Doctorado en Administración de Empresas - DBA
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/21
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 9 de 9
Ítem Impacto de las puntuaciones ASG sobre la reputación y transparencia del sector financiero en Latinoamérica(2024) Saavedra Najar, Rodrigo Alfonso; González Cortes, Luz DaryLa presente tesis por compendio, tiene como eje central evaluar el impacto de los puntajes ASG sobre la reputación y la transparencia del sector financiero en algunos países de Latinoamérica. A partir de un enfoque cuantitativo, se seleccionó una muestra con base en los datos disponibles de Refinitiv durante el periodo 2013-2022, fundamentados en las variables de desempeño valor de mercado (Q Tobin) y valor de la firma (MTB), para determinar la relación entre las puntuaciones de sostenibilidad ASG y la transparencia empresarial del sector. Se encontró que, al aumentar el porcentaje ASG, el mercado financiero percibe la inversión como un impacto negativo, toda vez que, la Q de Tobin disminuye, por lo que algunas empresas lo reconocen como un gasto o un costo, que no tiene una retribución financiera en el corto plazo. En conjunto, los resultados evidencian una tensión entre la sostenibilidad y el desempeño financiero, considerando el desafío en la integración de estrategias sostenibles, posiblemente debido a limitaciones estructurales o a la percepción de costos asociados a prácticas ASG en la región. El aporte de la investigación consiste en promover iniciativas para incentivar los compromisos de las organizaciones en la implementación de buenas prácticas que impulsen el desarrollo sostenible, que garanticen la imagen corporativa y la simetría de la información. La principal limitación del estudio se concentró en el tamaño de la muestra para algunas empresas, debido al reporte voluntario, aun cuando gradualmente se ha convertido de carácter obligatorio, de acuerdo con la regulación de cada jurisdicción.Ítem Competencias empresariales y habilidades de emprendimiento que determinan la alineación frente a las capacidades organizacionales de las iniciativas de valor propuestas por estudiantes de ingeniería(2024) Luna Tobar, Lorena Tatiana; Infante Sánchez, Elena del PilarEsta investigación examina la relación entre las competencias empresariales y las habilidades emprendedoras de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia – Campus Pasto, en el contexto de la sostenibilidad y el valor de los emprendimientos. Su objetivo principal es evaluar cómo dichas competencias y habilidades se alinean con las capacidades organizacionales de las iniciativas de valor propuestas por los estudiantes de ingeniería. La metodología empleada es de enfoque mixto, con un diseño no experimental y exploratorio, que permite caracterizar las competencias empresariales y las habilidades emprendedoras de los estudiantes. Para responder a la pregunta de investigación, se diseñó y aplicó un instrumento de medición, complementado con una revisión sistemática de la literatura y el análisis de estudios previos. Además, se utilizó la triangulación de datos a partir de encuestas a estudiantes y entrevistas con expertos. Como parte del análisis se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) para sintetizar la información y reducir la dimensionalidad de las variables sin comprometer su relevancia.Ítem Determinantes de la sostenibilidad en la seguridad alimentaria según el nivel de desarrollo de países de las Américas para el período 2012-2021(2024) Álvarez Ochoa, Claudia Patricia; Rendón Acevedo, Jaime AlbertoEsta investigación tiene como objetivo establecer los determinantes de la sostenibilidad en la seguridad alimentaria, tomando en cuenta el nivel de desarrollo de los países de las Américas durante el período 2012-2021, para lo cual se desarrollaron tres etapas. En la primera, se realizó un acercamiento descriptivo y conceptual que permitió la publicación de un artículo de corte reflexivo. Este análisis preliminar definió los conceptos de sostenibilidad y seguridad alimentaria, integrando una revisión de la literatura sobre las dimensiones social, económica, ambiental y gobernanza. El enfoque teórico aportó un marco conceptual para el diseño del modelo de la investigación. La segunda etapa consistió en la revisión de la evolución de la seguridad alimentaria y el nivel de desarrollo de los países y un análisis de tipo correlacional para establecer las relaciones entre las dimensiones de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. Se utilizó un análisis multivariado, basado en datos secundarios de fuentes como el Índice Global de Seguridad Alimentaria (IGSA) y los indicadores del Banco Mundial. Esta etapa permitió identificar las correlaciones entre la variable dependiente (seguridad alimentaria) y las variables independientes correspondientes a las dimensiones de la sostenibilidad.Ítem Cinismo organizacional y su impacto en el desempeño y satisfacción laboral en los colaboradores de las empresas de la Sabana Centro de Colombia 2023-2024(2024) Pulido Ramírez, María del Pilar; Sánchez Cárcamo, Ricardo AntonioEl cinismo organizacional (CO), definido como la actitud desfavorable de un empleado hacia la organización y sus componentes ha estado presente en la literatura académica desde los años 70 como un efecto negativo que influye en el crecimiento de las organizaciones. La aparición del cinismo en las organizaciones genera una permanente actitud negativa hacia esta y la prevalencia de intereses personales, llevando a que los colaboradores no desarrollen un alto sentido de pertenencia organizacional y que presenten en muchas ocasiones situaciones vinculadas a mínimo relacionamiento con efectos negativos en su salud, lo que se traduce en bajo rendimiento e insatisfacción laboral. Por otra parte, el CO puede ser visto como un catalizador del cambio organizacional, puesto que los empleados cínicos al cuestionar prácticas y políticas organizacionales, se conviertes en agentes de cambio ya que identifican áreas de mejora hacia una transformación organizacional. En el caso del presente documento se abordará el CO desde la perspectiva de sus efectos negativos para las organizaciones.Ítem Análisis estructural de la relación entre la simpatía, la asociatividad y la competitividad empresarial de los productores de cafés especiales del centro del Tolima 2023(2024) Parra Moreno, Carlos Fernando; Sánchez Cárcamo, Ricardo AntonioEsta investigación, en un inicio plantea un diálogo y una interpretación de la postura aristotélica de la virtud y su impacto en el desarrollo del hedonismo en Epicuro y el concepto de “placer” y su importancia en la formación del concepto de simpatía de Smith, a partir del cual las organizaciones desde su comportamiento “egoísta” practican la asociatividad para buscar un “bien común”. Para lograr este diálogo, se deconstruye a través de un análisis intelectual la estructura del concepto de simpatía de Smith, para comprender cuáles son los alcances de la asociatividad empresarial, encontrar o evidenciar ambigüedades, debilidades, fallas o contradicciones a lo largo de esta teoría o discurso. El objeto del trabajo es comprender la relación estructural entre la simpatía, la asociatividad y la competitividad empresarial de los productores de cafés especiales del Centro del Tolima 2023. Esto se lleva a cabo con el uso de modelos de ecuaciones estructurales (SEM), lo cuales evidencian la relación lineal de los constructos simpatía, asociatividad y competitividad.Ítem Índice de productividad y competitividad local para las familias cafeteras del departamento del Huila-Colombia asociados a Coocentral(2024) Salamanca Falla, Carlos Harvey; Ojeda Pérez, Robert ManuelEl café es uno de los principales productos de exportación de la economía en Colombia, que resalta también por su alta calidad y orientación a los cafés especiales. Además, es uno de los productos agrícolas con mayor presencia en el campo colombiano y se produce más de la mitad de los departamentos de Colombia, donde se destaca el departamento del Huila como el primer productor. Sin embargo, en términos de competitividad, el café huilense y en especial las familias cafeteras de la región no logran avanzar en mejorar la productividad del cultivo, generar valor agregado en la cadena de producción y comercialización, de tal manera que el ingreso per cápita de la población no se traducen en bienestar y rentabilidad de los pequeños productores.Ítem Modelo de análisis de la incertidumbre empresarial para proyectos de inversión. Caso de aplicación empresa Metro de Bogotá(2024) Suárez Arias, Lady Caterine; Rodríguez Cañas, Gonzalo AndrésEste estudio introduce un modelo gráfico que representa la estructura de investigación sobre la incertidumbre empresarial. La incertidumbre empresarial se considera la categoría principal, desglosada en varias categorías analíticas: riesgos, presupuesto, recursos humanos y marco regulatorio. Este enfoque permite un análisis detallado de las dimensiones que configuran la incertidumbre empresarial. Además, el proyecto de investigación evalúa el impacto de la incertidumbre empresarial en dos variables cruciales en la planificación estratégica de proyectos de inversión: el presupuesto ejecutado y el progreso en el cronograma.Ítem Análisis del efecto de las interacciones en redes sociales, por parte de la comunidad de video-jugadores, sobre los resultados empresariales obtenidos en el lanzamiento de nuevos productos(2024) Rojas Rincón, Joan Sebastián; Santamaría Ramos, Johnker AugustoLas redes sociales se han convertido en una fuente inagotable de información para las empresas. En la industria de los videojuegos son un canal fundamental de comunicación con los usuarios y son un vehículo esencial para la gestión de las comunidades. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es analizar el efecto de las interacciones en redes sociales, por parte de la comunidad de video jugadores, sobre los resultados de las empresas de videojuegos. El sustento teórico de esta investigación está basado en la teoría del capital social; la cual está basada en la idea de que las conexiones que tienen los individuos son un recurso social que tiene valor y podría compararse con otros factores como el capital económico o el capital humano. Este capital se construye a través de la participación en redes sociales. Con fundamento en este marco de referencia, se plantea un diseño metodológico basado en el análisis de las comunidades y las conversaciones en redes sociales. En un primer momento se realiza una revisión de literatura, para construir un estado de arte sobre la dinámica de la industria de los videojuegos y las comunidades en redes sociales. Luego, se aborda la estructura de estas comunidades a través de técnicas de agrupamiento. Finalmente, se analiza el efecto de las interacciones en redes sociales sobre los resultados comerciales en el lanzamiento de videojuegos.Ítem Análisis de los determinantes de la innovación empresarial en Colombia(2024) Villa Pérez, Enrique; Vargas Prieto, AmandaEn el presente estudio se analizan los determinantes de la innovación empresarial en Colombia, abarcando el periodo 2012-2022 para el análisis bibliométrico, con el objetivo de identificar las tendencias emergentes de indicadores de la innovación y mapear la estructura conceptual de la investigación en este campo. Por otro lado, el análisis econométrico se centra en un corte transversal de datos correspondiente a la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) 2018-2019, lo que permite evaluar los factores que influyen en la capacidad innovadora de las empresas en los sectores de manufactura y servicios. A través de estos análisis se logra una comprensión profunda de las dinámicas que rigen la innovación en el contexto empresarial colombiano. Los resultados evidencian que la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), la formación y capacitación del personal, y la colaboración con otras empresas y proveedores son elementos clave para impulsar la innovación. Sin embargo, se identifican también barreras significativas, como la colaboración con universidades y la obtención de beneficios fiscales, cuyo impacto varía según el sector. Este estudio contribuye al conocimiento sobre la innovación empresarial en Colombia, ofreciendo una base sólida para la formulación de políticas públicas y estrategias empresariales que fomenten la innovación. Además, se propone una batería de indicadores para medir y monitorear la innovación empresarial, facilitando la evaluación de políticas y la toma de decisiones estratégicas.