Maestría en Didáctica de las Lenguas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/53
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 54
Ítem Caracterización de la práctica pedagógica en la enseñanza de la oralidad. Un estudio en un colegio público de Neiva(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2024) Duque López, Andrea del Carmen; Álvarez Ayure, Claudia PatriciaUno de los propósitos principales del docente de español es guiar a los estudiantes en el desarrollo de las competencias comunicativas de la lengua. Sin embargo, cuando éste no se logra, el dominio limitado de los estudiantes sobre su uso en contextos comunicativos puede repercutir negativamente cuando pretende comunicar sus ideas con éxito tanto en contextos académicos como generales. La investigación se centró en explorar la práctica de enseñanza de la oralidad a estudiantes de educación media. La investigación se abordó desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo. En la recolección de información se emplearon entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiantes y un grupo focal con estudiantes. El análisis de datos que se llevó a cabo a través de la teoría fundamentada que permitió identificar y analizar elementos de la práctica en la enseñanza de la oralidad, y profundizar en la comprensión de cómo estos elementos interactúan y afectan la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje de esta competencia comunicativa. Para lograr este objetivo, se recopilaron algunas actividades que, implementadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las diferentes asignaturas, especialmente en español contribuyen al dominio de la oralidad en los estudiantes. Se evidenció que tanto docentes como estudiantes concuerdan en que estos últimos tienen bajo desempeño en la competencia de oralidad lo que se le puede atribuir a factores afectivo-motivacionales (Kalan, 2007) y a la falta de espacios y tiempo para el desarrollo y seguimiento del desarrollo de la oralidad en clase de español (Gutiérrez, 2014). Este estudio permitió identificar debilidades y limitaciones en el marco de las prácticas educativas, permitiéndoles a los participantes reflexionar sobre dichas dificultades y proponer una serie de actividades para potenciar el desarrollo de habilidad en los estudiantes de educación media, generando así un impacto positivo en el campo de la oralidad.Ítem El club de escritura como estrategia didáctica innovadora para fortalecer la producción escrita de los estudiantes del último ciclo de educación básica primaria. Un estudio con dos instituciones educativas públicas de los departamentos del Meta y de Arauc(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) Carrillo Herrera, Helen Giovana; Mazuera Colina, Lilia Teresa; Pinto Cifuentes, Héctor Rodrigo; Goyes Morán, Adriana CeciliaLa investigación se enfocó en el diseño e implementación de una propuesta: El club de escritura como estrategia didáctica innovadora, para fortalecer la producción escrita de los estudiantes del último ciclo de educación básica primaria en dos institucionÍtem Implicaciones en la aplicación de la propuesta pedagógica sobre la clasificación por estándares para el aprendizaje del inglés de los estudiantes de secundaria del Colegio Gimnasio Los Alerces(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2023) Luengas Gil, Nidia Constanza; Goyes Morán, Adriana CeciliaEl objetivo del presente estudio fue establecer las implicaciones de la implementación de la propuesta pedagógica de inglés por estándares para mejorar el aprendizaje del inglés en los estudiantes de secundaria del Gimnasio Los Alerces, identificando los cambios desarrollados y determinando las fortalezas y/o debilidades durante su el proceso. La investigación fue de tipo cualitativo con un incrustado cuantitativo, con diseño de evaluación iluminativa. Contó con una muestra de 14 participantes, entre estudiantes, docentes, directivos y padres con antigüedad en la institución. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada aplicada a los estudiantes con antigüedad en la institución, la entrevista estructurada aplicada a padres, docentes y directivos, cuyos resultados se triangularon con la revisión documental. Los resultados revelan que, desde sus inicios, la implementación de la propuesta pedagógica se sometió a diferentes transformaciones, partiendo desde el enfoque de la enseñanza de las lenguas, con variadas implicaciones metodológicas derivadas de este, lo cual incluía el pilotaje, aplicación y adaptación de exámenes estandarizados, usados para clasificar y agrupar estudiantes según su nivel de lengua. Esta metodología, pilar fundamental de la propuesta, conllevó al establecimiento de normatividades ajustadas a las vicisitudes de los recursos y la logística institucional. De todo lo anteriormente mencionado, se pudieron evidencias fortalezas y debilidades que tuvieron incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.