Maestría en Ciencias Veterinarias
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/40
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 91
Ítem Relación entre la vascularización del folículo preovulatorio, la fertilidad y la pérdida embrionaria temprana en yeguas de raza silla argentina en la sabana de Bogotá empleando ecografía Doppler color(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2013) Rojas Guevara, Jorge Ulises; Benítez Rodríguez, Oscar; Pérez Osorio, JairEn este estudio fue utilizada la ecografía Doppler color para identificar cambios morfoestructurales y vasculares del folículo preovulatorio (FP) hasta su ovulación, en yeguas importadas a Colombia de raza silla argentina (n=30),tratadas con inductor de ovulación GnRH dosis 2,2 mg, 1 ml, I.M. realizando evaluaciones cada 6 horas a partir de 35 mm de diámetro folicular (DF) hasta la ovulación e inseminadas con semen refrigerado en el cuerpo del útero; relacionando: diámetro final del (FP), tasa de crecimiento; tiempo de ovulación y hora aparición dientes sierra de la granulosa del (FP) con resultados: 1) El diámetro del (FP) T1 43,5 mm y T2 39,3 mm, Pα = 0,0192. 2) Rango de ovulación en el tiempo para el T1 86,8 horas y T2 39,6 horas; Pα = 0,0019. 3) Correlación del % área vascular de la periferia del (FP) y las tasas de fertilidad con los siguientes resultados: clasificación (1), el 13;3% (4/30) 4 vacías, clasificación (2), el 43,3% (13/30) 4 preñadas y 9 vacías, clasificación (3) el 36;6% (11/30) 9 preñadas y 2 vacías y clasificación (4); el 6,6% (2/30) 2 preñadas, con valor P = 0,0062, encontrando diferencias significativas y concluyendo que el uso de inductores de ovulación disminuye el diámetro final y reduce el tiempo para la ovulación del FP, observando en este estudio que el aumento vascular de la periferia del FP, tiene relación con las tasas de preñez.Ítem Evaluación de la tasa de gestación en hembras bovinas utilizando un protocolo de inseminación a término fijo basado en progesterona y estradiol en el municipio de Tame (Arauca)(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2013) Zorro Lamus, Yholmar Alfonso; Perdomo, William Arnulfo; Chacón, LilianaEl presente estudio se desarrolló con el objeto de evaluar el efecto de un protocolo de sincronización a tiempo fijo (IATF) en hembras bovinas (Bos indicus y Bos indicus x Bos taurus) en diferentes estados productivos en el municipio de Tame (Arauca). Se utilizó una población de 572 hembras que correspondieron a 191 novillas de vientre (NV), 66 vacas sin cría (VH) y 315 vacas paridas(VP), con una condición corporal entre 2.8 a 3.5 y edades en las novillas entre 2.5 a 3.5 años y en las vacas entre 4 a 7 años. Las hembras fueron distribuidas en 22 grupos de 26 animales, en pastoreo rotacional, con suplementación mineral y agua a voluntad. Se realizó una evaluación reproductiva y se aplicó un protocolo de sincronización. El protocolo de sincronización inicio en el día cero con la inserción de un dispositivo intravaginal de 1g de progesterona y la aplicación 2 mg de benzoato de estradiol. El Día 8 se retiró del dispositivo intravaginal y se aplicaron 400 UI de gonadotrópica coríonica equina, 0,52 mg de cloprostenol-S. En el día 9 se aplicó 1 mg de benzoato de estradiol y en el día 10 se realizó la inseminación artificial (52 a 56 horas de retirado el dispositivo. La preñez se diagnosticó por ultrasonografía el día 50 luego de la IA. Se encontró una tasa de preñez general del 54.7%. La tasa de preñez fue mayor (60.5%; PÍtem Determinación de valores séricos de P4 en yeguas criollas colombianas y uso de P4 exógena en receptoras de embriones(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2013) Ramos Torres, Jesús Hernando; Pérez Osorio, JairCon el propósito de comprobar el uso de un compuesto de depósito en base a progesterona oleosa, aplicado a un grupo de yeguas receptoras pertenecientes a un programa de Transferencia de Embriones comercial de alta genética en Jamundí Valle Colombia; se utilizaron 60 animales criollos en buena condición corporal; previo examen clínico genital completo, los cuales fueron divididos en dos grupos completamente al azar: un grupo Control (30 yeguas) que no fue tratado y al cual se le realizó muestreo de sangre para determinación de progesterona (P4) en suero utilizando un Kit de (MEIA) Inmuno análisis enzimático de micro partículas durante los días O (día de la ovulación), día 7 y día 14 del ciclo estral. Un segundo grupo tratado (30 yeguas) al cual también se le realizó el mismo muestreo para determinación de P4, durante los días 6; 7 y 14 del ciclo estral, este último grupo fue tratado con P4 exógena en aceite a la dosis de 1,5 g vía intramuscular profunda el día 6 del ciclo. Ese mismo día los dos grupos de yeguas receptoras recibieron un embrión equino de 7 días con calidad 1, por transferencia no quirúrgica.