Maestría en Gestión de la Información Documental

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/194

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 76
  • Ítem
    Tendencias en la producción intelectual de la Maestría Gestión de la Información Documental de la Universidad de La Salle
    (2025) Torres Veloza, Marta Liliana; Almarza Franco, Yamely Margarita
    Los repositorios universitarios no solamente se encuentran comprometidos con la misión del aprendizaje, sino que también, por su papel protagónico, asisten al crecimiento y afianzamiento de la sociedad del conocimiento, facilitando el acceso a la información científica y académica en virtud de su significado, importancia, vigencia, validez y valor y como repositorios institucionales son un excelente instrumento para mostrar la producción generada en el ámbito de las universidades, por ser generadores de espacios de difusión y de conservación del conocimiento (Benítez et al., 2013). Además, al procesar una amplia cantidad de información, legajos, recursos, entre otros, la gestión documental coadyuva con el objetivo misional de la academia por su contribución en la divulgación y racionalización del conocimiento histórico, pasado y actual, de la humanidad. De esta forma, la presente monografía tiene como objetivo general analizar la producción intelectual de la Maestría en Gestión de la Información Documental de la Universidad de La Salle durante el periodo 2013-2024, bajo un marco metodológico descriptivo con enfoque cualitativo, método de investigación documental y técnica de análisis de contenido buscando identificar las temáticas y tendencias de la producción intelectual entendiéndola como la capacidad de producir nuevo conocimiento con aportes innovadores (Martelo et al., 2018). Finalmente, se logró identificar que los maestrantes han desarrollado sus investigaciones privilegiando temáticas relacionadas con gestión documental, documento electrónico, preservación digital a través de exploraciones cualitativas y descriptivas aplicadas a estudios de caso, estos resultados podrían servir como insumo en la formulación curricular del programa.
  • Ítem
    Propuesta de lineamientos de gestión del conocimiento para la atención de solicitudes de derechos de petición y tutelas de la unidad de gestión pensión y parafiscal
    (2025) Leiva Sánchez, Dayana Catalina; Almarza Franco, Yamely Margarita
    La presente investigación responde al interrogante ¿Qué aspectos deben ser considerados para establecer lineamientos de gestión del conocimiento para la atención de solicitudes de Derechos de Petición y Tutelas de la Unidad de Gestión Pensión y Parafiscal? para ello se define como objetivo general proponer lineamientos de gestión del conocimiento para la atención de solicitudes de Derechos de Petición y Tutelas de la Unidad de Gestión Pensión y Parafiscal; para dar respuesta a esta pregunta se adoptó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo cuyo método abordado fue un estudio de caso, como técnica de investigación, se generó de una matriz de análisis que permite profundizar en los aspectos más relevantes de los diferentes modelos de gestión del conocimiento los cuales orientan la propuesta de lineamientos para la entidad, así mismo, se aplicó una entrevista semiestructurada a los cinco profesionales en derecho encargados de proferir las respuestas de DP, lo que permitió un análisis de la realidad de la organización frente a la transferencia del conocimiento; en concordancia con el objetivo general, se han definido tres objetivos específicos los cuales corresponden a caracterizar los modelos existentes para la gestión del conocimiento, diagnosticar la gestión del conocimiento en la Unidad y finalmente integrar en una propuesta de lineamientos, los aspectos teóricos y operativos que guíen la gestión del conocimiento para la atención de solicitudes de Derechos de Petición, algunos de los autores principales que se tuvieron en cuenta en esta investigación fueron, Polanyi, Nonaka y Takeuchi, Wiig, Davenport y Prusak, entre otros.
  • no thumbnail
    Ítem
    Estudio informétrico sobre la producción científica en seguridad de la información digital en Web Of Science (2018 - 2023)
    (2024) Bustamante Antolínez, Carlos Mario; Pulido Daza, Nelson Javier
    La presente investigación tiene como objetivo: Analizar la producción intelectual sobre seguridad de la información digital en la fuente de datos Web Of Science en el período 2018 – 2023. Su metodología es documental de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo bajo el marco de la corriente del positivismo que para su estudio requiere de datos que sean medibles. La técnica consiste en un estudio métrico que a partir de una ecuación de búsqueda provee como instrumento una matriz de recolección de datos, mediante la cual se aplican diversas estrategias que permiten y facilitan el análisis de los resultados de la temática propuesta a través de su caracterización y la aplicación de indicadores bibliométricos. Los resultados ofrecen como tipo de documento con mayor presencia 54 artículos de investigación, las ciencias computacionales y ciencias de la información como áreas temáticas predominantes, Estados Unidos, China, Reino Unido y Brasil dentro de los países mayormente involucrados en la investigación, 16 principales instituciones aportantes, 15 autores relevantes, fuentes con cuartil Q2 y Q3 y algunas redes colaborativas de autores. Se concluye como temas pilares de la investigación la protección de datos, el cumplimiento de normativas, gobierno de la información, tecnologías emergentes entre las que se encuentran blockchain, Big Data e inteligencia artificial y gestión de la información sobre documentos electrónicos.