Ítem The great llanerazo: un acercamiento a la cultura llanera a través de la implementación de un material didáctico, enfocado en la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera en estudiantes de grado 7º del colegio Fabio Riveros de Villanueva(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2019) García Nossa, Deiby Yessid; Rubio Reyes, Laura Katherine; Aguilar Cortés, Carlos EduardoLa cultura ha sido reconocida por diversos autores como el espejo de las interacciones sociales entre los miembros de cada comunidad. La cultura llanera refleja la identidad, costumbres, saberes, estilos de vida y tradiciones de un pueblo que inicialmenteÍtem Indagación de las perspectivas de docentes de inglés sobre la interculturalidad, la mismidad y otredad en tres instituciones educativas colombianas(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2024) Morales Escobar, Yohan Esteban; Contento Betancourt, Karen Andrea; Figueroa León, Laura Stefanny; Fandiño Parra, Yamith JoséEl presente artículo tuvo como objetivo identificar las perspectivas de los docentes de inglés en torno a los conceptos de interculturalidad, Mismidad y Otredad en la enseñanza de inglés en instituciones educativas colombianas. Para lo anterior, se hizo un recorrido teórico sobre la interculturalidad, la Mismidad y Otredad y la formación docente. Desde allí se destacó la importancia de comprender y resignificar estos conceptos para promover una educación más inclusiva y justa. La presente investigación empleó un enfoque cualitativo para captar las narrativas en torno a la interculturalidad, mismidad y otredad. Se llevó a cabo un estudio de investigación-acción para promover reflexiones y estrategias en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La muestra consistió en 8 docentes de inglés afiliados al sector privado, con edades entre 24 y 30 años, y la recolección de datos se realizó a través de una encuesta-cuestionario y un foro en línea como mediador pedagógico.Ítem Estado del arte de las investigaciones de la Maestría en Didáctica de las Lenguas de la Universidad de La Salle durante los años 2019- 2021(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) Ardila Mora, Jenny Paola; Aguilar Cortés, Carlos EduardoEsta investigación se dio en la Maestría en Didáctica de las Lenguas de la Universidad de La Salle. Su objeto de estudio fueron las tesis realizadas entre el periodo 2019-2 y 2021-2 y su finalidad fue dar a conocer el estado del arte de la didáctica de las lenguas y las investigaciones alrededor de este campo de conocimiento. Para desarrollar esta investigación, se consideró el enfoque de investigación cualitativa y el método de investigación documental, materializados en el presente estado del arte. En relación con estas decisiones investigativas, el instrumento para la recolección de la información, según múltiples factores e indicadores de interés investigativo, fue una matriz de análisis de contenido, la cual se aplicó a 30 unidades de análisis. Tras el análisis de datos, se hallaron y describieron tendencias en cuanto a temáticas, enfoques, campos de investigación, métodos, lengua, objeto de estudio, objetivos y concepciones sobre la didáctica. También, se logró establecer el impacto que ha tenido la maestría en indicadores relacionados con el nivel educativo, la ubicación geográfica y los aportes a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas a través de propuestas didácticas. Finalmente, se proponen algunas sugerencias para orientar el desarrollo investigativo en relación con los hallazgos obtenidos durante esta investigación.