Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/46

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • no thumbnail
    Ítem
    Percepción de los estudiantes frente al cuidado del patrimonio hídrico
    (2024) Amaya Amaya, Yani Edilen; Hernández Cardona, Chelín; Gómez Bohórquez, Pilar Tatiana
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de las actividades desarrolladas por maestras en formación en la mejora de la percepción sobre el cuidado del patrimonio hídrico entre niños y niñas. Para lograr esto, se establecieron tres objetivos específicos: primero, conocer las percepciones preliminares de los infantes respecto al cuidado del agua; segundo, diseñar estrategias lúdico pedagógicas que respondan a las necesidades identificadas en relación con la conservación del agua; y tercero, implementar intervenciones lúdico-pedagógicas que fomenten la valoración del patrimonio hídrico. Para la recolección de datos, se emplearon estrategias e instrumentos como entrevistas y diarios de campo, los cuales permitieron observar una participación activa y comprometida de la población infantil en las actividades propuestas.
  • no thumbnail
    Ítem
    El ecosistema: Un cuento que merece ser contado, la narrativa como elemento didáctico en la enseñanza de las ciencias
    (2023) Ripoll Bolívar, Andrea Maythen; Bejarano Córdoba, Jhon Kelys; Ramírez Salinas, Oneida; Lara Martínez, Nelson
    La presente investigación tiene como objetivo contribuir a la enseñanza del concepto de ecosistema en un aula multigrado en el sector rural a través del uso de la narrativa como estrategia didáctica. Se llevó a cabo un estudio en las escuelas I.E.R La Carbonera sede Risaralda (Antioquia) y I.E.T. San José De Saco sede Media Luna (Atlántico), donde se analizaron las características de la comprensión y análisis textual, la expresión oral y el desarrollo de escrituras de niños que cursan de primero a quinto grado. La metodología del análisis narrativo se utilizó como enfoque de investigación, respaldada por la observación y el análisis de contenido como técnicas instrumentales. Esto permitió registrar categorías de análisis fundamentales para la construcción de una propuesta de intervención que integra la narrativa en la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental, específicamente en el tema del ecosistema.
  • Ítem
    Influencia del uso de la tecnología en los hábitos alimenticios de niños y niñas de tres instituciones educativas colombianas
    (2025) Patiño García, Nedy Yojana; Ustate Cujia, Yubelis; Vergel Rubio, Vianny Clarivel; Guevara Chacón, Luz Mery
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la influencia de la tecnología en los hábitos alimenticios de niños y niñas de 6 a 8 años de tres instituciones educativas colombianas: La Gabriela (Antioquia), Colegio Sorrento (Bogotá), y Nuestra Señora de Guadalupe (Barranquilla). Para este fin se crean tres variables que permitieron analizar estas relaciones desde diferentes perspectivas: el tiempo y la frecuencia del uso de dispositivos tecnológicos (tabletas, smartphones y televisión); identificación de los hábitos alimenticios de la muestra de estudio; y la relación entre el uso de información a través de dispositivos tecnológicos y los hábitos alimenticios. Este estudio se basa en una metodología cuantitativa, con técnicas de recolección específicas como la escala de Likert puesta en marcha con la aplicación de cuestionarios. Además, esta investigación está soportada en un marco teórico riguroso y académico, que da cuenta de conceptos como “dispositivos tecnológicos” y “hábitos alimenticios”; en este aspecto, sobresalen autores como Delgado et al. (2022); Izquierdo (2023). Finalmente, los resultados de este trabajo de grado invitan al diálogo y a la reflexión crítica de estos dos fenómenos sociales, a la vez que permite crear estrategias para los padres de familia y educadores con el fin de fomentar el uso equilibrado de la tecnología en la adquisición de hábitos alimenticios de los nativos los digitales.
  • no thumbnail
    Ítem
    Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre el aprendizaje del compostaje como herramienta pedagógica para reducir los niveles de contaminación por residuos orgánicos en los establecimientos educativos I.E.R.D. La Esperanza, del municipio de Ver
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2023) Tejada Arango, Julio César; Monterroza Therán, Jesús David; Linares Martínez, Deiby Arturo; Gaitán, Diego Javier
  • no thumbnail
    Ítem
    El mapa conceptual como herramienta didáctica para la enseñanza de elementos químicos en la Institución Técnico Dámaso Zapata Sede C
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2024) Rodríguez González, Katherin; Guevara Chacón, Luz Mery
    En esta investigación se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de grado: El mapa conceptual como herramienta didáctica para la enseñanza de elementos químicos en la Institución Técnico Damaso Zapata sede C ubicada en el norte de Bucaramanga (comuna 2), aplicando diseño metodológico por enfoque mixto, utilizando observación participante y encuesta cerrada, con el fin de hacer seguimiento a la viabilidad de utilizar CmapCloud como alternativa moderna TIC en 12 estudiantes de grado 10° y promover acción de mejora en sus desempeños arraigados al Entorno Físico y Ciencia, Tecnología y Sociedad, evaluados por Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), cuando los estudiantes presentan las pruebas saber 11°. Como resultado se logra evidenciar que 91,7 % de este grupo estudiado siguen las indicaciones descritas por la docente y comprenden sus explicaciones por medio de mapas conceptuales en un 66,7 %, cumpliendo lo planteado en los objetivos, aunado estos porcentajes en un promedio final del 70,85 %. De este modo, se comprobó la hipótesis planteada al superar más del 10 % y dar continuidad a una enseñanza de la química moderna y eficiente.