  • no thumbnail
    Ítem
    Propuesta de un modelo de gobierno para el dominio de seguridad de los datos de la firma de abogados L&W
    (2025) Vargas Gómez, César Fabián; Fernández Santana, Jasbleidy Fernanda; Romero Moreno, Fredy Yarney
    Esta investigación presenta una propuesta de modelo de gobierno para la seguridad de datos en la firma de abogados Lewin & Wills, abordando la creciente importancia de la protección de datos en el sector legal, donde la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información son pilares fundamentales para la continuidad del negocio. Por lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es formular un modelo de gobierno para el dominio de seguridad de los datos en un entorno jurídico, resultante del análisis de modelos existentes y sus componentes, que permita mejorar la gestión de la información dentro de la organización, garantizando el cumplimiento normativo y minimizando los riesgos que conllevan el manejo de datos confidenciales. Dado el enfoque cualitativo de esta investigación, se realizó bajo el método de estudio de caso, se analizó la literatura existente sobre gestión de datos, de información y de caracterización de modelos alineados a la seguridad. Los datos se obtuvieron utilizando matrices de análisis. Con este estudio, se identificó que la entidad carece de políticas de seguridad y conciencia entre el personal sobre la importancia que tiene la protección de los datos.
  • no thumbnail
    Ítem
    Lineamientos para la creación del Archivo Histórico de la Alcaldía Municipal de Cota
    (2025) Moreno Garay, Emma Julieth; Hernández Martínez, Ximena; Almarza Franco, Yamely Margarita
    Los archivos son fundamentales para las entidades, debido a que preservan la memoria institucional y cultural; actualmente la Alcaldía Municipal de Cota, presta sus servicios a la ciudadanía y se encarga de controlar el transporte, la vigilancia sanitaria, las obras públicas municipales entre otros servicios. Más, sin embargo, en términos administrativos, aparentemente la entidad no demuestra asociación entre sus procesos, procedimientos y los archivos históricos. Por tal motivo, se fundamenta la investigación desde el objetivo general para analizar cuáles son los lineamientos para la creación del archivo histórico de la Alcaldía Municipal de Cota. Se tomaron como referentes teóricos a Vargas (2022), quien propone lineamientos para la creación de un archivo histórico: estudio de caso municipio La Calera, y a Romero (2017), quien en su investigación titulada Archivos municipales, lineamientos para la creación y estructuración de un archivo histórico para la conservación del patrimonio cultural del municipio de Albán, aporta lineamientos relacionados con este tema.
  • Ítem
    Lineamientos de gestión del conocimiento para el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario de Bogotá
    (2025) Vargas Pineda, Cristian Leonardo; Nieves González, David Felipe; Almarza Franco, Yamely
    El Archivo Histórico de la Universidad del Rosario (AHUR) enfrenta retos significativos por la falta de un modelo de gestión del conocimiento, lo que impacta negativamente en la toma de decisiones y la eficiencia en el uso de recursos. Basándose en teorías de autores como Nonaka y Takeuchi, Drucker y Wiig, quienes consideran la gestión del conocimiento como una estrategia clave para la eficiencia de las organizaciones, esta investigación tiene como objetivo proponer lineamientos para la gestión del conocimiento en el AHUR. Mediante una metodología cualitativa descriptiva de estudio de caso, que incluye una matriz de análisis y entrevistas semiestructuradas, se caracterizan los modelos de gestión del conocimiento existentes y se diagnostica la gestión del conocimiento en el archivo. Los resultados revelan falta de documentación en los procesos internos, lo que resulta en la pérdida de conocimiento durante cambios de personal y ausencia de claridad misional dentro de la entidad.