Ítem El uso pedagógico de la pregunta en clases de francés como lengua extranjera en cursos de primaria de dos instituciones privadas de Colombia(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2023) Zaidens Santana, Daniela; Méndez Parra, Miguel Andrés; Álvarez Ayure, Claudia PatriciaEn el ejercicio educativo, los docentes tienden a formular preguntas para seguir el curso de sus clases y propiciar la interacción profesor-estudiante, sin embargo, en los contextos laborales de los investigadores se evidenció que los docentes de francés empleando la pregunta como elemento para comprobar conocimientos, dejando de lado el desarrollo de las habilidades de orden superior propuestas por Bloom (1956). Así, en este estudio se investigó el uso de la pregunta en clase de francés como lengua extranjera de primaria en dos instituciones educativas privadas de Colombia. Se obtuvo una metodología cualitativa y descriptiva-interpretativa. Los datos se recopilaron a partir de entrevistas semiestructuradas con los docentes, observación de clase y revisión de documentos. El análisis temático y la teoría fundamental revelaron que los docentes de francés utilizan la pregunta para verificar los conocimientos de los estudiantes, dejando de lado el desarrollo de habilidades de orden superior recomendadas por Bloom. Además, se encontró que los docentes no están completamente mejorados con la conceptualización de la pregunta pedagógica. Este estudio tiene implicaciones en la didáctica de las lenguas extranjeras, especialmente en el campo del francés como lengua extranjera (FLE), ya que busca promover aportes que ayuden al fortalecimiento de la práctica pedagógica en el aula a través del uso óptimo de la pregunta pedagógica. Se sugiere que los docentes tengan claridad en el concepto de pregunta pedagógica y lo que su formulación implica, para ello, se realizó una compilación de recomendaciones derivadas del análisis e interpretación de la información recolectada.Ítem Ejercicios interactivos enfocados en la competencia de lectura en la prueba SIELE a través de una página web(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2023) Romero Ballestas, Susana Yadira; Rodríguez González, Laura Tatiana; Bustos Palacios, Carol Marisela; Sandoval Bustos, Sandra Milena; Lucero Babativa, Edgar YeadLa presente investigación desarrolla una propuesta basada en ejercicios interactivos en la competencia de lectura en la prueba SIELE, el presente ejercicio se desarrolló a través de una página web que permite ejercitar y mejorar el proceso en personas que desean presentar este examen. Aquí se contemplan los resultados obtenidos durante el proceso de análisis de la prueba, como los principios, estructura gramatical del español y uso de la palabra. El estudio parte del análisis de la guía de preparadores del SIELE que proporciona elementos acerca de cómo está construida dicha prueba y la evaluación de este documento se realizó por medio de tres tablas (análisis temático, resumen analítico y microanálisis de datos) las cuales permitieron clasificar y dividir los componentes principales de la prueba. Dentro de la búsqueda encontramos características, aspectos gramaticales y estudio de los textos de la prueba que se efectuó en la propuesta de un MOOC que consta de ejercicios didácticos ubicados en una página web ejecutada en Google Sites. Así se trabajaron las tareas en cada nivel de suficiencia en la lengua. Con bases teóricas, niveles, microhabilidades y técnicas de lectura que se observan en los Quizziz de prelectura y la rúbrica de autoevaluación, en la poslectura donde el lector puede entender las fases de lectura, sus características y el formato de los textos. Esto aportó a nuestro proyecto de investigación logrando cada objetivo propuesto los cuales se ahondaron en el apartado de investigación, reconociendo los principios, propiedades de las tareas y organización en los tipos de ejercicios mediante las fases del modelo ADDIE que contribuyeron al diseño del MOOC y a la página web.Ítem Competencia comunicativa intercultural desde una perspectiva crítica para el diseño de material didáctico complementario en la enseñanza de lenguas extranjeras(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) León Pinzón, Luz Adriana; Camacho Urazán, Diana Carolina; Cifuentes Trujillo, Kely Jhoanna; Galindo Basabe, Katherin Alicia; Sandoval Bustos, Sandra Milena; Lucero Babativa, Edgar YeadEsta investigación presenta una propuesta para el diseño de material didáctico complementario con contenido intercultural desde una perspectiva crítica para la enseñanza de lenguas extranjeras basados en los criterios de interculturalidad crítica de Catherine Walsh. Se buscó analizar los materiales que se han empleado en dos instituciones educativas para el desarrollo de las clases en los últimos 5 años desde el contenido del material, el interés de los estudiantes entre los 15 y 17 años hacia las actividades propuestas por el docente en el aula, y la percepción de los docentes frente a la importancia de involucrar la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) desde una perspectiva crítica en el diseño de materiales didácticos. En esta investigación de carácter exploratorio se evidencia la importancia de diseñar y/o intervenir el material didáctico utilizado para la enseñanza de las lenguas extranjeras con el objetivo de ajustarlo a las necesidades, gustos y edades de los estudiantes y que el docente pueda aportar a la creación o modificación del mismo al emplear el manual propuesto en este proyecto.