Arquitectura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/26

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 2506
  • no thumbnail
    Ítem
    Construyendo hábitats sostenibles: una visión de futuro frente a la crisis ambiental en Bogotá
    (2024) León Segura, Paula Camila; Pérez Pérez, Alex Leandro
    En un mundo en constante transformación, las ciudades se enfrentan a un desafío sin precedentes: el cambio climático. Este trabajo de grado reconoce el impacto del cambio climático en el entorno, cómo esto redefine la concepción de vivienda, el diseño de viviendas y la habitabilidad de las ciudades, particularmente en Bogotá. Se analizan tendencias climáticas actuales y proyecciones a futuro para comprender cómo el aumento de las temperaturas, los eventos climáticos extremos y otros efectos del cambio climático influyen en las necesidades de vivienda de la población, ofrece una visión de cómo el cambio climático está reformulando nuestras ciudades y la importancia de diseñar viviendas que sean resilientes, eficientes y amigables con el medio ambiente. El propósito de esta investigación es abordar el impacto del cambio climático en la concepción y diseño de viviendas, especialmente en Bogotá, mediante el diseño de una propuesta experimental que responda a las necesidades futuras y permita el desarrollo de soluciones resilientes y eco amigables. La vivienda ya no es simplemente un espacio habitable, sino un sistema que debe ser resistente, adaptable y sostenible.
  • Ítem
    Proyecto de modelo de cultivo y producción El Cáñamo, Puente Nacional (Santander)
    (2023) Vargas Martínez, David Santiago; Pulagrín Osorio, Yarleys
    En el contexto actual de Puente Nacional, Santander, Colombia, donde la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental se han convertido en pilares fundamentales de la sociedad, surge la arquitectura neo-vernácula sostenible como una respuesta innovadora y prometedora a desafíos socioeconómicos apremiantes. Este enfoque arquitectónico no solo abraza la riqueza de las tradiciones locales y el uso de materiales autóctonos, sino que también integra principios de diseño sostenible para crear construcciones que se conectan armoniosamente con su entorno y promueven la preservación de recursos naturales. El objetivo general de esta tesis es diseñar un proyecto que integre la arquitectura neo-vernácula sostenible y la agricultura basada en el cultivo de cannabis, con el propósito de fomentar, a largo plazo, la construcción de infraestructuras sostenibles inspiradas en la arquitectura neo-vernácula que se evidencia en el municipio.
  • no thumbnail
    Ítem
    Centro de rehabilitación psiquiátrica Tournesol - Engativá Bogotá D.C
    (2024) Barrero Barragán, Andrés Felipe; Silva Pérez, John Henry; Agudelo Castañeda, Jairo Humberto
    La presente investigación busca diseñar un centro de atención a la salud mental en la localidad de Engativá (Bogotá) que proteja, acompañe, y permita el tratamiento de diferentes problemas asociados a la salud mental de manera integral, en un diseño que permita la sanación desde la espacialidad, y estimule las relaciones sociales en la población. Esta investigación se centra en la salud mental a través de la implantación de espacios urbanos y arquitectónicos, dónde la experiencia curativa se proyecte en la transición del proyecto para la comunidad de Engativá. El proyecto se enfoca en aspectos como la Biofília y la neuro arquitectura, donde autores Andrew D. Berman y, John Eberhard integran los aspectos mencionados para potenciar y generar una identidad a sus proyectos.  La comprensión de los trastornos y enfermedades mentales se abordará por medio de la creación de un equipamiento dedicado a las personas que enfrentan una desadaptación en su entorno. La naturaleza será el eje central y organizador de estos espacios, generando una fragmentación en sus usos donde se destacarán zonas específicas destinadas al tratamiento continuo y la interacción con su entorno.
  • no thumbnail
    Ítem
    Libros y puertas urbanas: caso Teusaquillo
    (2023) Rodríguez Blanco, Luis Alberto; Coronado Ruíz, Jairo Alberto
    Se trata de una propuesta urbana que busca conectar espacios patrimoniales y puntos clave de la ciudad con sus habitantes, a través de una estrategia que integra arte, cultura, tecnologías como la realidad aumentada y elementos de diseño industrial. El objetivo de este proyecto no es únicamente la revitalización urbana de un PEMP (Plan Especial de Manejo y Protección), sino también fomentar el vínculo de las personas con su territorio, acercándolas a su historia, identidad y entorno cotidiano.