  • Ítem
    Gestión del conocimiento tácito en la Superintendencia del Subsidio Familiar
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Nieto Pineda, Rafael José; Perea Luna, Dalton Emilio; Riaño Díaz, John Agustín
    El presente trabajo monográfico formula una propuesta para mejorar la gestión del conocimiento tácito en la Superintendencia del Subsidio Familiar (SSF), con el objetivo de incrementar la eficiencia administrativa en un plazo de un año, la relevancia de gestionar adecuadamente el conocimiento, tanto explícito como tácito, se destaca en el contexto actual de las organizaciones, donde la transferencia y estructuración del conocimiento juegan un papel crucial en la competitividad y sostenibilidad institucional, el estudio se estructura en cinco capítulos. El primero presenta el problema de investigación, justificación y objetivos, resaltando la necesidad de optimizar la formalización del conocimiento adquirido a través de la experiencia, el segundo capítulo ofrece un marco teórico que abarca antecedentes, estado del conocimiento y categorías conceptuales relacionadas con la gestión del conocimiento tácito, el tercer capítulo describe la metodología empleada para diagnosticar los procesos actuales de la SSF y su alineación con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).
  • Ítem
    Metodología para la implementación de diagnósticos de gestión de la información documental en pymes basada en la Norma ISO 26122:2014
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Acosta González, Yamir Enrique; Cruz, Diana Cristina; Pirela Morillo, Johann Enrique
    El diagnóstico de gestión de información documental constituye un proceso clave que debe llevarse a cabo en las entidades para dar cumplimiento a los procesos organizacionales y en sí, a los de la gestión documental, inmersos en estos. En tal sentido, presentaremos una propuesta para la implementación de diagnósticos de gestión de la información documental en PYMES basados en la norma ISO 26122. En tal sentido, el proceso de investigación planteado desde el análisis metodológico y sistemático, referencia a autores de la talla de Cruz Mundet (España), Sierra Escobar (Colombia), entre otros. Además de entidades y organizaciones (Archivo General de la Nación de Colombia, ISO) y de normativas del ordenamiento jurídico colombiano, desde la metodología de una investigación documental descriptiva desde el enfoque cualitativo, desarrollaremos los pasos o flujo de actividades para se tenga un referente con el cual se puedan elaborar y aplicar diagnósticos de gestión documental. Con la utilización de herramientas e instrumentos como la matriz de análisis y desde el comparativo de la información recolectada, se establecerán las pautas a tener en cuenta en la construcción de elementos claves desde las necesidades de las organizaciones en materia de información de gestión documental. Lo que tendrá especial impacto para el manejo de la información y de sus activos documentales.
  • Ítem
    Plan de preservación digital de las historias laborales de la empresa de transportes Coflonorte
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) García Gonzáles, Alcira Lucía; Almarza Franco, Yamely
    El proyecto de investigación se centra en analizar y desarrollar un plan de preservación digital para las historias laborales de la empresa de transportes Coflonorte. Este modelo se basa en el enfoque de OASIS y en metodologías específicas diseñadas para implementar y adaptar la preservación digital en entornos con recursos limitados. Su contribución radica en proporcionar una estructura práctica para la preservación digital, destacando el conocimiento y el vocabulario asociados con OASIS. En cuanto a la metodología, se emplea un enfoque cualitativo y descriptivo, basado en una investigación exhaustiva que busca comprender y describir la situación actual de la preservación digital de las historias laborales de la empresa Coflonorte. Se utiliza la técnica de análisis de contenido, con una matriz de análisis en el marco legislativo y normativo relacionado con la preservación digital en Colombia. Por lo tanto, se puede señalar que la preservación digital de las historias laborales de Coflonorte requiere un enfoque detallado y cuidadoso, considerando tanto los aspectos teóricos como metodológicos para garantizar la efectividad del plan de preservación digital propuesto.
  • Ítem
    Modelo de gestión del conocimiento para el proceso de formación profesional integral del SENA Regional Norte de Santander
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2023) Carrillo Ramírez, Jenny Adriana; Pirela Morillo, Johann Enrique
    El presente trabajo plantea como problema de investigación la necesidad que tiene el SENA, Regional Norte de Santander, de gestionar el conocimiento de los instructores para mitigar la fuga constante de capital intelectual y lograr la mejora continua del proceso de formación profesional integral que imparte la entidad. Por lo tanto, busca responder el interrogante: ¿Cuáles componentes integran el modelo de gestión del conocimiento para el proceso de formación profesional integral del SENA Regional Norte de Santander? Se adoptó un enfoque cualitativo, tomando como estrategia el estudio de caso y aplicando una entrevista como técnica de investigación realizada a diez instructores de la regional en mención. Del mismo modo, para esta investigación, se definieron un objetivo general y tres objetivos específicos orientados a proponer el diseño de un modelo de gestión del conocimiento que se ajustara a las necesidades y características específicas del proceso de formación profesional integral del SENA en la Regional Norte de Santander. Finalmente, vale la pena mencionar que, para evaluar la pertinencia de este proyecto y su importancia científica, se consultaron bases de datos académicas y bibliográficas, evidenciando la escasa producción intelectual sobre el tema de gestión del conocimiento en el contexto específico que sugiere esta investigación.