  • no thumbnail
    Ítem
    El contexto rural como laboratorio natural: una propuesta didáctica para la enseñanza de factores asociados a la calidad del suelo desde la experimentación en procesos biológicos, físicos y químicos
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2023) Bolívar León, Julián Bernardo; Guzmán Martín, Jorge Andrés; Herazo Martínez, Wister Guillermo; Lara Martínez, Nelson Oswaldo
    En este trabajo de investigación se pretende evaluar una propuesta didáctica que promueva el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de escuelas rurales multigrado a partir del uso del contexto como laboratorio natural, abordando la identificación de características que determinan la calidad del suelo desde factores biológicos, químicos y físicos mediante el diseño e implementación de prácticas experimentales en el marco del aprendizaje significativo. En este contexto, es importante que los docentes desarrollen estrategias para aprovechar el entorno natural como recurso para la enseñanza de las ciencias naturales. Esto permitiría a los estudiantes vivenciar y llevar a la práctica diferentes conceptos, lo que les permitiría acercarse a la ciencia de una manera más significativa. El estudio se llevó a cabo con estudiantes desde el grado preescolar, hasta el grado quinto de básica primaria, en tres instituciones diferentes aplicando una unidad didáctica a un factor específico: la sede rural Talauta; de la I.E.D. Talauta en municipio de El Peñón Cundinamarca; practica experimental factor biológico, la sede rural Campeón Medio de la Institución Educativa Técnica San José del municipio de Fresno Tolima; practica experimental factor físico, y la sede rural el Canelo, de la Institución Educativa Rural Departamental San Rafael del municipio de Yacopí Cundinamarca; practica experimental factor químico, escuelas públicas y oficiales de Colombia.
  • Ítem
    Proyecto para el reconocimiento de la alimentación saludable para el mejoramiento académico: una propuesta aplicada a estudiantes del grado quinto en los establecimientos educativos Escuela Rural Antonio Nariño de Villapinzón en Cundinamarca y el Centro E
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2023) Agudelo Monsalve, Sergio Andrés; Yepes Castañeda, Claudia Yadira; Gaitán, Diego Javier
  • no thumbnail
    Ítem
    Proyecto para el reconocimiento de la alimentación saludable para el mejoramiento académico: una propuesta aplicada a estudiantes del grado quinto en los establecimientos educativos Escuela Rural Antonio Nariño de Villapinzón en Cundinamarca y el Centro Educativo Rural Cachumbal sede la Cordillera de Yolombó en Antioquia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2023) Agudelo Monsalve, Sergio Andrés; Yepes Castañeda, Claudia Yadira; Gaitán, Diego Javier
  • no thumbnail
    Ítem
    Resignificación de los saberes tradicionales campesinos como propuesta didáctica para el abordaje del concepto crecimiento y desarrollo de lo vivo: un estudio en dos instituciones rurales multigrado
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2023) Cortés Serrano, Adriana Rocío; Puerta Gaviria, Claudia Liliana; Lara Martínez, Nelson Oswaldo
    Esta propuesta parte de la reflexión en torno a la importancia de articular los saberes tradicionales campesinos con la estructura curricular en el proceso de enseñanza de las ciencias naturales, de manera que tenga en cuenta todas las estrategias y experiencias adquiridas y transmitidas por parte de las comunidades. campesinas en el manejo y desarrollo de temas relacionados con el crecimiento y desarrollo de los seres vivos, los cuales han sido la base fundamental en el legado generacional desde tiempos ancestrales.
  • Ítem
    Propuesta para la incorporación de la gestión del riesgo en los programas de educación escolar como alternativa para reducir la ocurrencia de desastres
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2008) López Pinto, Natalia Andrea; Sarmiento Parra, Fernando
    El presente trabajo parte de la necesidad de la comunidad educativa: docentes, alumnos, padres de familia, etc., de incentivar y crear una cultura sobre la prevención y atención de desastres, no solamente como un modelo que requiere la institución para su acreditación, sino como un modelo integral que involucre a dicha comunidad.