Ítem El impacto del rediseño curricular para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el Colegio De La Salle Bogotá(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) Castiblanco Rodríguez, Ana María; Rozo Rodríguez, Clara Angélica; Lucero Babativa, Edgar Yead; Sandoval Bustos, Sandra MilenaEl presente estudio tiene como propósito determinar cómo la implementación del rediseño de la malla curricular de inglés como lengua extranjera ha impactado el proceso de aprendizaje de inglés de los estudiantes y la enseñanza de los docentes de lengua extranjera. Mediante un estudio de caso de carácter evaluativo se realizaron encuestas, análisis a las mallas curriculares y exámenes presentados por los estudiantes en el año 2021 con el fin de sugerir oportunidades de mejora en el rediseño de la malla curricular del inglés como lengua extranjera en el Colegio De La Salle Bogotá con miras al proceso de educación bilingüe que está implementando el colegio en su horizonte educativo institucional. En este estudio se concluye que si bien la malla curricular de inglés como lengua extranjera del Colegio De La Salle está bien planteada, se hace necesaria una revisión profunda y detallada, así como una reformulación de la misma en función de un enfoque comunicativo real.Ítem La implementación del diseño curricular en la enseñanza del inglés en la institución rural IED Francisco José de Caldas del municipio de Viotá(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) Alonso Fernández, Gina Camila; Hernández Niño, César Julián; Niño Páez, Jeimmy Gisella; Lucero Babativa, Edgar Yead; Sandoval Bustos, Sandra MilenaEl presente trabajo de investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo de tipo fenomenológico. La investigación tiene como objetivo identificar la manera en que se está dando la implementación del diseño curricular para la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la institución educativa departamental Francisco José de Caldas del municipio de Viotá, Cundinamarca. La recolección de datos se hizo por medio de entrevistas a docentes de la institución pertenecientes al área de inglés, observaciones no participantes de clase a los estudiantes del grado noveno, los documentos que reglamentan la enseñanza del inglés como lengua extranjera en instituciones oficiales colombianas, las planeaciones de la docente y los documentos establecidos por el MEN como guía de navegación para docentes y estudiantes en el territorio nacional. Se usaron diarios de campo como herramienta de análisis y codificación de esta información. Como resultado, se logra identificar una serie de factores que inciden en la implementación de los componentes metodológicos para la enseñanza del inglés en la institución, particularmente en el grado noveno.Ítem Material didáctico para fortalecer la enseñanza de las habilidades receptivas del español como lengua extranjera a partir de mitos y leyendas colombianas(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2023) Moreno Mojica, Javier Aníbal; Lucero Babativa, Edgar Yead; Sandoval Bustos, Sandra MilenaEste trabajo presenta los resultados de la investigación intitulada: Material didáctico para fortalecer la enseñanza de las habilidades receptivas del español como lengua extranjera a partir de mitos y leyendas colombianas, cuyo objetivo fue diseñar un material educativo complementario a partir de mitos y leyendas colombianas para fortalecer la enseñanza de las habilidades receptivas del español como lengua extranjera en estudiantes de nivel intermedio-alto; el trabajo se enmarcó dentro de la investigación cualitativa de tipo práctico y se desarrolló, teniendo en cuenta cinco de las fases correspondientes a la ruta metodológica propuesta por Jolly y Bolitho (2011), para la creación de materiales: la primera, la identificación de las necesidades para el material; la segunda, la exploración de necesidades para el material; la tercera, la realización contextual del material; la cuarta, la realización pedagógica del material y la quinta, la producción física del material; los resultados exponen los hallazgos encontrados en cada una de las fases mencionadas, a tenor de los instrumentos diseñados, la información recolectada y analizada y, el contraste teórico y práctico efectuado, como posibilitadores pertinentes para el diseño del material didáctico particular y de esta manera dar solución tanto a la problemática como a la necesidad registrada.