Finanzas y Comercio Internacional

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/69

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 649
  • Ítem
    Análisis de las perspectivas de las exportaciones colombianas de café para el período 2023-2027
    (2024) Benavides Boyacá, Sebastián Camilo; Cepeda Garzón, Cristian; Pereira Silva, Jackson Paul
    Este estudio examina las exportaciones de café colombiano de 2023-2027, analizando la oferta y demanda de 2018-2022, evaluando las relaciones comerciales e identificando oportunidades y riesgos en mercados internacionales. En este sentido, la metodología planteada se sustentó en un enfoque mixto, donde se utilizó la revisión bibliográfica y la guía de entrevista como principales instrumentos de recopilación de información. También se desarrolló una matriz FODA, matriz de riesgos y se aplicó un modelo econométrico para determinar estadísticamente la proyección de las exportaciones de este producto colombiano en dicho periodo. Por su parte, los resultados obtenidos evidenciaron que las exportaciones disminuyeron en 2022 debido a factores como el precio del café, el ingreso per cápita en los países importadores, el tipo de cambio, la producción interna y variables climáticas. Además, las entrevistas a los expertos revelaron que la demanda global, el clima, la volatilidad de los precios del café, las políticas gubernamentales y comerciales, y la competencia internacional influirán en las exportaciones de café colombiano en el período analizado, donde se espera un crecimiento en la demanda internacional de café colombiano, especialmente en mercados emergentes como China e India. Por último, con la aplicación del modelo econométrico se proyectó un nivel de exportaciones superior a las alcanzadas en los años 2020; 2021 y 2022.
  • Ítem
    Estrategias de expansión internacional para Plusagro S.A.S
    (2024) Lesmes Aponte, Karol Natalia; Cano Palencia, Darwin Andrés; Deaza Ávila, José Armando
    El proyecto “Estrategias de Expansión Internacional para Plusagro S.A.S” tuvo como objetivo proponer estrategias de marketing internacional para ampliar la presencia de la empresa en mercados extranjeros dentro del sector agropecuario. Plusagro S.A.S, especializada en maquinaria de ordeño mecánico, buscó expandirse internacionalmente y diversificar riesgos ante la competencia y saturación del mercado local. La investigación tuvo un enfoque metodológico cualitativo, que incluyó entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. Se utilizó el “Diagnóstico Potencial Exportador” de ProColombia para evaluar la capacidad exportadora de Plusagro S.A.S, se realizó un análisis comparativo para seleccionar la secuencia de expansión de la empresa y determinar el mercado objetivo. Por último, se utilizó la revisión de literatura para llevar a cabo un estudio de mercado secundario del mercado objetivo, lo que permitió posteriormente definir el plan de mercadeo de la empresa en ese mercado. Como resultado de la investigación, se identificó que el mercado objetivo para Plusagro S.A.S en Rumania presentó una alta demanda por maquinaria de ordeño, impulsada por la creciente producción lechera y la tendencia hacia la automatización en el sector agrícola. Se anticipó que estos resultados proporcionarían estrategias claras y efectivas para que la empresa lograra una entrada exitosa en este mercado. Esto incluyó un análisis detallado de las tendencias del consumidor, la competencia y las normativas locales, lo que permitió a Plusagro S.A.S adaptar sus operaciones y maximizar su ventaja competitiva en el nuevo entorno comercial.
  • no thumbnail
    Ítem
    Impacto de la infraestructura del transporte vial (2002-2018): una mirada al desarrollo económico de la región caribe en los primeros años de apertura de la Autopista Ruta del Sol en el Tramo III
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2019) Reyes Felix, Michel Daniela; Galvis Vargas, Ingrid Johana; Morales Sánchez, Carlos Fernando
    En el presente trabajo de investigación se abordará el tema sobre la concesión de la infraestructura vial Autopista Ruta del Sol sobre los impactos en el desarrollo económico, con la concesión se espera que en la región Caribe se generen cambios internos de crecimiento económico. Para ello, es necesario caracterizar el proyecto que permita observar la planeación, normatividad y demás bases que demuestren su proceso evolutivo en el periodo considerado (2002-2018), identificando las diferentes causas por las cuales se ha generado efectos en el progreso de esta. Además, se incluye el desempeño de la región Caribe sobre el comportamiento económico y logístico presentado en la última década a partir de la recolección de datos pertinentes como el Producto Interno Bruto (PIB), tasa de desempleo, costos logístico e infraestructura que lleven a cabo el análisis de su desempeño histórico.