  • no thumbnail
    Ítem
    Nociones de prevención contra el dengue de los niños y las niñas de educación básica primaria en la escuela La Isla en el municipio de Fusagasugá, vereda La Isla, Cundinamarca Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2008) Toro Rivera, María Paula; Salcedo Casallas, Javier Ricardo; Zapata, Ángela Cristina
  • no thumbnail
    Ítem
    Propuesta curricular para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales y el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de primaria del I.E.D. Antonio José Uribe
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2007) Bran Castro, Nathalia Isabel; Cardona Rodríguez, Alida Rocío; Gutiérrez Quiroz, Luis Fernando; Lasso Castelblanco, Angélica María; Padilla Caro, Darlyng Yadira Paola; Sánchez Jiménez, Juliana Elvira; Sánchez Vargas, Claudia Marcela; Siza Colmenares, José Armando; Villarreal Rojas, Johanna Marcela; Gallego Saenz, Carlos Mario
  • Ítem
    Prácticas evaluativas de los docentes de ciencias naturales y educación ambiental del colegio Antonio Nariño hermanos corazonistas (Bogotá, D.C.)
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2013) Dimate Roa, Cesar Leonardo; Salcedo Casallas, Javier
    Se realizó esta investigación con el objetivo general de identificar las características de las prácticas evaluativas de los docentes de ciencias naturales y educación ambiental del Colegio Antonio Nariño Hermanos Corazonistas. En la parte metodológica se utilizó la teoría fundamentada, con la cual se realiza la codificación abierta, luego la codificación axial y finalmente la codificación selectiva. La técnica de recolección de información fue la entrevista semiestructurada, la cual se aplicó a tres docentes del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la institución. Entre los resultados obtenidos se encontró que hay algunas divergencias entre los enfoques de las prácticas evaluativas que los docentes llevan a cabo frente a los lineamientos curriculares del colegio, particularmente en aspectos como la orientación a la memorización, más que a la comprensión y desarrollo argumentativo lo que dificulta la formación del pensamiento científico en los estudiantes. Así mismo, en la mayoría de los casos no se desarrollan dichas prácticas bajo un enfoque integral con el cuerpo de la práctica pedagógica, y está más afianzada la evaluación sumativa que la de carácter formativo. Los docentes en su mayoría tampoco llevan a cabo la evaluación diagnóstica, que es un fundamental como parte del proceso para un aprendizaje significativo.
  • no thumbnail
    Ítem
    Pautas metodológicas para el diseño y la elaboración de guías de autoaprendizaje en el área de ciencias naturales para el Colegio Cafam
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2011) Díaz Ramírez, Sandra Milena; Bustos Ramírez, Diana Marcela; Bolaños,Yolanda
    Este proyecto de investigación se realizó con el objeto de diseñar pautas metodológicas para la elaboración de guías de aprendizaje en el área de ciencias naturales. Estas guías fortalecerán la enseñanza a partir de un aprendizaje autónomo, con especial énfasis en la presentación del uso correcto de términos e imágenes que componen la guía de aprendizaje para lograr mayor aceptación y autonomía en los estudiantes. El Colegio CAFAM es una de las instituciones aprobadas para adelantar la práctica pedagógica. Se analizaron una serie de experiencias en el campo de las ciencias naturales. En cada una se encontraron varias situaciones: los estudiantes cuentan con pre-conceptos, definiciones propias y conocimientos experimentados de los fenómenos naturales y de su entorno. Para favorecer estos conceptos, se aplicó la metodología de guías de auto aprendizaje , se encontraron algunas dificultades en el manejo por parte de los estudiantes : carecen de elementos que evidencien la forma de aprender, y su contenido se torna confuso por eso no favorecen el conocimiento .
