Ingeniería Agronómica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/37
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 344
Ítem Proyecto de maíz (zea mayz) variedad genéticamente modificada como alternativa en la agricultura familiar sostenible en la vereda Los Yopitos de Yopal, Casanare(2024) Martínez Salamanca, Sebastián Rolando; Castrillón Rivera, BeatrizSe llevó a cabo el proyecto productivo académico, en una hectárea de maíz genéticamente modificado, específicamente la variedad DK-B 7088. Este proyecto se realizó en la finca la Piñuela, ubicada en la vereda Yopitos del corregimiento de Morichal, en el municipio de Yopal, Casanare. de esta manera, se buscó ofrecer una alternativa rentable y sostenible para las familias de la zona, en el cual, el área total del proyecto abarcó 10.000 m². Dentro del manejo agronómico se incluyó un plan de fertilización, manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses con los respectivos controles y umbrales de acción definidos. Pará la realización del proyecto se llevó a cabo un análisis financiero previo al establecimiento de este, haciendo un estudio y análisis de mercado del producto en la región.Ítem Manejo técnico de cultivo de maracuyá (Passiflora edulis Var. Flavicarpa) en 10.000 m2, como esquema productivo en la Vereda Vegas del Guayuriva, Villavicencio – Meta(2025) Casas Moreno, Raúl Armando; Ríos Moyano, Diana KatherinneEn Colombia, la implementación de tecnologías convencionales en los cultivos ha llevado a priorizar su uso debido al aumento del aprovechamiento intensivo de las tierras, con fines principalmente económicos. Esto exige un análisis integral de los factores que intervienen en los sistemas productivos. En la inspección de Veracruz, del municipio de Cumaral, Meta, se abordó este desafío al considerar el contexto completo del territorio productivo, integrando un enfoque investigativo y social. Este análisis permitió desarrollar una estrategia descriptiva que puede servir como modelo de producción al incorporar nuevas tecnologías, como la teledetección. Esta herramienta facilita resultados más precisos y didácticos, como la identificación de la composición química de los suelos, integrando ciencia y tecnología. Es fundamental promover el uso de tecnologías innovadoras que optimicen el rendimiento de los cultivos en términos de tiempo y producción, fomentando la adopción de prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el impacto ambiental. Esto también busca concientizar a los agricultores sobre alternativas productivas sostenibles que evalúen tanto los beneficios como los riesgos futuros, enmarcándose en el concepto de Agricultura de Precisión.Ítem Producción de plátano hartón (Musa paradisiaca) mediante técnicas agronómicas que aumenten la productividad agrícola familiar en Lejanías, Meta(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2024) Anzola Clavijo, Jennifer; Castrillón Rivera, BeatrizEl proyecto productivo de plátano Hartón (Musa paradisiaca) se llevó a cabo en el departamento del Meta, municipio de Lejanías, ubicado en la vereda La Aurora, como un modelo agrícola mediante el uso de técnicas agronómicas que sostengan la productividad agrícola familiar, además de generar empleo e ingresos monetarios para las familias del municipio. Dentro de la práctica, se realizó un análisis de suelo para iniciar la elaboración del plan de fertilización. También se efectuaron planes de manejo integrado para el control de plagas, enfermedades y arvenses. Se capacitó a 15 productores de la zona mediante el desarrollo del componente social, cuyo enfoque principal se relacionó con el manejo de buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de plátano. Se realizó un acompañamiento técnico a los productores, fortaleciendo las debilidades mediante la enseñanza y provisión de bases para el manejo integrado de plagas y enfermedades de su cultivo. Esto permitió, además, escuchar a los productores y aprender de los métodos que ellos emplean para mejorar los procesos en sus sistemas productivos, incentivando la optimización de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida de los agricultores. Además, se brindó apoyo a 15 madres cabeza de hogar en la implementación y continuidad de huertas familiares con el fin de obtener un producto final para el consumo del hogar.