Ítem El club de escritura como estrategia didáctica innovadora para fortalecer la producción escrita de los estudiantes del último ciclo de educación básica primaria. Un estudio con dos instituciones educativas públicas de los departamentos del Meta y de Arauca(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) Carrillo Herrera, Helen Giovana; Mazuera Colina, Lilia Teresa; Pinto Cifuentes, Héctor Rodrigo; Goyes Morán, Adriana CeciliaLa investigación se enfocó en el diseño e implementación de una propuesta: El club de escritura como estrategia didáctica innovadora, para fortalecer la producción escrita de los estudiantes del último ciclo de educación básica primaria en dos instituciones educativas públicas de los departamentos del Meta y de Arauca. Para ello, se identificaron las prácticas de los docentes en el proceso de producción textual de los estudiantes del último ciclo de educación básica primaria frente a las etapas de la escritura y los elementos de redacción, así como también la descripción del proceso de implementación del club de escritura con el fin de evidenciar su relevancia, en relación con la producción escrita. Para esto, se adelantó una investigación de tipo cualitativa, se escogió el método basado en diseño (DBR por sus siglas en inglés), se recolectó información mediante entrevistas a docentes, a un experto y se registró en las notas de campo las diferentes fases del proceso de implementación de la estrategia. La información recopilada evidenció que la implementación del club de escritura permite fortalecer las producciones textuales en lengua castellana, promoviendo la responsabilidad y el liderazgo en sus miembros.Ítem Fortalecimiento de la lectura crítica: una propuesta de lineamientos generales de material didáctico(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2023) Alvis Cruz, César Augusto; Durán Arias, Natalia; Burgos Burgos, Leiby Yasmin; Lucero Babativa, Edgar Yead; Sandoval Bustos, Sandra MilenaÍtem Competencia comunicativa intercultural docente del área de inglés desde el aprendizaje situado en la I.E.D. Escuela Normal Superior Santa Teresita de Quetame(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) Campos Díaz, Martha Isabel; Umaña Sánchez, Heidy Camila; Sandoval Bustos, Sandra MilenaLa Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior Santa Teresita en el municipio de Quetame Cundinamarca (I.E.D.E.N.S.S.T.Q.), ha sido de especial interés en nuestra investigación, debido a que la enseñanza de una lengua extranjera en contextos rurales debe abarcar factores culturales y lingüísticos además de desarrollar la competencia comunicativa intercultural. Dentro de la literatura que sirvió de marco a la presente investigación, autores como Chen y Starosta (2014) han resaltado que la dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural docente debe manifestarse en las practicas docentes para lograr procesos de enseñanza aprendizaje significativos, marco que sirvió para formular la pregunta de investigación acerca de la caracterización de esta dimensión dentro de la competencia intercultural en la enseñanza de Inglés Lengua Extranjera, con los postulados del aprendizaje situado que ha señalado como referente latinoamericano Frida Díaz-Barriga, puesto que el aprendizaje de una lengua extranjera trae consigo diferentes factores culturales e interpretaciones de valores, creencias, tradiciones, y normas que se conciben como universales y dominantes de la cultura propia, así como una serie de prácticas docentes para la enseñanza contextualizada especialmente en contextos rurales.