  • no thumbnail
    Ítem
    Pautas para la planificación, diseño y aplicación de trabajos prácticos en el laboratorio de la clase de ciencias naturales del Colegio Cafam de Bogotá
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2009) Malfasi Martínez, Sayana; Suárez Díaz, Diana Carolina; Gallego Sáenz, Carlos Mario
    Este escrito es el producto del trabajo de la observación que se realizó a través de año y medio en el colegio CAFAM. Para el cual se empleó el enfoque cualitativo, pues este se encuentra enmarcado en la investigación acción educativa. El tema central es el desarrollo de los trabajos prácticos de laboratorio en la clase de Ciencias Naturales, que se dan en cada uno de los cursos en los que se realizó el estudio (en este caso 4º y 6º), esto ya que se evidencia la importancia que estos trabajos prácticos tienen a la hora de querer clarificar los conceptos a los estudiantes y de hacer que ellos interaccionen con los temas. La metodología empleada fue prácticamente la observación directa al grupo de interés. Para la recolección de la información se hizo uso de instrumentos propios de este tipo de investigaciones como: los diarios de campo, las entrevistas a docentes y por último las encuestas a los estudiantes. Este trabajo resalto definitivamente la importancia que tiene el hecho de recurrir a actividades practicas que complemente la clase, ya que de este modo se logra captar la atención de los estudiantes y generar en ellos un interés hacia los temas concernientes a la clase de ciencias naturales Adicional a ello se evidencio que la percepción que tienen los estudiantes sobre la frecuencia e importancia de éste tipo de actividades, es la misma que tienen los profesores, puesto que nos lo manifestaron mediante los instrumentos que empleamos los cuales mencionamos anteriormente.
  • no thumbnail
    Ítem
    Programa de educación ambiental para el Colegio Cafam de Bogotá. Una propuesta temática
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2009) Amortegui Rubiano, Sonia Milena; Ortiz Galindo, Yerly Marcela; Rojas Bolaños, Angela Constanza; Gallego Sáenz, Carlos Mario
    La presente propuesta, se elaboró a partir de la práctica docente, en el colegio Cafam de Bogotá, en el área de Ciencias Naturales. Dichas prácticas se llevaron a cabo en diferentes grados entre estos tercero, cuarto, sexto y séptimo; utilizando el modelo de Investigación Acción Participativa IAP.Por medio de la realización de estas prácticas senos permitió la aplicación de los siguientes instrumentos: sondeos, entrevistas, encuestas, diarios de campo y planeaciones; en los cuales participaron los estudiantes como profesores del área de Ciencias Naturales.
  • no thumbnail
    Ítem
    Diseño curricular integrado a partir del ejercicio transdisciplinar de reflexión bioética para el grado noveno entre las áreas de ciencias naturales y educación ambiental, educación religiosa escolar y educación ética y en valores humanos
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2009) Valle Román, Jean-Paul; Siciliani Barraza, José María
  • no thumbnail
    Ítem
    La guía didáctica como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias básicas y el aprendizaje significativo del área de ciencias naturales en estudiantes del ciclo II de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2011) Amaya Amaya, Lidia Hermencia; Jamioy Velasco, Mary Yohana; Bolaños Narváez, Yolanda
    El estudio tuvo como objetivo el análisis de las salidas pedagógicas como método facilitador del proceso de aprendizaje, proponiendo la guía como instrumento pedagógico de importancia, considerando tres momentos: El antes, durante y el después, desde la perspectiva del aprendizaje significativo e interdisciplinar que permiten el desarrollo de dimensiones humanas y las competencias básicas del individuo en el aprendizaje del área de Ciencias Naturales. El trabajo se enmarca en la metodología del enfoque cualitativo, desde la investigación-acción. Se retoma la Guía Didáctica como una alternativa para las salidas pedagógicas que interrelacione la teoría y la práctica, el aprendizaje significativo, los escenarios de aprendizaje, la creatividad, la motivación y la didáctica de las ciencias.
  • no thumbnail
    Ítem
    Escuela popular de formación en soberanía alimentaria. Modelo pedagógico y propuesta curricular para la coordinadora de organizaciones populares de defensa de los derechos del niño y la niña de los cerros nor orientales de Bogotá, COPDDNN
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, 2011) León Forero, Camila Andrea; Camacho Sanabria, Carmen Amalia
    Este proyecto es fruto de la necesidad de fundamentar teóricamente las prácticas sociales, culturales y educativas en el Proyecto de Soberanía Alimentaria, que se vienen realizando desde el año 2005 en el territorio del barrio Cerro Norte, promovidas por la Corporación Servicio de Defensa de la Niñez - SEDEN, organización comunitaria de base, perteneciente a la Coordinadora de Organizaciones Populares de Defensa de los Derechos del Niño y la Niña1, ubicada en la localidad de Usaquén, sobre los cerros Nor-orientales de Bogotá D.C. Dicho proceso de fundamentación teórica se enmarca a la vez en la constitución de un Modelo Pedagógico de la Escuela Popular de Formación en Soberanía Alimentaria como un espacio teóricopráctico de carácter comunitario. Tiene como principal objetivo construir el modelo pedagógico y la propuesta curricular para la Escuela Popular de Formación en Soberanía Alimentaria de COPDDNN de manera colectiva, incorporando la estrategia de Ciclo Alimentario y su función social.