Ítem Implementación de un vivero de plántulas de café (Coffea arabica) variedad Castillo aplicando técnicas de biocontrol para mejorar la producción tradicional en el municipio de Betania Antioquia(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2024) Correa Castaño, John Álvaro; Castrillón Rivera, BeatrizEl presente trabajo tuvo como finalidad la implementación de un sistema productivo en fase de vivero para plantas de café (Coffea arabica) variedad Castillo en la vereda Los Aguacates, zona rural del municipio de Betania, Antioquia. Durante la ejecución de la unidad productiva, se desarrolló un plan de fertilización, así como un manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA). Además, se creó un componente investigativo basado en la caracterización e identificación de sistemas productivos en la zona, mediante la implementación de tecnologías como la fotogrametría para definir la viabilidad de cultivos como café, plátano y yuca. Esta actividad se realizó con la ayuda de una aeronave no tripulada (dron Mavic Mini 2, de la compañía DJI®). Asimismo, durante el trabajo de fotogrametría se realizó un trabajo social mediante la entrega de planos de los predios y planes de fertilización a la población beneficiada. Para llevar a cabo lo anteriormente mencionado, se logró mediante un proyecto formulado por la Universidad de La Salle, denominado “Drones al campo”, en conjunto con la Red Latinoamericana de Servicios para la Extensión Rural (RELASER).Ítem Establecimiento, manejo y comercialización de un cultivo de arroz (Oryza sativa) secano en la vereda El Guaimaro, municipio de Aguazul, departamento de Casanare(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2024) Vega Velandia, Kelly Yubely; Peña Quemba, Diego CamiloEl presente trabajo tuvo como finalidad la implementación de un cultivo de Arroz para su manejo y comercialización en el departamento de Casanare, municipio de Aguazul, contribuyendo al desarrollo agrícola de la vereda El Guaimaro, zona rural del municipio, con enfoque principal de venta en molino. La realización del proyecto se dividió en cuatro componentes, componente de ingeniería agronómica, componente de investigación agrícola, componente de liderazgo social, político y productivo y componente de empresarización del campo. Se realizó un solo ciclo del cultivo con un área de 30.000 m² (3 hectáreas) en compañía de un productor grande de la zona, realizando su comercialización en el molino PROCECAS, generando un ingreso de $22.665.000 pesos. Durante el desarrollo del cultivo se evidenció presencia de plagas, enfermedades y arvenses como se describe a lo largo documento. Como componente de investigación se realizó de tipo cualitativa en la institución educativa Luis María Jiménez en el corregimiento de San José del Bubuy Aguazul, Casanare con el objetivo de implementar un programa de capacitación de transferencia de conocimiento en la modalidad técnica agropecuaria y medio ambiente de la institución, que permitiera la activación de un vivero con fines ornamentales y de reforestación principalmente, donde se involucren estudiantes de sexto a once.Ítem Establecimiento de un cultivo de frijol radical (Phaseolus vulgaris L.), como alternativa de producción agrícola en el municipio de Zapatoca, Santander(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2024) Carrascal Yaruro, Dixon Yefrey; Castrillón Rivera, BeatrizEste trabajo se basó en la realización de cuatro componentes: agronómico en relación con la producción de frijol, investigativo, social y de empresarialización. El componente agronómico se centró en la implementación de un sistema productivo de frijol (Phaseolus vulgaris) como modelo de producción agrícola en el municipio de Zapatoca, Santander. El estudio se llevó a cabo durante un ciclo del cultivo, en un área de 5.000 m², con un manejo agronómico basado en los requerimientos nutricionales e hídricos, así como en el control de arvenses, plagas y enfermedades. Las enfermedades más limitantes fueron la mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) y la plaga Diabrotica (Diabrotica sp.), siendo la incidencia de Phaeoisariopsis griseola de hasta el 2% y Diabrotica alcanzando el umbral de acción. Para el componente investigativo, el objetivo fue identificar la especie Leptoglossus zonatus, caracterizar su ciclo biológico y evaluar diferentes métodos de control (químicos y biológicos), observando que el ciclo biológico duró 126 días. En cuanto al componente social, se desarrolló una experiencia de extensión teórico-práctica con los productores de cacao de la vereda Santa Catalina, municipio de Tarra, Norte de Santander, brindando acompañamiento y seguimiento a las labores realizadas por los productores. El objetivo fue fomentar un cambio en sus modelos de producción agrícola, apoyando en temas como buenas prácticas agrícolas, manejo fitosanitario y adecuada fertilización para el cultivo de cacao.