Ítem El portafolio como recurso didáctico mediado por la escritura creativa en inglés para generar conciencia de la habilidad metacognitiva del pensamiento crítico. Un estudio en básica primaria en dos colegios privados bilingües en Cundinamarca(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) López, Angélica Maria; Jacobo, Sara Milena; Arévalo, Laura Daniela; Goyes Moran, Adriana CeciliaLa presente investigación surgió a partir de la preocupación que suscita para los docentes la enseñanza de la habilidad de escritura en inglés, ya que su enseñanza a través del libro de texto suele dificultar el aprendizaje en el estudiante y no posibilita un desarrollo apropiado de las habilidades metacognitivas relacionadas a este proceso. Así, se propuso el portafolio como recurso didáctico mediado por la escritura creativa para generar consciencia de la habilidad metacognitiva del pensamiento crítico. Para alcanzar el objetivo general, describir el uso del portafolio como recurso didáctico mediado por la escritura creativa en inglés para generar consciencia de la habilidad metacognitiva, se seleccionó el tipo de investigación cualitativa bajo el método descriptivo-interpretativo. Se aplicó una entrevista semiestructurada a 4 docentes de inglés de primaria con el fin de identificar las prácticas docentes en la enseñanza del pensamiento crítico y se analizó bajo el método de destilar la información de Vásquez (2013). Se implementó el portafolio con 23 estudiantes de cuarto de primaria en un colegio bilingüe privado de Cundinamarca y se seleccionaron las notas de campo procedimentales para recopilar y organizar la información la cual se analizó bajo el método de contenido de Bardin (1986), A partir de los datos, se logró determinar los componentes constitutivos del portafolio como recurso didáctico. Como propuesta final, se presenta el portafolio como un recurso didáctico que propicia acercamiento al desarrollo de la habilidad metacognitiva a través de la escritura creativa que a su vez incentiva en los estudiantes una composición escrita en inglés.Ítem La narrativa gráfica como estrategia didáctica para fomentar la lectura comprensiva en estudiantes de grado sexto de tres instituciones educativas colombianas(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) González Solano, Michael Danilo; Morales Cortés, Deisy Lorena; Murillo Palacios, Yarinson; Aguirre Hernández, Ana JackelinLa presente investigación-acción de enfoque cualitativo tiene como objetivo implementar, desde la narrativa gráfica, una estrategia didáctica que fomente la comprensión lectora en español de los estudiantes del grado sexto de tres instituciones educativas colombianas; Instituto Técnico Empresarial el Yopal (Yopal, Casanare), Escuela Normal Superior (Chiquinquirá, Boyacá) y Luis Carlos Galán Sarmiento (Carepa, Antioquia). Estas instituciones están ubicadas en el sector urbano de sus respectivos municipios. De acuerdo al problema y objetivos específicos planteados en esta investigación, la recolección de datos de la información requerida se realizó mediante dos técnicas; una encuesta que usa como instrumento un cuestionario con siete preguntas cerradas y la observación no participante, para la cual se elaboró un formato de observación basado en criterios relacionados con la estrategia y diligenciado por el docente investigador. Las anteriores técnicas se implementaron con una muestra de 20 estudiantes por institución y fue seleccionada mediante muestreo no probabilístico. Además, la estrategia se desarrolló a través de dos talleres que contenían los temas y actividades orientados a mejorar la comprensión lectora.Ítem El aprendizaje cooperativo, una estrategia didáctica para el fortalecimiento en habilidades básicas del pensamiento crítico mediado por la enseñanza del inglés. Un estudio en cuatro escuelas rurales de Cundinamarca con estudiantes de educación básica(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) Polania Santana, Julio Cesar; Rivera Castro, Natalia; Luna Diaz, Viviana Orocia; Goyes Morán, Adriana CeciliaEsta investigación tuvo como propósito determinar el aporte metodológico del aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica, para fortalecer habilidades básicas del pensamiento crítico mediado por la enseñanza del inglés. Fue de tipo cualitativo, bajo un método descriptivo de corte interpretativo. Las técnicas para recolectar información, fueron: la entrevista y las notas de campo procedimentales. La entrevista semiestructurada fue un instrumento aplicado a cuatros docentes rurales y la matriz de registro consistió en la recopilación de datos, con análisis e interpretación sobre la implementación de la estrategia didáctica, que permitió validar esta propuesta con treinta y seis estudiantes de grado noveno de la IERD Ernesto Aparicio Jaramillo. Los resultados principales fueron: los docentes entrevistados consideran fundamental el fortalecimiento del pensamiento crítico y el uso de metodologías cooperativas en sus prácticas pedagógicas; sin embargo, presentan algunos vacíos conceptuales sobre estrategias didácticas para alcanzar objetivos de aprendizaje en torno al pensamiento crítico. Los