  • Ítem
    Estación intermodal Valle de Hunza - La Ramada Cundinamarca
    (2024) Ávila Calderón, Andrés Felipe; Chinchilla Quintero, Santiago; Agudelo Castañeda, Jairo Humberto
    El desarrollo urbano de Bogotá propio de una ciudad moderna se centra en la densificación de su periferia, enfrentándose con los territorios aledaños, produciendo espacios residuales que se encuentran en un limbo entre la ciudad y el municipio, con este proyecto se investiga como desde una estación intermodal de transporte en La Ramada-Funza se robustece el borde difuso para el desarrollo urbano, a partir de la relación de un dispositivo arquitectónico con plazas y parques, resignificando el valor cultural y ambiental del contexto inmediato del proyecto. La Ramada como territorio presenta una tipología de conformación poco habitual, siendo un espacio fragmentado en dos por el paso de la avenida centenario; de igual forma, el lote del proyecto presenta un símil con una fragmentación a causa de las vías del tren, así es como la división del territorio se adopta como estrategia proyectual, dividiendo el bloque ortogonal inicial en módulos horizontales con distinción jerárquica de forma y función, haciendo de los vanos pragmáticos de movilidad elementos claves de diseño, permitiendo la confección de pérgolas, puentes, plazas y terrazas.
  • no thumbnail
    Ítem
    Complejo textil, para la sostenibilidad y bienestar de las mujeres de la industria textil en el barrio Bochica en Bogotá
    (2024) Montoya Gómez, Kelly Natalia; Pérez Pérez, Alex Leandro
    La intención de la investigación se centra en el diseño de un complejo textil que aporte a la sostenibilidad y el mejoramiento de las condiciones de bienestar para las trabajadoras de esta industria en el Barrio Bochica, en Bogotá. Para el logro de este objetivo se identifican los contextos: teórico-conceptual, social-productivo, y urbanos de la localidad; se generan diferentes alternativas arquitectónicas para el desarrollo del proyecto que son evaluadas para finalmente desarrollar la propuesta con las características espaciales, funcionales y estéticas que aportan a la sostenibilidad y las condiciones de confort en el proyecto. Entre los principales resultados se exponen las teorías que evidencian la estrecha relación de lo textil con lo arquitectónico, el desarrollo de lineamientos de diseño, y el diseño de una solución arquitectónica con espacios que satisfacen las necesidades productivas de las mujeres en una solución que mejora sus condiciones de trabajo.
  • no thumbnail
    Ítem
    Estrategias de revitalización en centros de manzana en el barrio Las Cruces
    (2024) López Pulido, Paula Andrea; Jaimes Blanco, Milton Eduardo; Cifuentes Ruiz, Paula Andrea
    El presente trabajo aborda la importancia de la apropiación del espacio público en el barrio Las Cruces de Bogotá, Colombia, desde una perspectiva multidisciplinaria. Se destaca la relevancia de la "legibilidad urbana" y la integración simbólica en la configuración del entorno, así como la necesidad de adoptar enfoques innovadores para enfrentar la anomia y la segregación espacial. La revitalización de espacios urbanos se presenta como un factor clave para fortalecer la cohesión social y la identidad cívica. Se examinan las dinámicas de desintegración, fragmentación y privatización del espacio público en el contexto urbano contemporáneo, con un enfoque específico en el barrio Las Cruces. La implementación de un marco normativo integral se propone como una estrategia para equilibrar el desarrollo urbano con la conservación del patrimonio cultural y promover la convivencia entre zonas residenciales y áreas de actividad múltiple.