  • Ítem
    Lineamientos de gestión del conocimiento en la empresa Aguas de Manizales S.A. E.S.P. - BIC frente al modelo de gestión documental y administración de archivos
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Henao Gutiérrez,, Sebastián; Pirela, Morillo Johann Enrique
    Este trabajo de grado tiene como objetivo principal establecer lineamientos de gestión del conocimiento en la empresa Aguas de Manizales S.A. E.S.P. – BIC frente al modelo de gestión documental y administración de archivos. Para dicho objetivo, se realiza un análisis sobre la gestión del conocimiento y la gestión documental en Aguas de Manizales, así como una entrevista semiestructurada para revisar la situación actual de la organización en estos dos aspectos. En este estudio, se identifican las normas aplicables a la gestión del conocimiento, así como los aspectos relevantes que facilitan la articulación de la gestión del conocimiento y el modelo de gestión documental y administración de archivos (MGDA), partiendo de reconocer los procedimientos para el manejo de la información bajo las directrices institucionales, para brindar un mejor servicio entre las diferentes áreas y/o procesos de la organización. Algunos de los autores principales que se tuvieron en cuenta en esta investigación fueron Polanyi, Nonaka y Takeuchi, Douglas, Mansell y Wehn. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva, con un enfoque cualitativo cuyo método abordado fue un estudio de caso; el método utilizado fue una entrevista semiestructurada que facilitó la participación de diferentes colaboradores de la organización, permitiendo un análisis de la realidad de la organización en temas de gestión del conocimiento.
  • Ítem
    Propuesta de implementación de la sede electrónica en el Ministerio de Justicia y del Derecho
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Rojas Ávila, Nidia Estrella; Mahecha López, Ginna Natalia; López Villate, Claudia Margot; Pulido Daza, Nelson Javier
    Esta investigación tiene como objetivo principal determinar los requerimientos para la implementación de la sede electrónica del Ministerio de Justicia y del Derecho, evaluando las condiciones del portal web desde la normatividad colombiana comparada con parámetros establecidos en otros países que permiten identificar aspectos esenciales que debe contener la sede electrónica. Como principal referente se toman, la guía de sedes electrónicas del gobierno de España y las guías establecidas por el Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones de Colombia, la investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, que tiene origen en el análisis normativo y la comparación con las mejores prácticas establecidas en otros países, permitiendo identificar características que se establecieron en una matriz de análisis, de donde se pudo constituir categorías que aportaron las características fundamentales que deben contener las sedes electrónicas como herramienta de comunicación entre el Estado y los ciudadanos de forma equitativa e incluyente en personas con discapacidades visuales, cumpliendo con los principios constitucionales de igualdad, acceso a la información y transparencia, evitando la dilatación en los procesos ante la administración pública de forma segura, garantizando que la información confidencial no es revelada implementando herramientas de autenticación e identificación digital impartiendo servicios de atención al ciudadano de calidad.
