Facultad de Ingeniería e-learning

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/37159

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Ítem
    Toxicología y Epidemiología Alimentaria
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Rey, Javier Francisco
    El espacio académico de Toxicología y Epidemiología Alimentaria brindará al estudiante los fundamentos necesarios para conocer e identificar cuáles son los peligros asociados a los alimentos que repercuten directamente en las enfermedades de transmisión alimentaria (ETA´s) y que tienen gran incidencia en la comercialización de estos en Colombia y en el mundo.
  • Ítem
    Evaluación de Riesgos en Inocuidad de Alimentos
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Gamboa, Yuly Andrea
    El espacio de Evaluación de Riesgos en Inocuidad de Alimentos se desarrollará en cuatro unidades: Análisis de Riesgo, Evaluación de Riesgos, Gestión de riesgos y Comunicación de riesgos. Los temas abordados y la estructura temática de este curso le permitirán identificar el análisis de riesgos como un proceso estructurado de toma de decisiones en materia de en inocuidad de alimentos, basado en la evidencia científica que aporta la evaluación de riesgos; en este contexto, reconocerá y analizará la metodología para el desarrollo de evaluaciones de riesgo tanto microbiológicas como químicas y sus etapas: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo.
  • Ítem
    Estructuras Discretas
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Arias, Mónica
    En este espacio de Estructuras discretas, que tiene un papel importante en la configuración del perfil del ingeniero(a) de software lasallista, reconociendo la trascendencia que tiene la ingeniería en el desarrollo del país y nuestro contexto. Esto significa que tu formación profesional continuará fortaleciendo el crecimiento de la industria TIC en Colombia porque sin duda nuestro país se encuentra en un momento muy importante donde tu talento contribuirá a satisfacer la creciente demanda y ofrecer más soluciones de calidad y servicios a los clientes en este sector altamente competitivo donde el futuro ingeniero(a) lasallista ejercerá un papel protagónico como actor del desarrollo que generará procesos de transformación, nuevas realidades y resultados extraordinarios que impacten significativamente la prosperidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.
  • Ítem
    Estudio de Caso en Gestión
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Romero, Jairo
    En este espacio académico se aborda el estudio de casos como herramienta de aprendizaje aplicado a la formación en gestión de la inocuidad y la calidad alimentaria. La temática está estructurada en tres unidades que comprenden una introducción, el análisis de casos reales seleccionados por el docente y la preparación de casos – reales o simulados – por parte de los estudiantes. Se explica el estudio de casos como herramienta pedagógica e investigativa y las diversas metodologías existentes para la preparación de casos de estudio reales o simulados. Se estudian casos relacionados con brotes y retiros de alimentos del mercado, con el diseño de planes de muestreo útil en empresas de alimentos y con el reto de cumplir parámetros de inocuidad de mercados de exportación. Se preparan y presentan, con ayuda del docente, casos de estudio sobre temas de inocuidad o calidad de alimentos que sean de interés y se encuentren al alcance de los estudiantes.
  • Ítem
    Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Povea, Ismael
    Este espacio es para compartir conocimientos y experiencias de la importancia de la gestión en los procesos de mejora continua de cualquier organización. Es así como para el sector de alimentos, este tipo de procesos de mejora implica una gran responsabilidad por el tipo de mercado al cual se dirige. Se debe resaltar el impacto en la salud de alimentos que no sean inocuos y para ello la implementación de las directrices normativas en alimentos juega un papel fundamental.
  • Ítem
    Estudios de Casos en Inocuidad
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Romero, Jairo
    Este es un espacio académico teórico, en el cual se desarrollan actividades de lectura de textos y videos, estudio de casos, análisis crítico, búsqueda de información en fuentes confiables y se realizan ejercicios de construcción de casos de estudio de asuntos relacionados con la gestión de la inocuidad alimentaria. El espacio incluye la realización de cinco encuentros virtuales, en los cuales se discutirá la esencia del estudio de casos como metodología de aprendizaje e investigación, la forma de construir casos de estudio y algunos casos de interés, todo con el propósito de brindar a los estudiantes herramientas para facilitar la construcción de sus propios casos de estudio.
  • Ítem
    Microbiología Predictiva
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) López, Alfredo
    Este espacio académico además contribuye a que construyan un pensamiento propio, científico e investigativo, mediante apropiación de conceptos sobre microorganismos patógenos en los alimentos que le permitirán tener unas bases sólidas para entender la forma en que se comportan estos microorganismos y así prevenir la llegada, establecimiento y crecimiento de ellos en los alimentos, ya que los pueden utilizar como vehículos para causar toxiinfecciones, y de esta forma ser causa de inseguridad alimentaria. Para alcanzar lo propuesto, desarrollaremos tres unidades: una introducción a la microbiología de alimentos, la segunda en ecología microbiana de alimentos: donde se profundiza en los parámetros intrínsecos y extrínsecos que afectan el crecimientos e inactivación microbiana y las características de los microorganismos causantes de ETA, y microbiología predictiva: donde se ven herramientas de microbiología cuantitativa, predictiva, modelos de crecimiento e inactivación microbiana y herramientas de validación de modelos.
  • Ítem
    Cálculo Diferencial
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) de Armas, Ricardo Joaquín
    El Cálculo Diferencial, abordará en su primera unidad los fundamentos de las matemáticas básicas necesarios para que el estudiante empalme el bachillerato con la universidad de manera gradual, sin mayores dificultades; en la segunda unidad, se conceptualiza sobre las funciones, los límites y la continuidad fundamentos del Cálculo Diferencial; en la tercera unidad se obtienen las derivadas de las familias de funciones algebraicas y trascendentes; y en la unidad cuatro se aplican las derivadas a situaciones problémicas en geometría, optimización, razones de cambio relacionadas, construcción de gráficas y solución de límites. La ruta de aprendizaje es piramidal, es decir, se parte de las unidades de aprendizaje de menor complejidad hasta llegar a las de mayor como se ilustra la figura 2.
  • Ítem
    Proceso de auditoría de sistemas de gestión de calidad y seguridad alimentaria basado en lineamientos GFSI
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Roncancio, Astrid
    Este espacio académico lo llevará al desarrollo de habilidades para la planeación y ejecución de auditorías internas basadas en los esquemas avalados por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) para el fortalecimiento de los Sistemas de Calidad e Inocuidad de la Industria alimentaria. A través del siguiente espacio logrará conocer la esencia de la iniciativa Global de seguridad de alimentos y el direccionamiento de los estándares reconocidos a nivel mundial BRC (Consorcio Británico de Minoristas), IFS (International Featured Standards), SQF (Safe Quality Food) y FSSC 22000, lo que permite a la Industria Colombiana ampliar los mercados de comercialización para el mejoramiento continuo y la sostenibilidad de negocio. Se brindarán las pautas para la planeación y ejecución de auditorías internas siguiendo las pautas de ISO 19011:2018 y dando a conocer los fundamentos y enfoque de cada una de las normas avaladas para procesos.
  • Ítem
    Legislación Alimentaria
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Romero, Jairo
    En este espacio académico se estudian los principios básicos de la preparación, aplicación y verificación del cumplimiento de la legislación en materia de control de alimentos que a lo largo de la cadena alimentaria en Colombia. En el marco de este espacio académico se pretende que el estudiante comprenda e interiorice las dinámicas de la reglamentación sobre inocuidad y calidad de alimentos para reconocer los retos y las problemáticas que se derivan de y ellas su papel como especialista en la contribución a dar soluciones apropiadas a estas.
  • Ítem
    Requisitos asociados al manejo de alérgenos en la industria alimentaria
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Rey, Javier Francisco
    El espacio académico brindará los fundamentos necesarios para conocer e identificar cuáles son los alérgenos asociados a los alimentos y su importancia en la industria de hoy, además de su impacto en los consumidores. Alergias alimentarias: donde se describen las características principales de los alérgenos, sus diferencias con otras reacciones adversas a los alimentos y trataremos temas relacionados con su estructura, los síntomas que desarrollan, su impacto en el mercado de hoy, además de su identificación. Legislación y alérgenos en contexto nacional e internacional: se describe cual es la legislación nacional e internacional relacionada con los alérgenos alimentarios, la importancia de estas en el mercado de los alimentos, y la influencia de estos en diferentes procesos en la industria alimentaria. Gestión de alérgenos en industrias alimentarias: en este último capítulo realizaremos una aproximación a la gestión de alérgenos en industrias alimentarias, utilizando el modelo GFSI.
  • Ítem
    Seguridad Alimentaria y Nutricional
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Perdomo, Jairo
    Según la Cumbre Mundial de la Alimentación de Roma 1996, “existe Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana”. La consecuencia directa de la inseguridad alimentaria y nutricional es la malnutrición. En este sentido, el curso Seguridad Alimentaria y Nutricional busca reconocer las dinámicas de la seguridad alimentaria y nutricional y sus factores condicionantes para que el estudiante, en su futuro papel como especialista, aporte a la prevención y reducción del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
  • Ítem
    Ambiente y Desarrollo Sostenible
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Meza, Nathalia
    En este espacio adquirirá bases conceptuales orientadas a comprender los componentes del ambiente, sus principales problemáticas asociadas con actividades antrópicas e hitos importantes para el desarrollo sostenible. Se brindaran momentos de análisis desde diferentes contextos industriales, organizacionales o sociales, lo que le permitirá desarrollar y fortalecer sus conocimientos y competencias para observar, comprender, analizar y proponer alternativas y soluciones de software a diversas problemáticas y necesidades ambientales, fomentando así su sentido crítico, reflexivo y creativo, lo anterior dará lugar al futuro aporte de desarrollo económico, social y ambiental del país como profesional de ingeniería de software.
  • Ítem
    Lógica de Programación I
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Lancheros, Diana
    El espacio académico de Lógica de programación I ofrece al estudiante una aproximación a las técnicas para solución de problemas y manejo de datos. Presenta las herramientas para plantear alternativas de aproximación a los datos, y estudia técnicas eficientes para análisis y solución de problemas. Explica cómo, por qué y cuándo se espera que funcionen; y proporciona una base firme para el estudio posterior de la computación científica. Este espacio se complementa con la introducción al desarrollo de software enfatizando en la práctica de desarrollo de aplicaciones para probar los algoritmos. Hace énfasis en proyectos aplicados y problemas, para los cuales el planteamiento de un algoritmo es una estrategia lógica que permite analizar la solución de problemas y el desarrollo de aplicaciones de software, utilizando el poder computacional para manipular datos y cálculos, a fin de resolver problemas que se apliquen a la realidad.
  • Ítem
    Habilidades Básicas I
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Goyes, Adriana Cecilia; Pérez, Alba; Páez Martínez, Ruth Milena
    En cualquier profesión, el desarrollo de la competencia comunicativa entendida como ese saber leer, saber escribir y saber hablar de acuerdo con contextos particulares, es una condición fundamental para la vida y, por supuesto, para el buen desempeño académico en el campo universitario y profesional. Por esta razón, el curso Habilidades Básicas I busca propiciar situaciones de aprendizaje para que usted se acerque a la comprensión y a la práctica de las habilidades que componen esa competencia comunicativa.
  • Ítem
    Ingeniería en Contexto
    (Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning) Arias, Mónica
    El curso Ingeniería en contexto, que tiene un papel importante en la configuración del perfil del ingeniero(a) lasallista, reconociendo la trascendencia que tiene la ingeniería en el desarrollo del país y en este caso el ingeniero(a) de software requiere la comprensión y aplicación de principios de ingeniería, habilidades de diseño, buenas prácticas de gestión, fundamentos de la Ciencia de la Computación y formalismos matemáticos con el objetivo de realizar una actividad profesional que le permita trabajar en las diferentes etapas del ciclo de vida de un sistema de software para continuar aportando al crecimiento de esta industria en Colombia que hoy en día es un referente regional y es fuente de exportación de servicios aportando al desarrollo económico de nuestro país.