  • Ítem
    Análisis para oportunidades de exportaciones colombianas del Sector Agroindustrial de Frutas y Hortalizas procesadas, visto desde la relación y guerra comercial entre EE.UU Y China desde 2017 a 2019
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2021) Moreno Moreno, Nicolas Felipe; Borrero Gamboa, David Alejandro; Infante Sánchez, Elena del Pilar
    El presente informe de investigación tiene como objetivo identificar las oportunidades a partir del sector agroindustrial de frutas y hortalizas procesadas de Estados Unidos y China para Colombia a raíz del conflicto ocurrido entre Estados Unidos y China, la investigación tiene una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa para así lograr una visión más amplia de este fenómeno a investigar, se tendrá un alcance de tipo descriptivo y un diseño de tipo no experimental. Esta investigación tiene tres momentos claves para su desarrollo, el primer método se basa en la relación comercial existente entre Estados Unidos, China y Colombia por el cual se tendrá un panorama más amplio de estas relaciones, el segundo método se realizó una caracterización en el sector agroindustrial según la recolección de datos para Estados Unidos, China y Colombia en la cual se sistematizaron de manera correcta los datos cualitativos y cuantitativos y el tercer método se realizaron entrevistas a docentes de la Universidad de la Salle expertos en temas de comercio internacional lo cual ayudo a tener una visión más detallada con las respuestas obtenidas de dichas entrevistas, con lo que se logró realizar una matriz de perfil competitivo donde se seleccionaron factores claves para identificar cual es el país más competitivo entre los tres.
  • no thumbnail
    Ítem
    Tendencias de responsabilidad social empresarial en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de Colombia como aporte a la competitividad en los sectores de minería y construcción, respecto a Argentina, Chile y Perú. Para el periodo de 2008
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2015) Umaña Castellanos, María Alejandra; Velasco Rojas, Oscar Iván; Hernández Bernal, Ana Patricia
    La intención primordial de ésta investigación es evaluar el Sistema General de Salud y Seguridad en el trabajo (SG-SST) de los sectores de Minería y construcción en Colombia, con respecto a la gestión que adelantan Argentina, Chile y Perú en esta área. El
  • Ítem
    Producción y comercialización de ropa adaptable para niños con discapacidad motriz - Tail♡ve
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2016) Díaz Moncada, Jenyfer; Pinzón Montero, Carolina; Sellamén Garzón, Alexander
  • no thumbnail
    Ítem
    Mecanismos para fortalecer los procesos de control fiscal y reducir el contrabando y la evasión en Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Sepúlveda Cobos, Johann Esteban; Rodríguez Candamil, Luisa Fernanda; Pereira Silva, Jackson Paul
    En la lucha contra el contrabando y la evasión fiscal en Colombia, se han propuesto varios mecanismos efectivos. Estos incluyen la implementación de tecnología avanzada para rastrear transacciones, fortalecer aduanas y fuerzas de seguridad, promover la cooperación internacional, realizar auditorías fiscales rigurosas, educar al público y actualizar la legislación. Estos esfuerzos buscan aumentar la recaudación fiscal, promover la equidad y mejorar la eficacia en el cumplimiento tributario. El objetivo principal, es proponer mecanismos para fortalecer los procesos de control fiscal y reducir el contrabando y evasión fiscal en Colombia. Este estudio emplea una metodología cualitativa. Se centra en la identificación de mecanismos efectivos para fortalecer el control fiscal y reducir el contrabando y la evasión fiscal en Colombia, contribuyendo al entendimiento y abordaje de esta problemática. En América Latina, la lucha contra el contrabando y la evasión fiscal involucra estrategias comunes, como la facturación electrónica, auditorías rigurosas, leyes más estrictas, educación tributaria y cooperación internacional.
  • no thumbnail
    Ítem
    Análisis de la influencia de los grupos empresariales en el mercado de acciones colombiano
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Gutiérrez Gamba, Iván Felipe; Vélez Molano, José Rodrigo
    Los grupos empresariales tienen una influencia significativa en el mercado de acciones colombiano, lo que se evidencia en la alta participación accionaria que poseen en las empresas más grandes del país. Este estudio analiza dicha influencia, basándose en la teoría de la propiedad, la teoría de los grafos, la teoría de las matrices de propiedad y la teoría de la gobernanza corporativa. El estudio utilizó matrices de participación accionaria y estructura de redes para analizar las relaciones de propiedad y control en las empresas. Los resultados del estudio muestran que los grupos empresariales tienen un impacto en la liquidez, la volatilidad y la propiedad de las empresas, y pueden afectar la competencia en el mercado. Este estudio contribuye al análisis y la comprensión de la influencia de los grupos empresariales en el mercado de acciones colombiano, y puede ayudar a identificar posibles medidas para equilibrar esta influencia y promover un mercado accionario más equitativo y eficiente.