componentes del aprendizaje cooperativo que fortalecen el pensamiento crítico son de naturaleza social y humanista, que lleva a los estudiantes a reconocerse a sí mismos en los demás, a través de la interacción. La reflexión sobre prácticas docentes existe a partir de la planeación de estrategias didácticas, que incluyen procedimientos sistemáticos en la formación gradual de sujetos autónomos para transformar la realidad rural. Se concluye que los docentes rurales tienen el poder de mejorar dificultades en ese contexto por medio del aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica, con el fin de enseñar a pensar críticamente y superar desigualdades educativas en la ruralidad.Ítem Fortalecimiento de la alfabetización visual desde la imagen publicitaria en estudiantes de grado décimo de la jornada nocturna de validación en la asignatura de español de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño de la ciudad de Bogotá(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) Sánchez Aldana, Leidy Carolina; García Gallo, Nathalia Andrea; Sandoval Bustos, Sandra MilenaCon la llegada del siglo XXI nuevas alfabetizaciones surgieron, y por consiguiente, nuevas habilidades comenzaron a ser necesarias. Por ello, este proyecto se centró en el campo de la alfabetización visual, con un énfasis en la lectura de imagen publicitaria. De ahí que, esta investigación buscó fortalecer los procesos de alfabetización visual a través del uso de la imagen publicitaria como recurso didáctico, en estudiantes de grado décimo de la jornada nocturna de validación en la asignatura de español de la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño de la ciudad de Bogotá. En efecto, el proyecto investigativo se desarrolló bajo el paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y el tipo de estudio perteneciente a la investigación acción participativa. Las técnicas de recolección de información fueron la encuesta analítica, la observación participante y la entrevista semiestructurada junto con sus respectivos instrumentos permitieron el diseño del taller como recurso didáctico denominado “Taller de Alfabetización Visual”. Por tanto, se evidenció a través de los resultados, un mayor nivel de confianza, un nivel de participación más enriquecido y un pensamiento crítico mayormente robustecido en las estudiantes hacia la lectura y análisis de la imagen publicitaria, lo que a su vez influyó de manera positiva en el aprendizaje, la motivación, la curiosidad y la imaginación. Finalmente, se sugiere en futuros trabajos de investigación contar con un tiempo más amplio para que cada una de las fases de la investigación acción se pueda repetir, así como considerar la elaboración de otro tipo de materiales didácticos, elementos y estrategias que le apunten a la lectura y análisis de imagen publicitaria en los estudiantes.Ítem AICLE: fortalecimiento de la expresión oral en inglés en los estudiantes del Colegio Politécnico Álvaro González Santana de Sogamoso-Boyacá(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Didáctica de las Lenguas, 2022) Martínez Chaparro, Fedra; Gómez Molano, José Albeiro; Álvarez Fonseca, Miryam Ileana; Aguirre Hernández, Ana JackelinEl desarrollo de habilidades comunicativas en LE para Colombia ha sido una de las situaciones educativas con carácter social que aún es carente en los procesos de formación de lenguas. La falta de preparación y metodologías dentro del ejercicio comunicativo como tal, ha hecho que hablar, escuchar, leer, y escribir pasen a un segundo plano y se mantenga, el constructo gramatical en las aulas de clases. Para el Colegio Politécnico de Sogamoso, el interés de fortalecer el proceso de formación en LE específicamente, en la expresión oral, toma un papel fundamental hoy día. AICLE en el aprendizaje de LE fue tenido en cuenta para la elaboración y aplicación de planes de clase bajo componentes temáticos ambientales que mejoraran la expresión oral en LE de diecisiete estudiantes de esta Institución Educativa. Este ejercicio cualitativo con un enfoque de investigación acción permitió que, dentro del análisis de información hecha bajo los métodos de contenido de Vásquez (2013) y Mayring (2000), hubiese un fortalecimiento de la expresión oral en LE a pesar de las dificultades que surgieron en gramática y pronunciación. Igualmente, facilitó que los escenarios personales, sociales y culturales de los estudiantes se tengan en cuenta en un planeado, ordenado y secuenciado aprendizaje de lenguas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »