Utopía - Working papers
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/85
La colección de documentos de trabajo Utopía se inspira en la metodología fundamentadora de todas las actividades formativas e investigativas que se llevan a cabo al interior del Proyecto, esta es "Aprender haciendo y enseñar demostrando". Como resultado de esta metodología, la novedad acontece de manera permanente y se instaura como la materialización del mismo nombre del proyecto Utopía. Si bien la Utopía es inalcanzable, esta inspira el movimiento, el cambio y, por supuesto, la novedad constante. La presente colección es el resultado de la sistematización de las experiencias, aprendizajes y dinámicas investigativas de los alumnos y profesores del proyecto Utopía, las cuales buscan contribuir a la formación profesional y al entrenamiento en el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes.
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 7 de 7
Ítem Respuesta fisiológica de plantas de cacao al déficit hídrico cuando son inoculadas con HFMA(2022-12-14) Fernández Lizarazo, John CristhianEl cacao (Teobroma cacao L.), es una especie hidromegaterma. El cambio climático puede acelerar los episodios de déficit hídrico en la agricultura. Adicionalmente para el cacao, la baja disponibilidad de zonas boscosas para el establecimiento inicial del cacao y la demanda mundial por este producto llevan a los cultivadores a sembrarlo en zonas marginales y de poca disponibilidad hídrica. Los hongos FMA permiten a las plantas hospederas establecerse y crecer más eficientemente aún en condiciones de diferentes estreses bióticos y abióticos, incluyendo el déficit hídrico. Por lo tanto la pregunta que pretendió resolver esta investigación es ¿Cuál es la respuesta fisiológica de plantas de cacao inoculadas con HFMA, cuando son sometidas a déficit hídrico?. Para esto se estudió el efecto del estrés hídrico en plantas de cacao, a lo largo del periodo de vivero, se determinaron las diferencias en la sensibilidad de los parámetros asociados con la determinación del estrés hídrico en plantas de cacao asociadas con HFMA en vivero a lo largo del día y se identificaron los parámetros más sensibles para estudiar el efecto del estrés hídrico en plantas de cacao inoculadas con hongos MA en vivero. Los resultados muestran que bajo déficit hídrico se indujo un proceso de limitación estomática y no estomática de la fotosíntesis, la variación de múltiples parámetros fisiológicos, que incluyen el estatus hídrico y nutricional.Ítem Respuesta fisiológica de plantas de cacao inoculadas con diferentes líneas monospóricas de Rhizophagus irregularis frente al estrés por Cd y en condiciones de déficit hídrico(2022-12-14) Fernández Lizarazo, John CristhianA pesar de que el cadmio se encuentra normalmente en el ambiente, su concentración ha aumentado en los últimos 100 años debido a actividades antrópicas como la minería y el uso de combustibles fósiles. Recientemente se han incluido límites a las concentraciones de cadmio en el grano de cacao ´con el propósito de evitar que concentraciones de cadmio lleguen a niveles que podrían tener un efecto negativo en los consumidores. Se ha encontrado que los hongos formadores de micorrízias arbusculares (HFMA) son importantes en los procesos de fito-remediación y que pueden facilitar la supervivencia de las plantas que crecen en suelos contaminados por metales pesados disminuyendo su toxicidad a través del mejoramiento de mecanismos antioxidantes, modifican la expresión de genes de tolerancia a metales pesados y aumentando la absorción de nutrientes lo que contribuye a mejorar la eficiencia de la fito-remediación. Varios estudios han establecido la interacción entre el déficit hídrico y el cadmio en la fisiología de plantas. Por tal motivo se buscó identificar la respuesta fisiológica de plantas de cacao inoculadas con diferentes líneas monospóricas de R. irregularis en un medio enriquecido con Cd y la respuesta fisiológica de plantas de cacao inoculadas con diferentes líneas monospóricas de R. irregularis, frente al déficit hídrico. Los resultados indican que a concentración de Cd en el sustrato y la identidad de la línea monospórica de HFMA inoculante, modularon su absorción, translocación y concentración en plantas de cacao. Adicionalmente, el déficit hídrico, pero no el Cd tuvieron efectos negativos en la acumulación de biomasa bajo las condiciones evaluadas debido aparentemente a limitaciones estomáticas de la fotosíntesis. Nos obstante, para futuros estudios se deben analizar las posibles limitaciones estomáticas de la fotosíntesis.