  • no thumbnail
    Ítem
    Entre actos: Museo de sitio en el parque arqueológico y del patrimonio cultural de Usme
    (2024) Cantillo Quiroga, Laura Alejandra; Sanabria Pardo, Laura Teresa
    Este proyecto de grado contribuye a la discusión acerca de la Hacienda El Carmen como un espacio de encuentro entre el pasado y el presente, donde las atmósferas arquitectónicas se convierten en puentes que cruzan las brechas temporales y culturales. Busca diseñar un museo de sitio que integre de manera holística las narrativas históricas con la identidad contemporánea de la comunidad de Usme. El proyecto se inspira en la importancia de preservar y valorar las raíces culturales y ancestrales para construir una identidad contemporánea sólida y signi¬cativa. El diseño de atmósferas arquitectónicas desempeña un papel crucial en este proceso, ya que crea una experiencia multisensorial que invite a los visitantes a sumergirse en la historia y la identidad del lugar. Además, se basa en un análisis del estado del arte, así como en un diagnóstico de la población, el crecimiento urbano y las regulaciones aplicables. El proyecto busca contribuir al entendimiento de la Hacienda El Carmen como un espacio de encuentro, donde el diseño del museo de sitio se convierte en un puente que cruza las brechas temporales y culturales.
  • Ítem
    Espacios comunitarios para fomentar la resignificación de sectores de origen informal. Diseño de un equipamiento comunitario en el barrio Recuerdo Sur
    (2024) Cortés Cadena, Camilo Andrés; Moreno Vargas, Cristian David; Cifuentes Ruiz, Paula Andrea
  • no thumbnail
    Ítem
    Tejer La Jagua: escuela taller como espacio para fortalecer los vínculos con el paisaje en La Jagua, Huila
    (2024) Balaguera Onatra, Juan Pablo; Molano Tovar, Mariana Lucía; Sanabria Pardo, Laura Teresa
    Este trabajo tiene como propósito Investigar de qué manera se puede diseñar un proyecto arquitectónico que resignifique la arquitectura vernácula tras el deterioro del vínculo entre habitante con su paisaje, teniendo en cuenta una lectura del paisaje real en el centro poblado de La Jagua, Garzón – Huila. Con el objetivo de diseñar una escuela taller donde se transfieran saberes tradicionales. Para esto, se realizó una metodología cuantitativa y cualitativa de análisis conformado por un componente sistémico y uno estructural. El proyecto se llevó a cabo a través de una fase investigativa, seguida por análisis y conceptualización, culminando en la fase de diseño. Apoyados en los enfoques de teóricos como Joan Nogué y Christopher Alexander que permitieron comprender el contexto cultural y geográfico en el diseño arquitectónico. La metodología incluye identificar patrones espaciales y de acontecimiento, con el fin de desarrollar criterios de intervención y de diseño para ser aplicados en un proyecto arquitectónico, como el diseño de una Escuela taller, que fortalezca la vinculación del habitante con su paisaje.
  • no thumbnail
    Ítem
    Tejido regenerativo para la infancia víctima: Casa y territorio rural como escuela. Usme - Bogotá
    (2024) Pérez Méndez, María de los Ángeles; Echeverría Castro, Nelcy
    Esta investigación indaga sobre la infancia víctima de diversos conflictos, especialmente en el contexto del despoblamiento rural y el déficit cualitativo en la vivienda. La vulneración de derechos fundamentales se refleja en escenarios rurales de violencia, por ello se estudian las relaciones entre la Vivienda de Interés Social Rural, la escuela y el territorio, producidas con un carácter anónimo y de lejanía, con la vivienda tradicional permeada por hacinamiento y humedades. Las presiones del crecimiento urbano y la frontera agrícola se agudizan con el despoblamiento rural, forzado, por falta de garantías para el arraigo. Se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo puede la Vivienda de Interés Social Rural en relación con el territorio, la escuela y el paisaje agrícola – natural, contribuir a la mitigación del despoblamiento rural desde la educación? Se examinan perspectivas teórico-conceptuales de diseño regenerativo, conflicto, unidad de paisaje, aprendizaje en Montessori, Zavalloni y Etnoeducación; con posturas interdisciplinares en Saldarriaga y Bachelard de vivienda, concibiendo “la casa” en su integralidad, lugar de aprendizaje.
  • no thumbnail
    Ítem
    Envolvente de una edificación patrimonial - Proyecto agua nueva, un equipamiento para la comunidad del barrio Egipto - Bogotá
    (2024) Forero Osorio, Sebastian; Daza Correa, Neyith Alejandra; Pulgarín Osorio, Yarleys
    El proyecto Agua Nueva es una propuesta urbano-arquitectónica que tiene como objetivo promover la conexión del barrio Egipto con el Centro Histórico de Bogotá, fomentando la integración comunitaria y la revitalización urbana y arquitectónica a través de espacios inclusivos, culturales y de comercio local. En búsqueda de satisfacer las necesidades de la comunidad y fortalecer el tejido social entre los habitantes del sector, se propone un equipamiento comunitario y una intervención urbana que impulsen el desarrollo económico, social y ambiental dando lugar a la diversificación del espacio, destacando por medio de estas intervenciones el valor histórico y estético del barrio.
  • no thumbnail
    Ítem
    Recorrido permeable hacia el paisaje cafetero: Portal integral productivo, práctico y educativo en la vereda Vega de Platanares, Garzón (Huila)
    (2024) López Perdomo, Leandro Adolfo; Pulgarín Osorio, Yarleys
    El café, desde su llegada al país, impulsó la economía y se consolidó como un símbolo cultural fundamental para la identidad de las comunidades campesinas. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, los cambios comerciales e industriales llevaron a la explotación del campesinado y al deterioro ambiental por el monocultivo, afectando también la tradición cafetera. En la vereda La Vega de Platanares, Huila, esta situación es evidente: la disminución de la sostenibilidad económica del café, sumada a la centralización de la producción y exportación, ha perjudicado a los pequeños productores. Por ello, la propuesta arquitectónica del complejo productivo, educativo y práctico busca acercar estos procesos directamente a la comunidad cafetera, descentralizando las instalaciones donde se lleva a cabo todo el proceso del café. Esto tiene como objetivo eliminar a los intermediarios entre el productor y el producto final, promoviendo un contacto más directo. Además, se integran ejes articuladores prácticos y educativos para fortalecer el conocimiento y la apropiación cultural de la tradición cafetera, desde los más jóvenes hasta los más veteranos, fomentando la transmisión de saberes y el interés en la cultura cafetera a lo largo de las generaciones en torno a este producto emblemático.
  • no thumbnail
    Ítem
    Ranchería intercultural educativa Kunwaana "Espacios que unen culturas" - Resguardo Indígena Perraptu Riohacha La Guajira
    (2024) Bermúdez Aguilar, Mónica Tatiana; Pinzón Gallegos, Valeria; Agudelo Castañeda, Jairo Humberto
    Las condiciones actuales del resguardo indígena Perraptu, son el reflejo de las intervenciones coloniales a las que fue sometido a lo largo de su historia, como otros pueblos indígenas, éste, adoptó una posición de adaptación en sus costumbres y forma de vida como mecanismo de supervivencia posterior al periodo de esclavitud. Esta adaptación se puede evidenciar en la incorporación de los elementos de la cultura occidental que ha conllevado a la pérdida de identidad y de tradición significativa de su cultura. Teniendo en cuenta esto, la presente investigación busca, por medio del diseño de un equipamiento educativo, propiciar no solo el aprendizaje intercultural, sino también el encuentro social y político entre la comunidad indígena y el Centro Poblado de Camarones en La Guajira; el diseño está basado en estrategias como: la reinvención tipológica de la Ranchería, donde se hace un análisis desde la implantación y composición constructiva de los elementos de vivienda y enramada, desarrollando las jerarquías espaciales, además de la descomposición y restructuración de sus partes para implementar la tipología resultante al proyecto. Además de la implementación de materiales locales sostenibles, usados en la construcción tradicional, se hará uso de las nuevas tecnologías y técnicas constructivas, para contribuir en el mejoramiento y complementación del sistema constructivo tradicional. Asimismo, se incorporarán espacios polisémicos, adaptables y flexibles orientados en facilitar la coordinación de actividades tradicionales y occidentales.
  • no thumbnail
    Ítem
    Anti-Espiral: Sentir el espacio
    (2024) Córdoba Valbuena, Manuel José; Cifuentes Quin, Camilo Andrés
    El estudio y uso de la arquitectura sensorial como método en arquitectura se centra en la creación de espacios que estimulen los sentidos y fomenta una profunda conexión emocional con el entorno construido, rompiendo con los modelos tradicionales de percepción espacial. Esta tesis aborda el problema de la falta de recursos sensoriales y la necesidad de utilizar la arquitectura como canal para comunicar mensajes de reflexión y concienciación, enfocándose especialmente en cuestiones como el maltrato animal, ilustrado en el caso de estudio de la Plaza de Toros La Santamaría. A través del análisis de casos y la identificación de principios esenciales, la investigación muestra cómo la arquitectura sensorial puede modificar positivamente un espacio arquitectónico, dotándolo de una resignificación en su percepción y uso adaptados a los valores éticos y morales de la sociedad contemporánea.
  • no thumbnail
    Ítem
    Centro de reinserción social para mujeres privadas de la libertad en la Cárcel El Buen Pastor. Bogotá, Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Arquitectura, 2023) Tovar Falla, Laura Valentina; Echeverría Castro, Nelcy
    En la actualidad, el sistema carcelario en Colombia enfrenta diversas problemáticas, comenzando por los altos niveles de hacinamiento en las prisiones y seguidos por las preocupantes tasas de reincidencia delictiva. Estas cuestiones han generado una creciente necesidad de reformar el enfoque penitenciario existente. Por consiguiente, esta investigación se enfoca en explorar cómo la arquitectura puede desempeñar un papel fundamental para mejorar la resocialización de la población privada de libertad en el Centro Penitenciario de Mediana Seguridad "El Buen Pastor" en Bogotá, Colombia. Esto se logra mediante el diseño de un anexo que permita llevar a cabo actividades laborales y educativas en espacios óptimos y adecuados para cada requerimiento. En este contexto, la propuesta arquitectónica representa un cambio de paradigma en la concepción de un centro penitenciario: deja de ser simplemente un lugar de confinamiento para convertirse en un espacio de rehabilitación y reinserción. Se han diseñado e implementado áreas de productividad dentro del complejo penitenciario que fomentan la interacción entre las internas y la vida productiva. Esto se logra a través de empleos remunerados dentro de la prisión y la disponibilidad de diferentes actividades sociales y talleres en espacios versátiles y salas polivalentes. Con esta visión, el centro penitenciario se transforma en un entorno que promueve activamente la resocialización de las personas privadas de libertad.
  • Ítem
    Complejo de expansión cultural Iraca - San Bernardo Cundinamarca
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Arquitectura, 2024) Juyar Ramírez, Felipe; Garavito Mejía, Andrés Mauricio; Agudelo Castañeda, Jairo Humberto
    El proyecto se localiza en San Bernardo Cundinamarca, un pequeño municipio ubicado 97 kilómetros al sur occidente de Bogotá, este se ha caracterizado tanto por su tradición en labores relacionadas a la agricultura como al fenómeno de la momificación natural que ocurre en estas tierras dándole un valor arqueológico, turístico, cultural y económico. Siendo este el pueblo en el que se encuentra la momificación natural y a su vez “La Despensa Agrícola de Cundinamarca”. Dentro del municipio a lo largo de los últimos años se ha evidenciado una migración masiva de la comunidad joven del sector junto a la pérdida de las actividades agrónomas tradicionales; como lo refleja el DANE por medio de censos hechos entre el 2020 y el 2023. Este fenómeno está generando una pérdida de identidad en el territorio con un modelo muy similar al que explica Charles Taylor en su teoría que se enfoca en la importancia de la diversidad cultural y la necesidad de proteger las culturas locales. En sus obras sobre multiculturalismo y reconocimiento, Taylor (1992) argumenta sobre la situación de los pueblos afectados por la migración y la importancia de mantener la identidad cultural en un mundo cada vez más diverso, aborda cuestiones relacionadas con la migración y la coexistencia de diferentes culturas en una sociedad. La arquitectura y la arqueología se encuentran con una relación estrecha en cuanto a que ambas son disciplinas que se ocupan del estudio de las estructuras humanas lo largo de la historia. Aplicada a nuestro proyecto algunas de las perspectivas sobre la importancia de esta relación radicaría a el ciclo que existente entre la arqueología buscando lugares con restos arquitectónicos y la arquitectura generando en torno a este descubrimiento un entorno seguro que proteja este rastro histórico, esto a su vez, favorece la documentación y los análisis que se pueden plantear en los descubrimientos arqueológicos; ya que con una correcta ejecución arquitectónica, el entorno de investigación se vuelve más seguro y por ende más eficaz. Asimismo, generando un entorno de expansión cultural que permita la divulgación del descubrimiento arqueológico por medio de equipamientos abiertos al público, cumpliendo una función mixta de investigación y enseñanza.
  • no thumbnail
    Ítem
    Reclamando la ciudad: Estrategias de transformación para la integración de espacios urbanos
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Arquitectura, 2024) Capera Cerquera, Angie Paola; Luque Ávila, Brayan Steven; Pérez Pérez, Alex Leandro
    El proyecto propone una transformación urbana estratégica del barrio Franco en Bogotá para integrarlo en las dinámicas urbanas y sociales contemporáneas, ya que, mientras la ciudad ha avanzado, el barrio Franco no lo ha hecho. La investigación se estructura en tres fases basadas en los objetivos planteados. La primera fase identifica y caracteriza el contexto urbano, así como las teorías y conceptos relacionados con la ciudad de 15 minutos, los no lugares, la ecología urbana y la vida y muerte de las grandes ciudades, permitiendo así definir lineamientos de diseño. La segunda fase desarrolla diferentes alternativas de diseño urbano-arquitectónico que se evalúan y permiten avanzar finalmente en la materialización de un plan de intervención por etapas para la transformación estratégica del territorio.
  • no thumbnail
    Ítem
    Simbiosis. Arquitectura socio-funcional para la curación en Coveñas, Sucre
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Arquitectura, 2023) Ricaurte Montealegre, Juan Esteban; González Moreno, Andrés Felipe; Pulgarín Osorio, Yarleys
    Al comenzar la búsqueda sobre el tema de investigación de nuestra carrera final, enfocamos tres ejes principales que nos apasionan al hacer arquitectura. En primer lugar, la arquitectura hospitalaria como un ejercicio de dificultad técnica; en segundo lugar, el urbanismo como una forma de entender el contexto y las múltiples variables del territorio. Finalmente, nuestra vértebra principal son las comunidades, porque de alguna manera, nosotros, como médicos del territorio, debemos entender la justicia desde una inclusión social y cultural. El propósito principal del proyecto es diseñar un complejo biomédico que promueva el encuentro social e investigativo entre la medicina alopática y la medicina tradicional en la región Caribe, contribuyendo así a los objetivos establecidos en el pacto territorial del Golfo de Morrosquillo.
  • Ítem
    Centro de desarrollo integral "Serranita de La Cruz", diseño participativo para la creación colaborativa de espacios armónicos
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Arquitectura, 2023) Martha Fajardo, María Luisa; Cifuentes Quín, Camilo Andrés
    La plaza de toros Serranita de la Cruz, ubicada en la vereda de La Aguadita, en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, destaca como uno de los "elefantes blancos" más notables en la región del Sumapaz. Este reconocimiento se debe a su subutilización, llegando al punto de encontrarse actualmente en un estado obsoleto y deteriorado. Esta situación se origina en la falta de apoyo a lo largo de su existencia, por parte de la administración local, limitando las oportunidades de desarrollo para la comunidad. En muchas ocasiones, son los propios miembros de la comunidad quienes proponen iniciativas de progreso, ideando diversas estrategias para impulsar el desarrollo local. Sin embargo, estas propuestas no han logrado materializarse debido a la falta de respaldo y apoyo de la gestión local. Ante esta realidad, se plantea abordar la situación desde una perspectiva arquitectónica participativa, con el objetivo de solventar la desestructuración que afecta a la comunidad debido a la ausencia de infraestructura adecuada para cubrir sus necesidades, tal como lo han expresado en sus planteamientos. Este enfoque permitiría que la comunidad, con el apoyo necesario, implemente por sí misma las estrategias que han concebido pero que hasta ahora no han podido llevar a cabo.