  • no thumbnail
    Ítem
    Condiciones de la industria de hidrógeno verde en Colombia y su potencial para crear ventaja competitiva
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Varón Alarcón, Mildred Leandra; Muñoz Luna, Juan David; Saavedra Cristancho, Ana Yiseth; Illera Correal, Ariane
    El presente proyecto se enfoca en analizar las condiciones de la industria de hidrógeno verde en Colombia y su potencial para crear ventaja competitiva en el mercado global. Colombia cuenta con recursos naturales abundantes, incluyendo agua, energía hidroeléctrica, solar y biomasa, que son fundamentales para la producción de hidrógeno verde. Sin embargo, se enfrenta a desafíos como la falta de infraestructura, acuerdos comerciales, marco regulatorio y concienciación sobre los beneficios del hidrógeno verde. El objetivo principal es comprender las condiciones necesarias para que Colombia sea competitiva en la producción de hidrógeno verde. Para lograrlo, se emplea una metodología cualitativa que incluye análisis documental, revisión bibliográfica y análisis de datos cualitativos. Se recopila información de fuentes académicas, gubernamentales y organizaciones internacionales. Se realizan análisis PESTEL, DOFA, MEFE, MEFI y Perfil Competitivo para evaluar el entorno, desafíos internos y externos, y competidores directos.
  • no thumbnail
    Ítem
    Plan de marketing internacional para la exportación de abono 100% orgánico de la empresa Bioterranova S.A.S
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2022) Parada Ángel, Lizeth Nathalia; López Sánchez, Karen Daniela; Deaza Ávila, José Armando
    La empresa Bioterranova SAS es una empresa dedicada al cuidado del medio ambiente, mediante la gestión adecuada de residuos orgánicos no peligrosos, a través de la transformación de abonos y acondicionadores de suelos por medio del compostaje, la empresa considera que un producto en especial el cual es abono 100% orgánico ha tenido gran aceptación en el mercado nacional gracias a los beneficios que contiene en pro de cultivos y del planeta, por ende quiere llevar el producto a mercados internacionales, que le permitan aumentar su producción, sus ingresos y reconocimiento, sin embargo el conocimiento de estrategias internacionales de marketing por parte de la empresa es totalmente limitada. Por ende, la presente investigación tiene como finalidad definir esas estrategias de marketing internacional que van a ser de gran ayuda a la empresa para identificar los mercados donde pueda exportar y comercializar abono.
  • no thumbnail
    Ítem
    Guía para la exportación del servicio de turismo estético en Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2022) García González, Juan David; Guarín Herrera, María José; Guacaneme Siadous, María Camila; IIlera Correal, Ariane
    Es importante que cada vez más compañías colombianas puedan insertarse en la dinámica de las industrias 4.0 que tiene mayor relevancia en la economía mundial, dado que el consumo de servicios en el mundo viene creciendo, lo cual presenta grandes oportunidades para las empresas de servicios basadas en el conocimiento de Colombia. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, como se citó en Revista Semana, 2021). Este trabajo tiene como objetivo el desarrollar una guía para la exportación del servicio de Turismo Estético, el cual está justificado a través de ítems y un paso a paso que consolidan la gestión sostenible del desarrollo de un plan de exportación. La metodología está dada por un proceso de investigación, organización y análisis para la elaboración, definición y sistematización de procedimientos y documentaciones que serán requeridas. En el transcurso de la hechura de esta guía. A partir de lo anterior, los resultados esperados estarán dados por la presentación de una guía estándar y práctica, el cual sea de utilidad para el empresario colombiano y cualquiera que quiera incurrir en este mercado.