  • Ítem
    Criterios de validación para la gestión de documentos electrónicos, en las áreas de apoyo del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Asprilla Largacha, Robert; Soto Gómez, Adriana Del Pilar; Barona Garcés, John Fredy; Pulido Díaz, Nelson Javier
    La investigación titulada "Criterios de validación para la gestión de documentos electrónicos en las áreas de apoyo del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)" se centra en investigar y abordar los desafíos que enfrenta esta
  • Ítem
    Estrategias para la articulación de la gestión documental y la gestión del conocimiento en la Alcaldía Local de Los Mártires
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Pardo Orjuela, Angelica María; Montenegro Pérez, Armando; Pirela Morillo, Johann Enrique
    Este trabajo tiene por objeto proponer estrategias para la articulación de la gestión documental y la gestión del conocimiento en la Alcaldía de los Mártires, entidad que hace parte de la Secretaría de Gobierno Distrital y que viene adelantando labores propias en el Archivo de Gestión de manera intuitiva y distanciada de los procesos de calidad adecuados para el desarrollo de la gestión del conocimiento en el marco del modelo integrado de planeación y gestión (MIPG). Por esta razón, es importante identificar aquellos aspectos relevantes que faciliten la articulación entre la Gestión Documental y la Gestión del Conocimiento permitiendo reconocer los procedimientos establecidos para el manejo de la información, no solo obedeciendo a intenciones de cumplimiento institucional desde lo misional; sino también, como aporte para brindar un mejor servicio al ciudadano teniendo en cuenta el que estas estrategias puedan aplicarse en otras instancias de la organización. Algunos de los autores principales que se tuvieron en cuenta en esta investigación fueron, Maria Eumelia Galeano, Roxana Sierra González y Henry Mintzberg. El tipo de investigación utilizada fue la descriptiva evaluativa, con enfoque cualitativo cuyo método abordado fue un estudio de caso, la investigación evaluativa participativa o también llamada observación participante facilitó la aplicación de herramientas como la lista de cotejo y la matriz de autores, que permitieron el análisis de las causas que obstaculizaban la articulación de la gestión documental y la gestión del conocimiento en la Alcaldía Local de los Mártires.
  • Ítem
    Análisis comparativo de los planes estratégicos de tecnologías de la información, de los Ministerios de Hacienda, Deporte y Agricultura
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Garzón Mateus, Edisson Rolando; Villalba Tapia, Carlos Alberto; González García, Vicente
    Los procesos de transformación digital y los avances en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) destinados a la gestión operacional de las instituciones estatales, especialmente en los Ministerios, demandan una revisión crítica de sus repercusiones en los elementos misionales, estratégicos y de apoyo. En particular, se exploran los Planes Estratégicos de Tecnologías de la Información PETI, los cuales buscan garantizar la seguridad informativa interna para la documentación electrónica y mejorar la relación Estado-Ciudadanía en la adquisición de servicios misionales. En esta perspectiva el propósito principal de este estudio es analizar los Planes Estratégicos de Tecnologías de la Información de los Ministerios de Hacienda, Deporte y Agricultura de la República de Colombia, enfocándose específicamente en el componente de la documentación electrónica. Así la investigación se enmarca en un enfoque cualitativo-descriptivo, empleando herramientas como la Matriz de Contenido, un guion de observación y el análisis detallado de los PETI de cada Ministerio seleccionado. Finalmente, los resultados obtenidos destacan que el Plan de acción logró identificar y caracterizar la normativa aplicable, establecer con precisión la relación entre objetivos operativos y estratégicos según los estándares del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MINTIC, así como determinar el funcionamiento de la documentación electrónica en el contexto específico de cada Ministerio. Estos hallazgos aportan una comprensión más profunda de la implementación de los PETI en el ámbito estatal y sugieren posibles áreas de mejora para optimizar la seguridad y eficiencia en la gestión documental electrónica.
  • Ítem
    Lineamientos para la gestión documental electrónica del Fondo de Bienestar Social de la Contraloría General de la República – FBSCGR
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Miranda Penagos, Sonia Esperanza; Pirela Morillo, Johann Enrique
    La gestión documental electrónica se ha convertido en un aspecto esencial en la era digital, transformando la forma en que las organizaciones administran y preservan su información. Esta monografía se centra en explorar los lineamientos clave para una gestión documental electrónica efectiva. Comienza por analizar la importancia de la transición de documentos en papel a formatos electrónicos, destacando la necesidad de cumplir con regulaciones legales y normativas específicas. El trabajo revisa las leyes y regulaciones pertinentes en el contexto de la gestión documental electrónica, con un enfoque particular en la situación colombiana. Se abordan temas como la firma electrónica, la digitalización de documentos y las normas de preservación. También se subraya la necesidad de cumplir con las regulaciones de protección de datos personales y de adaptarse a las normativas sectoriales que puedan aplicar a áreas específicas. Además, se revisan las experiencias de otros países en sus prácticas sobre la implementación de la gestión documental electrónica, incluyendo qué tipos de herramientas y tecnologías pueden ser las más adecuadas, la organización de documentos electrónicos, la seguridad y la gestión de riesgos. Se enfatiza la importancia de la planificación, la formación del personal y la sensibilización sobre la gestión documental electrónica como parte fundamental de cualquier estrategia exitosa.