Ítem Impacto de los residuos de cosecha en la capacidad de intercambio catiónico de suelos Entisoles(2022-12-14) Bueno Buelvas, Ricardo; Fernández Lizarazo, John CristhianLos suelos del orden entisoles en Colombia suman el 24.3% del territorio nacional, son suelos jóvenes poco evolucionados que principalmente están formados de minerales primarios por este motivo entre otros son suelos poco fértiles, presentan una capacidad de intercambio catiónico muy baja. Estos suelos están dedicados a actividades productivas como la ganadería y la agricultura, la condición de baja fertilidad contribuye directamente a la pobreza rural de los habitantes y el abandono del campo. El objetivo del proyecto es evaluar el impacto de los residuos de cosecha en la capacidad de intercambio catiónico de suelos entisoles en Yopal, Casanare. Los residuos de cosecha incorporados, pueden ser una alternativa económica de mejora de la fertilidad de estos suelos. Para esto, se implementó un cultivo de maíz (Zea mays) la variedad ICA v109, maíz amarillo ampliamente escogido por los agricultores de la región. En este cultivo se determinó el efecto de tres tratamientos así; i). Establecer una línea base para la capacidad de intercambio catiónico en suelos entisoles, en el sitio donde se llevará a cabo la investigación. ii). Analizar la dinámica temporal de la CIC en función de la adición de residuos de cosecha de maíz en suelos entisoles. iii). Evaluar el efecto acumulativo de residuos de cosecha, de tres ciclos de cultivo de maíz, durante dieciséis (16) meses.Ítem Evaluación de métodos de control para el chinche patifoliado (Leptoglossus zonatus) en badea (Passiflora quadrangularis)(2020-12-01) Salazar, Javier; Carrascal, Dixon; Santamaría, DuvánLa badea (Passiflora quadrangularis) es una especie perteneciente a la familia pasiflorácea, la cual se adapta a zonas tropicales y subtropicales. Este cultivo viene trabajándose en la línea de Fruticultura del Campus Utopía como cultivo promisorio. Sin embargo, ha presentado un problema fitosanitario, el ataque de un chinche de la familia Coreidae. Esta plaga perfora la epidermis y succiona la savia del fruto generando puntos necróticos, los cuales sirven como puerta de entrada de hongos saprofitos, lo cual genera el deterioro de la calidad del fruto y afecta su crecimiento. En esta investigación se llevó a cabo la identificación taxonómica de la plaga, se determinó su ciclo de vida y se evaluaron diferentes métodos de control para su control (dos insecticidas de síntesis química y el hongo entomopatógeno, Beauveria bassiana), a partir del establecimiento de una cría con adultos capturados en campo. La identificación del insecto indico que se trata de la especie Leptoglossus zonatus. Las hembras depositaron 20 huevos en promedio y tras 9 días, hubo una emergencia de ninfas del 100%. Los insecticidas Clorpirifos e Imidacloprid mostraron un 100% de mortalidad en comparación al 40% del hongo entomopatógeno. Beauveria bassiana evaluado en diferentes dosis, registro que en dosis de 4g/l alcanza un 50% de mortalidad. A pesar del éxito del control químico, no se puede descartar la acción de B. bassiana y su inclusión en programas de manejo integrado de L. zonatus en Badea.