  • Ítem
    Retos del sector exportador de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Pulido Fagua, Juan Camilo; Barbosa Camargo, María Inés
    Aunque el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia tiene una discreta participación en el comercio internacional e importancia en las exportaciones totales del país, tiene una prometedora expectativa de crecimiento dentro de los próximos años. Esto se debe a que, según las tendencias exportadoras, Colombia logrará hacer una transición en su oferta exportable, reemplazando los productos primarios, por productos con valor agregado como los del sector TIC, que cuentan con procesos de programación, fabricación, etc., generando una diferenciación y mayores valores comerciales. En este contexto, el objetivo general de esta investigación es determinar los principales retos del sector TIC para potencializar la exportación de sus bienes. Para ello, se adoptará una metodología cuantitativa, soportada en teorías como la del comercio intraindustrial, el modelo de Heckscher-Ohlin, entre otras; que permitirán calcular el índice de Balassa e IVCR para identificar las ventajas que tiene el país dentro del sector actualmente.
  • Ítem
    Modelo de acompañamiento para fortalecer los emprendimientos de la comunidad universitaria de La Salle
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Díaz Madrid, Sofía; Chaverra Gómez, Alexander; Morales Sánchez, Carlos Fernando
    La Universidad de La Salle se enfrenta al desafío de proporcionar un acompañamiento efectivo a sus miembros emprendedores, teniendo en cuenta las tendencias globales, latinoamericanas y colombianas, así como las necesidades específicas de la comunidad universitaria. Por tanto, esta investigación tiene la finalidad de abordar este problema central al identificar tendencias globales en el acompañamiento a emprendedores universitarios, diagnosticar las necesidades específicas de la comunidad de La Salle y determinar herramientas efectivas para fortalecer sus emprendimientos. De tal modo, se emplea una metodología de enfoque mixto que otorga prioridad a lo cualitativo con el fin de aprovechar las ventajas de ambos enfoques. Así, se genera una amplia variedad de información a través de múltiples observaciones y se llevan a cabo diversos análisis de los datos recopilados.
  • no thumbnail
    Ítem
    Criptomonedas como medio de pago
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Torres Camacho, Juan Sebastián; Rodríguez Cañas, Gonzalo Andrés
    El presente proyecto tiene como fin analizar la transformación del mundo económico en la era digital centrado en el uso de criptomonedas como medio de pago en el sistema monetario actual. Aborda temas como la ilegalidad, problemas económicos, estabilidad económica, tecnología blockchain y la razón detrás de la aceptación o el rechazo de las criptomonedas por parte de diferentes países. Por otro lado, se busca definir qué son y cómo funcionan antes de analizar las normas legislativas que pueden influir en su adopción. Por otro lado, se destaca la evolución del dinero, desde el trueque hasta las monedas y billetes tradicionales y cómo las criptomonedas han surgido como una forma digital de dinero. Se mencionan ventajas como la seguridad de las transacciones y la anonimidad, así como la ausencia de costos adicionales en las transacciones.
  • Ítem
    Evolución del trabajo doméstico en Colombia: Análisis de las empresas registradas por su actividad económica
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Jiménez Delgadillo, Daniela; Arce Pérez, Laura Alejandra; Riaño Díaz, Xylena Yurlandy; Illera Correal, Ariane
    El trabajo doméstico en Colombia ha experimentado grandes cambios. El más importante fue su reconocimiento con la aprobación del convenio de la OIT en el año 2012. Gracias a eso, actualmente, en Colombia existen varias empresas pertenecientes al sector del trabajo doméstico. A pesar de esto, no se tiene mayor información respecto a sus capacidades a nivel organizacional. Por ello, esta investigación busca realizar una encuesta para conocer las capacidades a nivel financiero y comercial de una muestra de 10 empresas pertenecientes al sector trabajo doméstico. Por otro lado, mostrar las principales características de los factores que afectan este sector. Para finalmente identificar el tipo de relación que tienen estos factores con las capacidades de las empresas. Los resultados dan evidencia de las características que relacionan estas dos partes que dan cuenta de la realidad que enfrenta el trabajo doméstico en Colombia.
  • no thumbnail
    Ítem
    Estrategia de aprovechamiento de oportunidades comerciales del café colombiano en la ASEAN
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Quiza Torres, Ana María; Morales Sánchez, Carlos Fernando
    El café es uno de los productos más valiosos y valorado en el mundo, ya que este ha sido foco de diversas investigaciones gracias a los beneficios y productos los cuales se pueden crear a base de café. Teniendo en cuenta esto, el presente trabajo se plantea la investigación del sector cafetero entre Colombia y la ASEAN, buscando identificar una estrategia la cual se puede aplicar para lograr una cooperación cafetera entre Colombia y la ASEAN. Para esto se busca determinar, las fortalezas y debilidades que tenemos frente a la ASEAN, identificando así los mejores factores en base fortalecimiento de los procesos productivos y un crecimiento en la comercialización del café colombiano en el mundo para así lograr establecer los criterios que se evaluarán para poder definir la estrategia deseada.
  • no thumbnail
    Ítem
    Factores determinantes de emprendimiento juvenil: Un análisis para el periodo comprendido entre 2017-2022
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Caro Cinturia, Cristian David; Pereira Silva, Jackson Paul
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los principales factores por los cuales se le dificulta emprender a los jóvenes colombianos, en un período comprendido entre 2017-2022. Con el fin, que el joven emprendedor pueda crear estrategias y acciones para reducir el porcentaje de emprendimientos que desaparecerán en corto período de tiempo. Se resalta la dificultad y el peligro de emprender, la diversificación de disciplinas que se deben tener y los mecanismos de apoyo que se deben tener en cuenta para la realización de estos proyectos. Tendrá un enfoque mixto que buscará por medio de la entrevista obtener información de un grupo de personas con una muestra compuesta por 20 jóvenes catalogados en un rango de 18-25 años con solo dos características que son: jóvenes que hayan querido iniciar su emprendimiento en un periodo del 2017 al 2022 y jóvenes con emprendimientos iniciados en un periodo del 2017 al 2022.
  • no thumbnail
    Ítem
    ADR’S: Un estudio de caso del mercado colombiano
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Ávila Calderón, Michael Steven; Andrade Molero, Andrea Paola; Vélez Molano, José Rodrigo
    La necesidad de las empresas por buscar medios de internacionalización se hace cada vez más latente en el mercado colombiano, es por ello que las mismas están orientadas en atraer inversionistas por medio de emisiones en mercados extranjeros como el estadounidense con herramientas como American Deposit Receipts (ADRs), permitiendo tener una proyección de sus precios locales en la Bolsa de Valores de Colombia. A raíz de ello, se presenta una diferencia de precios debido a las propias características de ambos mercados, que genera una oportunidad atractiva para los inversionistas pero que por esa misma razón genera ciertas disyuntivas como la poca autonomía que pueden tener las empresas como en este caso. Ecopetrol, por su dependencia a nivel intencional. Bajo esta premisa, se realiza una investigación para identificar la relación de precios entre el mercado local colombiano y el estadounidense. Para ello, se basa en la causalidad generada entre un precio y el otro, así como la estacionalidad que presentan los mismos, y se refuerza a través de la aplicación de un modelo econométrico de vector autorregresivo VAR que se ve explicado de mejor forma con una Función de Impulso-Respuesta.
  • Ítem
    Comparación de las decisiones de inversión de países en Latinoamérica y Asia a partir del comportamiento y factores externos
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) Castro Castiblanco, Andres Camilo; Gil Mateus, Edwin Oswaldo
    Las finanzas conductuales reconocen que los seres humanos no siempre toman decisiones de inversión o consumo de manera plenamente racional, sino que están influenciados por factores psicológicos y sociales. El presente documento se centra en analizar el grado de influencia del comportamiento de un individuo en sus decisiones de inversión y consumo en regiones popularmente consideradas como culturas opuestas, Latinoamérica y Asia. La metodología empleada consiste en realizar una revisión bibliográfica exhaustiva de cada región relacionada con las finanzas conductuales y las decisiones de inversión y consumo. Se busca identificar los principales hallazgos y teorías relacionadas con este campo y comprender cómo diferentes factores psicológicos, como el sesgo cognitivo o la aversión al riesgo, influyen en las elecciones financieras de los individuos.
  • no thumbnail
    Ítem
    Implementación del fútbol americano en universidades colombianas
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Finanzas y Comercio Internacional, 2023) León Ortiz, Camilo Andrés; Illera Correal, Ariane
    La falta de apoyo al deporte colombiano es evidente, pues desde el 2018 con el recorte presupuestal a infraestructura en el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos el cual fue del 67% a afectado el deporte, pasó de 587.000 mil millones a 221.000 mil millones según la revista el país, por tal razón la implementación de un deporte como el fútbol americano en las universidades ayudará a que desde las entidades privadas se tenga un apoyo o un apoyo para los estudiantes atletas. Con la implementación de este nuevo deporte que se está volviendo mundial se puede transformar la forma de ver el deporte en nuestro país cambiando la vida de jóvenes deportistas, estudiantes y también generando empleo.