Ítem Implementación de un sistema comercial de maíz híbrido amarillo Dekalb 7088 VTTriplePro® (Zea mays) en el municipio de Aguazul, Casanare(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2024) Rodríguez Melo, Maicol Oswaldo; Rodríguez Robayo, Dolly EsperanzaEl propósito de este trabajo fue realizar una modalidad de manejo tecnificado en el establecimiento y conducción de un proyecto productivo de maíz (Zea mays); de esta manera se aporta a mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de este cultivo en la zona. Se estableció un proyecto productivo de maíz (Zea mays) hibrido con tecnología Bt con nombre comercial Dekalb 7088 VTTriplePRO con fines comerciales, en el municipio de Aguazul, Casanare. La implementación del cultivo fue de un ciclo, con un área de 20,000 m²; dentro del manejo agronómico del maíz se abarcó la preparación de terreno, plan de fertilización edáfico y foliar teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de la especie, control y manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses, cosecha y poscosecha. La eficacia de estas prácticas permitió obtener como resultado una producción de 7,2 ton/ha, con una totalidad de producción para las dos hectáreas de 14,4 toneladas de grano seco para alimentación animal, que se comercializó mediante dos canales de venta que fueron productor, intermediario y consumidor en el municipio y en la zona, logrando un ingreso de ventas de $24.192.000, generando una utilidad de $11.828.300; con una TIR del 16% mayor a la proyectada dejando como evidencia la viabilidad de siembra y obtención de rentabilidad con el producto establecido en el proyecto productivo en zona de origen.Ítem Siembra tecnificada de plátano hartón (Musa paradisiaca), como alternativa socioeconómica para el abastecimiento de la canasta familiar en la vereda Tacarimena del municipio de Yopal-Casanare(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2024) Camacho Wilches, Diego Alejandro; Rodríguez Robayo, Dolly EsperanzaLa implementación del cultivo de plátano hartón (Musa paradisiaca) en el municipio de Yopal, Casanare, ubicado en la vereda Tacarimena, se llevó a cabo bajo técnicas agrícolas adaptadas a la zona. El lote, con una extensión de 7.800 m², se encuentra en la ciudad de Yopal, por la vía Tacarimena km 20. Este proyecto se realizó con el fin de diversificar otros modelos productivos como el arroz (Oryza sativa), la palma (Elaeis guineensis) y el maíz (Zea mays). Estos modelos de cultivo se realizan de forma habitual, ya que muchos de los productores que los practican son terratenientes con grandes extensiones de terreno, lo que hace difícil la competencia para los campesinos. Por lo tanto, el proyecto incluyó el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) y un plan de fertilización basado en análisis del suelo. Además, se realizó una intervención que benefició a 5 miembros de la familia del emprendedor: 2 de ellos se beneficiaron económicamente y adquirieron experiencia y conocimientos, mientras que los otros 3 recibieron beneficios de otra índole. Finalmente, el proyecto también benefició al emprendedor.Ítem Manejo agronómico de un sistema productivo de aguacate (Persea americana var. Lorena) en la vereda El Placer, municipio Uribe-Meta(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2024) Riveros Franco, Edwin Yesid; Sáenz Torres, Santiago ManuelEste trabajo se llevó a cabo en el municipio de Uribe, en el departamento del Meta, y consta de cuatro componentes: el componente agronómico, el componente investigativo, el componente social y el componente de empresarización del campo. En el componente agronómico, se realizó el manejo y sostenimiento agronómico de un sistema productivo de aguacate (Persea americana var. Lorena) de cuatro años de establecido. Cabe resaltar que, con el manejo de plagas, se logró controlar significativamente la afectación foliar del cultivo por parte de la hormiga arriera (Atta sp.) y obtener un mayor porcentaje de frutos de aguacate de categoría I. Por otro lado, se realizó la fertilización del cultivo teniendo en cuenta el análisis de suelo, los requerimientos del cultivo y la capacidad financiera del productor. Para el componente de investigación, se evaluó el impacto que ha tenido sobre los productores de la zona la Ley 2111 de 2021 (con énfasis en el artículo 330), demostrando mediante una encuesta que dicha ley ha afectado negativamente los costos de producción.Ítem Tecnificación del cultivo de café (Coffea arábica) variedad Colombia como alternativa para mejorar la productividad en el corregimiento de Gaitania(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2024) Velasco Paya, Josias; Sáenz Torres, Santiago ManuelEl presente trabajo se basó en la implementación de diferentes prácticas agronómicas para el manejo técnico del cultivo de café variedad Colombia (Coffea arábica) en el Resguardo Indígena Páez de Gaitania del municipio de Planadas, Tolima. El cultivo, que cuenta con un área de 3582 m², aplicó un plan agronómico completo basado en los requerimientos nutricionales del cultivo, control de arvenses, plagas, enfermedades, entre otras actividades. Dentro del cultivo se evidenció una de las principales plagas para el café: las cochinillas harinosas (Puto sp). Sin embargo, se determinó que esta plaga se puede contrarrestar con insecticidas de síntesis química, como el verdadero y su ingrediente activo, el Ciproconazol combinado con Thiamethoxam. La acción química del producto mostró un alto grado de confiabilidad, gracias al resultado de control y la recuperación de las plantas afectadas por la plaga.Ítem Establecimiento de un sistema productivo de maíz (zea mays) híbrido dk 7088 como modelo de diversicación de cultivos en el municipio de Balboa Risaralda(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2023) Polo González, Milena Paola; Ríos Moyano, Diana KatherinneSe implementó un sistema productivo de maíz híbrido DK 7088 con fines comerciales en el municipio de Balboa Risaralda como modelo productivo en un área de 10.000 m², con una densidad de siembra de 50.000 plantas/ha, donde se empleó un manejo técnico de acuerdo al nivel de formación del emprendedor destacando actividades como limpieza del terreno, siembra, manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses, fertilización y cosecha, teniendo como limitantes durante el desarrollo del proyecto el alto costo en insumos y baja disponibilidad de la mano de obra, los factores climáticos y presencia de enfermedades. Por otra parte, se realizó una serie de capacitaciones sobre productos agroquímicos a pequeños productores y trabajadores de la empresa Unipalma en el municipio de Veracruz-Meta con el objetivo de educar a los participantes en aspectos básicos sobre el uso racional de agroquímicos y su importancia en la evolución de la agricultura preservar la salud de los ecosistemas y de los operarios que intervienen en dichas actividades.Ítem Establecimiento de un sistema productivo de sandía (Citrillus lanatus) híbrido River Side, como aporte estratégico para el desarrollo agrícola y social en el municipio de Villavicencio/Meta(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2023) Navarrete Molina, Angie Carolina; Rodríguez Robayo, Dolly EsperanzaEn el municipio de Villavicencio, en algunas zonas rurales se enfocan en diferentes actividades que no permiten ver las oportunidades que tenemos en el campo, en consecuencia, dejan de lado el sector agrícola y tierras sin trabajar, las cuales son aptas para la siembra de diferentes cultivos. Con el presente trabajo se pretende demostrar que el sector productivo agrícola puede ser una buena alternativa para beneficiar a las comunidades rurales del departamento. En este sentido se llevó a cabo la implementación de un sistema productivo de sandía como modelo demostrativo en la vereda La Llanerita; se realizó en dos ciclos, el primero con semilla del híbrido River Side y el segundo con sandía Baby, la producción obtenida se comercializó directamente al consumir final y durante el ciclo se presentaron diferentes inconvenientes como lo fue la variabilidad climática con presencia de lluvias constantes, lo que provocó inundaciones, creando así un ambiente favorable para el desarrollo de la enfermedad conocida como Mildiu en cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis) ; cabe mencionar que se realizó un manejo de la enfermedad, así mismo labores cómo la fertilización y aplicaciones preventivas tanto para enfermedades como para plagas.Ítem Establecimiento y manejo del cultivo de piña gold (Ananas comosus L.) como modelo productivo para fomentar el desarrollo agrícola en el municipio de Aguazul-Casanare(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2023) Herrera Reyes, Angie Paola; Ríos Moyano, Diana KatherinneEl presente trabajo se basó en el establecimiento y manejo del cultivo de piña gold (Ananas comosus L.) como modelo productivo para fomentar el desarrollo agrícola en el municipio de Aguazul-Casanare, el cual fue establecido en la finca Brisas del Llano de la vereda de San Miguel de Farallones en un área total de 5.000 m²; el cultivo se implementó bajo las condiciones de la zona y un sistema de siembra de doble hilera (método hawaiano) para un total de 27.777 plantas a las cuales se les realizó el manejo técnico, para que las plantas tengan un adecuado crecimiento y desarrollo se realizó el plan de fertilización teniendo en cuenta el análisis de suelo ejecutado con anterioridad a la implementación del cultivo; en el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses (MIPEA) se encontró la presencia de chinche de la piña (Leptoglossus occidentali) el cual se presenta en los diferentes estados fenológicos de la planta; y pudre bacterial de las hojas (Erwinia carotovora) enfermedad que causa daños económicos. Para la comercialización del producto se estima obtener una producción de 25.000 kg, la cual será vendida en fresco.Ítem Establecimiento de un sistema productivo de uchuva (Physalis peruviana) como modelo tecnificado para pequeños productores de la vereda Licaligua del municipio de Cácota, Norte de Santander(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2023) Jaimes Daza, José Leonardo; Sáenz Torres, Santiago ManuelEn el siguiente documento se constata el trabajo realizado durante la práctica en campo como requisito para obtener el título de ingeniero agrónomo. Este proyecto se llevó a cabo en la vereda Licaligua; Ahoyada el Carbonal del municipio de Cacota Norte de Santander y se basó en cuatro componentes: un componente agronómico que consistió en el establecimiento de un sistema productivo de uchuva, (Physalis peruviana) con fines de exportación en la vereda Licaligua del municipio de Cácota, Norte de Santander; un componente investigativo relacionado con poder identificar el modelo del manejo agronómico que desarrollan los productores del cultivo de uchuva (Physalis peruviana), en el municipio de Cácota Norte de Santander; un componente social donde se lleva a cabo un plan de socialización de la temática de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de uchuva (Physalis peruviana) como aporte al desarrollo rural sostenible de comunidad de Cácota Norte de Santander y el componente empresarial donde se relacionó la parte financiera del proyecto que incluye los costos de producción y la comercialización del producto final.Ítem Establecimiento de un cultivo de frijol cargamanto rojo (Phaseolus vulgaris l.) con la implementación de un manejo biológico para el fortalecimiento de la oferta y la diversificación de los cultivos alimentarios de Quinchía Risaralda(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2023) Espinosa Suárez, Natalia; Cárdenas Pardo, Néstor JuliánEl presente trabajo tiene como objetivo satisfacer la demanda significativa de frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad cargamanto rojo y la diversificación de cultivos alimentarios en el municipio de Quinchía (Risaralda) a través de la implementación de un proyecto productivo de frijol y sus componentes. Se evaluó la eficacia de la aplicación de productos naturales, biológicos y orgánicos para el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo, como nuevas tecnologías y alternativas de manejo para los agricultores locales. Como componente investigativo del proyecto, se evaluó el efecto de dos productos biológicos (Trichoderma sp. y Micorrizas) en el control de la enfermedad de antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum). El componente social del proyecto se enfocó en realizar extensión rural en el municipio para promover la realización de huertas caseras y la diversificación de cultivos alimentarios con el fin de aportar a la sostenibilidad socioambiental y seguridad alimentaria local. Por último, mediante el componente de empresarización, se promovió un valor agregado a la comercialización de frijol con manejo fitosanitario limpio, es decir libre de agroquímicos, el cual se vendió sin intermediación. La producción total obtenida fue de 0,176 Ton y unos rendimientos de 0,704 Ton/ha. Teniendo en cuenta que se sembró en asocio con el cultivo de café.Ítem Manejo técnico y producción de café (Coffea arabica) para el fortalecimiento de la economía agrícola en el corregimiento de Pavas del municipio de San Pedro, Valle del Cauca(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2023) Rosero Madroñero, Liesli Juliana; Sáenz Torres, Santiago ManuelEl proyecto se desarrolló en el corregimiento de Pavas en el municipio de San Pedro - Valle del Cauca, donde se realizó un manejo técnico y de producción en un cultivo de café de (Coffea arabica) de tres años en etapa productiva, abarcando un área de 7.000 m² con propósitos comerciales. El manejo agronómico se centró en aspectos productivos y de prácticas por mejorar, como la fertilización, MIPEA y el rendimiento productivo, teniendo en cuenta que la producción de café en la zona es poco tecnificada y no se le da un manejo e importancia adecuadas para obtener altos rendimientos productivos y por consiguiente una rentabilidad económica significativa. Para el desarrollo del proyecto se realizó un reconocimiento del estado del lote, se comenzaron monitoreos para la Roya (Hemileia vastatrix) enfermedad que ataca a la parte foliar de la planta y presentaba una incidencia del 23%, además se realizaron manejos de arvenses de manera mecánica con guadaña y química con Glifocafé (Ingrediente activo: Glifosato) en el lote, donde las especies que con mayor presencia eran: Bidens pilosa, Browallia americana y Rhynchospora nervosa. La plaga en la que se tuvo un manejo constante fue la Hormiga arriera (Atta cephalotes), puesto que llegaba de las fincas vecinas y no se podía realizar un manejo directo en las casas fuera del lote, aun así, esta plaga no presentó daños en el lote.Ítem Modelo piloto de vivero tecnificado de café (Coffea arabica) VR Castillo, para los productores del municipio de Betania (Antioquia)(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2023) Lozano Oviedo, Laura Daniela; Sáenz Torres, Santiago ManuelEl presente trabajo se fundamentó en el manejo técnico y administrativo para la implementación de un vivero de café variedad Castillo (Coffea arabica) en el municipio de Betania, Antioquia, vereda Los Aguacates, el cual contaba con 20.000 plántulas en un área de 166 m², se le proporcionó un manejo de fertilización, control de plagas, enfermedades y arvenses. Cabe destacar que un continuo monitoreo de plagas y enfermedades que se ejecutó en el cultivo fue favorable, ya que solo se evidenció la presencia de la mancha de hierro, el cual se le realizó su debido control, evitando la dispersión por todo el cultivo, causando una perdida en producción y estabilidad económica. En las diferentes actividades ejecutadas en el proceso de desarrollo del PPZO tenemos el componente investigativo y social, el cual se basó en el desconocimiento de la estructura económica y de producción en la implementación de un vivero de café. Los campesinos indagados están comprometidos en la realización de almácigos en la zona, ya que esta no abastece la necesidad de plantas en las diferentes veredas del municipio. Finalmente, en lo empresarial, la producción de plántulas de café que se habían proyectado inicialmente fue de 20.000 y la producción obtenida fue de 17.700, donde 700 de estas aún se encuentran en estado de desarrollo debido a que se sembraron hace 4 meses y están en estado de “chapola” (plántulas).Ítem Acompañamiento técnico al sistema agronómico de producción de Pimentón (Campsicum annum) en Trujillo – Valle y aporte social mediante vinculación de mujeres en situación de vulnerabilidad en la agricultura(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2023) Alarcón Zuleta, Ángela María; Cárdenas Pardo, Néstor JuliánEn el municipio de Trujillo en el Valle del Cauca, la economía general se sostiene a partir de la agricultura, el comercio y el turismo. Los principales cultivos son: café, plátano y aguacate, donde la diversificación de productos agrícolas no es significativa. Este trabajo acompañó técnicamente un proceso de producción empresarial de cultivo de Pimentón (Capsicum annuum L) establecido como estrategia de diversificación de la oferta agroalimentaria y la economía local. Con la participación en este proyecto agrícola se contribuyó agronómicamente al mejoramiento de aspectos de su producción, desde la preparación del terreno hasta la cosecha y sus estrategias económicas con la cadena de comercialización del producto. Como componente social, se logró la vinculación de mujeres en situación de vulnerabilidad; principalmente, trabajadoras sexuales en la agricultura. Se consiguió mediante gestión política la participación de mujeres en espacios sociales alrededor de la agricultura, destacando sus habilidades y beneficiando sus entornos. Para el componente investigativo se conoció mediante caracterización las condiciones sociales de mujeres rurales, entre ellas las participantes en el componente social. Se logró conocer las ventajas de la vinculación de las mujeres de Trujillo (Valle) en actividades alrededor de la ruralidad.Ítem Modelo piloto de manejo integrado de maíz (Zea mays) criollo como aporte a la seguridad alimentaria de La Alta Guajira(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2023) González González, Alejandro José; Sáenz Torres, Santiago ManuelEl presente trabajo se basó en el establecimiento de un proyecto productivo de maíz (Zea mays) criollo pejetchii como modelo de producción agrícola en La Alta Guajira, municipio de Uribía. La implementación del cultivo fue de un ciclo, con un área de 300 m², dentro del manejo agronómico del maíz se incluyó un plan de fertilización, monitoreos, control de arvenses, manejo integrado de plagas y enfermedades, cosecha y poscosecha. Se obtuvo como resultado una producción de 172 kg de grano seco para el consumo humano, que se comercializó en la zona, logrando un ingreso por ventas de $602.000, dentro de la empresarización se comercializó el producto en la zona, el 100% de la producción se vendió directamente al consumidor final, logrando un análisis financiero óptimo. Durante el desarrollo del cultivo se presentaron problemas fitosanitarios con plagas como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Por otro lado, se desarrolló un componente investigativo que consistió en la caracterización agronómica y fenológicamente del maíz (Zea mays) criollo pejetchii de La Alta Guajira, donde como resultado la recopilación de información básica acerca del maíz criollo mejorando las prácticas empíricas con un manejo técnico del cultivo.Ítem Establecimiento del cultivo de plátano (Musa paradisiaca) VAR. Hartón en el municipio del Charco departamento de Nariño como alternativa de negocio para los campesinos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ingeniería Agronómica, 2023) Rodríguez Belalcázar, Saara; Rodríguez Robayo, Dolly EsperanzaEn el presente trabajo se buscó implementar un cultivo de plátano (Musa paradisiaca) en la vereda El Arenal del municipio El Charco en el departamento de Nariño, como alternativa de negocio y sostenibilidad de los campesinos, generando espacios para interactuar con el entorno agrícola y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones adquiridas. Durante el desarrollo del cultivo se evidenció una apropiación por parte de los campesinos que apoyaron el proyecto productivo. Por medio de la ejecución de este proyecto se pretendió: a) Elaborar un ejercicio de comercialización y emprendimiento, con la finalidad de desarrollar habilidades dentro del sector, a partir de la producción y comercialización del plátano. b) Brindar conocimiento técnico y práctico a los agricultores sobre la producción de plátano, promoviendo así la producción en el municipio como una alternativa de vida. c) Realizar de una manera adecuada y responsable con el medio ambiente los procesos de producción de plátano, mitigando así los efectos negativos de la contaminación generados por el mal uso de los recursos naturales y d) Divulgar a la comunidad sobre el emprendimiento, buenas prácticas agrícolas y empresariales, a partir de los resultados ser un modelo a seguir en la producción de plátano en el municipio.