Ítem Evaluación de la adaptación de fríjol rojo cuarentano (Phaseolus vulgaris) para producción de grano seco en las condiciones de El Yopal, Casanare(2020-12-01) Pinto, Duber Alejandro; Ríos, Diana KatherineEl fríjol cuarentano rojo (Phaseolus vulgaris), es un cultivo de ciclo corto, cultivado principalmente en la región caribe de Colombia como cultivo de pan coger. La especie posee un buen contenido de proteínas, es muy tolerante a la sequía y por ser una leguminosa, fija nitrógeno al suelo. Los principales cultivos en El Yopal son la palma africana (Elaeis guineensis) y el arroz (Oriza sativa), otra actividad económica relevante es la producción de ganado bovino. Sin embargo, hay una limitada oferta agrícola de otros cultivos, que potencialmente se pueden adaptar a estas condiciones. De esta manera, se evaluó el efecto de tres densidades de siembra del fríjol rojo cuarentano bajo las condiciones ambientales de Yopal. El cultivo tuvo registro como componentes de rendimiento un número de vainas por planta 38,05 unidades, con una longitud de 17,15 cm. Las semillas por vaina fueron 15,33, el peso de 100 semillas fue de 16,09 gramos y un rendimiento por tratamiento de 7, 6 y 5 kg respectivamente por unidad de área. Los resultados indican que esta especie vegetal puede ser cultivada en El Yopal y convertirse en una alternativa alimenticia para pequeños productores.Ítem Estudio de la micorrizósfera compartida en el agroecosistema Cacao-Acacia en el campus Utopía, Yopal-Casanare(2020-12-01) Rodríguez Robayo, Dolly; Fernández Lizarazo, John Cristhian; Escobar Rueda, Fabián Ricardo; Cervantes Cano, Yenni Carolina; Cárdenas Daza, Karen DanielaLa simbiosis micorrizíca abuscular es una de la simbiosis más antigua y abundante de la naturaleza, se estima que más del 90% de las plantas terrestres forman este tipo de simbiosis con Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA) los cuales penetran las células corticales de las raíces de las plantas. Esta simbiosis permite un mejor desarrollo radicular y absorción de agua y de algunos nutrientes esenciales, especialmente el fósforo. En contrapartida, los HFMA reciben carbohidratos que son utilizados para extender sus hifas y ampliar la hifósfera. Como resultado, la simbiosis incrementa el crecimiento de las plantas. Dado que la mayoría de los cultivos forman naturalmente esta asociación, la inoculación de HFMA a cultivos tropicales y sistemas agroforestales se convierte en un potencial para aumentar los rendimientos agrícolas. El presente documento de trabajo presenta los resultados parciales del estudio de la micorrizosfera del agoecosistema Cacao-Acacia en el Campus Utopía de la Universidad de la Salle. Este agroecosistema mostró una actividad micorriza promedio para cacao y acacia del 56% y 52% respectivamente. También se identificaron dos familias de HFMA, estas son Acaulosporaceae y Glomeraceae, los cuales agrupan a los géneros Glomus, Rhizophagus (especie Rhizophagus irregularis) y Gigaspora.Ítem Establecimiento y evaluación del potencial de Amblyseius herbicolus como depredador de mosca blanca (Bemisia tabaci)(2020-12-01) Rodríguez Cruz, Fredy Alexander; Andrade Daza, Juan Camilo; Buesaquillo Samboní, Norelly; Gutiérrez Hernández, Efrén Duván; Muñoz Imbachí, Julián Danilo; Velasco Samboní, YucelyLa mosca blanca (Bemisia tabaci) es un insecto altamente polífago, capaz de atacar más de 700 especies de vegetales, incluidos cultivos de importancia económica para el hombre. El control de esta plaga es realizado generalmente, por medio de la aplicación de insecticidas de síntesis química, con todos los problemas ambientales, sociales y de salud debido a su mal uso y abuso. Una alternativa a este tipo de control es el empleo del control biológico, donde se busca reestablecer la relaciona ecológica existente entre las poblaciones de artrópodos plaga y sus controladores naturales. El género Amblyseius sp. se destaca dentro de la familia de ácaros depredadores Phytoseiidae, ha sido evaluado en diversos ensayos en laboratorio y en campo, demostrando una buena eficacia en el control de varias plagas de artrópodos. Poblaciones naturales de este ácaro fueron registradas en asocio a poblaciones de mosca blanca en el cultivo de yuca en el Campus Utopía. Inicialmente se estableció en laboratorio una cría de Amblyseius herbicolus. En laboratorio fue evaluado el potencial de esta especie depredadora para el control de mosca blanca. Los resultados indican que Amblyseius herbicolus tiene la habilidad de alimentarse de huevos y ninfas de plaga cuando se le ofrecieron separados o mezclados, y que estos poseen los requerimientos nutricionales que le permiten a la hembra del depredador la oviposición. Los resultados plantean una nueva estrategia de control a ser investigada más profundamente para el control de esta importante plaga agrícola