  • Ítem
    Propuesta para la implementación de la Norma ISO 27001 en el Archivo Central de la Gobernación del Departamento del Magdalena
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Campo Cucunuba, Lourdes María; Pulido Daza, Nelson Javier
    La investigación se centra en la implementación de la Norma ISO 27001 en el Archivo Central de la Gobernación del Magdalena, con el objetivo de garantizar la seguridad de la información, esta se fundamenta en el marco teórico de la norma ISO 27001 y en las normativas archivísticas vigentes, como la Ley 594/2000 y el Decreto 2609/2012, su metodología propuesta sigue el ciclo PHVA, abarca la planificación, la evaluación de riesgos, la definición de políticas y procedimientos, y la capacitación del personal, entre los resultados se evidencian la viabilidad y necesidad de la implementación, al destacar la identificación de riesgos y presenta un plan detallado para su ejecución; la propuesta incluye una implementación por fases conforme al ciclo PHVA, integrando el sistema INFODOC y la infraestructura física del archivo central.
  • Ítem
    Plan de transformación digital para áreas administrativas del Centro de Formación de Talento Humano y Salud del SENA - 2023
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2023) Yaima Gómez, Elizabeth; Riaño Díaz, John Agustín
    La presente investigación tiene como objetivo generar estrategias que permitan la Transformación Digital para áreas administrativas del Centro de Formación de Talento Humano y Salud del SENA, existe una ausencia de herramientas aplicativas, también, por tanto, es necesario el diseño un Plan de Transformación Digital para áreas administrativas del Centro de Formación de Talento Humano y Salud del SENA-2023,donde se implementen las herramientas tecnológicas que logren optimizar los procesos, estos recursos tecnológicos permiten modificar la cultura empresarial en infraestructura, procesos y operaciones que se apoyan en datos y tecnología. Las entidades amplían sus conocimientos con la premisa de fortalecer la organización, mejora, desarrollo y evolución de los procesos, por esta razón se toma en cuenta en la investigación la metodología mixta, el enfoque es un estudio de caso y como instrumento de recolección de datos se aplicó una encuesta, el objetivo general el de proponer un plan de Transformación Digital, por el modelo de Change Management o Gestión del cambio.
  • Ítem
    Aportes de la gestión de la información documental en el contexto de la paz total en Colombia
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Cadena Rojas, Katherin; Romero Herrera, Lady Johana; Parada Barajas, Robinson Hernán; Pirela Morillo, Johann Enrique
    Este trabajo tiene como objetivo analizar la contribución de la gestión de la información documental para alcanzar la paz total en Colombia, puesto que, constituye uno de los principales discursos y objetivos políticos del gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro. Para esto, se emplea un enfoque cualitativo para comprender la naturaleza de los vínculos entre la información y los esfuerzos de paz. A través del análisis documental, se recopila de manera sistemática información relevante y confiable relacionada con el conflicto armado interno, este análisis utiliza un enfoque descriptivo-analítico, empleando cuadros de análisis documental para categorías relevantes como: gestión de la información documental y paz en Colombia. Este enfoque facilita el análisis detallado de los documentos y su relación con el proceso de paz, teniendo como resultado la perspectiva sobre el progreso de las iniciativas de paz, el papel de las entidades gubernamentales en la preservación de la memoria histórica y la utilización efectiva de los recursos informativos para la construcción de la paz y de resaltar la importancia de la gestión de la información dentro de las organizaciones promotoras de paz y así mismo, facilitar la toma de decisiones y maximizar la eficiencia en el uso de los recursos.
  • Ítem
    Propuesta de gestión del conocimiento para asistencia técnica en gestión documental
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Cortés, Mónica Yaneth; Jiménez Pinzón, Andrea Mireya
    Este trabajo de investigación se enmarca en la gestión del conocimiento aplicada a la asistencia técnica en gestión documental, la cual se constituye en una función de la Subdirección del Sistema Distrital de Archivos de la Dirección Distrital de Archivos de Bogotá, dependencia de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Para ello, este trabajo tiene como propósito generar una propuesta de gestión del conocimiento para el desarrollo de la asistencia técnica en gestión documental, a partir de la cual se gestione este activo para mejorar el servicio que se presta a las entidades de la administración distrital. De esta manera, dentro de los objetivos se planteó la elaboración de un diagnóstico sobre la gestión del conocimiento en la asistencia técnica que ofrece la Subdirección del Sistema Distrital de Archivos, para luego analizar los diferentes modelos de gestión del conocimiento, entre ellos, los propuestos por Wiig, Nonaka y Takeuchi, O´Dell, Tejedor y Aguirre, Anderson y Kerschbwerg, quienes desde sus perspectivas plantean la importancia de gestionar este activo dentro de las organizaciones.