Ítem Comparación de dos diluyentes para la criopreservación de análisis espermático y pruebas de fertilidad in vivo(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2013) Moreno Carrillo, Jaime Alberto; Lozano, HarveyEl presente estudio compara un diluyente comercial (CaniPro Freeze A y B Minitube®) y otro de elaboración en el laboratorio de la Universidad Nacional de Colombia, para la criopreservación de semen canino. Los diluyentes y sistemas de congelación se evaluaron midiendo la calidad pos descongelación mediante análisis asistido por computador (sistema CASA) para la determinación de la motilidad como estimativo de su viabilidad. 40 muestras fueron evaluadas de 5 caninos de la raza Bulldog Inglés colectados semanalmente durante 4 semanas. Se evaluaron porcentajes de motilidad, velocidad curvilínea (VCL), velocidad Lineal (VSL), promedio de velocidad de recorrido (VAP) y movimiento lateral de la cabeza (ALH). No hubo diferencias significativas (pÍtem Determinación del sexo en embriones de caballos criollos colombianos por medio de la técnica de PCR(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2013) Barrios Araque, Mónica; Chacón Jaramillo, Liliana; Gómez Ramírez, Arlen PatriciaEl sexaje de embriones es una herramienta biotecnológica que aunque no es nueva en equinos, es importante para reducir costos en el criadero, porque permite al criador en el momento de transferir el embrión escoger el sexo de la cría antes de iniciar la gestación. El objetivo de esta investigacíon fue determinar el sexo en embriones equinos de siete días de edad por medio de la técnica de PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) y comparar dos protocolos de PCR utilizando primers diferentes. Las céluas para extraer el ADN se obtuvieron por biopsia de los embriones recolectados mediante lavado uterino. En este estudio se realizó análisis bioinformático utilizando la base de datos de The National Center of Biotechnology Information (NCBI) con el fin de identificar secuencias de primers para el sexaje de embriones equinos, reportadas con anterioridad en la literatura. Posteriormente se procedió a estandarizar la técnica de PCR utilizando ADN obtenido de muestras de sangre de equinos hembra y macho adultos. Para observar el patrón de bandeo para los genes en los cromosomas X y Y obtenidos por la PCR utilizando una electroforesis en gel al 1.5%. Una vez estandarizada la técnica de PCR se realizó la extracción de ADN de células embrionarias de siete días de edad. Se compararon con la técnica de PCR dos grupos diferentes de primers y dos protocolos de PCR para la determinación del sexo. Al realizar la PCR con las células embrionarias se obtuvieron patrones de identificación de sexo con ambos protocolos. Ya con la técnica para sexaje estandarizada, se recomienda realizar estudios posteriores para perfeccionar la técnica de biopsia; conservación y transferencia de embriones sexados con el fin de obtener preñeces exitosas y con fines comerciales.Ítem Cambios electrocardiográficos por posicionamiento de caninos diagnosticados cardiológicamente sanos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2013) Ardila Parra, Carlos Alberto; Arias Serrato, Sergio AndrésLa electrocardiografía es un método diagnóstico ampliamente utilizado por los médicos veterinarios dedicados a la clínica de pequeños, sin embargo en algunas ocasiones la metodología recomendada por la literatura no es posible llevar la a cabo por problemas como la agresividad del paciente o su mal estado clínico, obligando al clínico a cambiar la metodología, haciendo perder la exactitud en la interpretación del electrocardiograma, con este trabajo se buscó evaluarla técnica electrocardiográfica haciendo la comparación del tamaño de ondas, segmentos, intervalos entre el procedimiento tradicional (toma en decúbito lateral derecho) y el propuesto (cuadripedestación).Los caninos evaluados fueron un total de 30 y se dividieron según sus pesos en 3 grupos, todos ellos mayores a 1 año de edad y menores de 6 años, los análisis fueron realizados en el Software estadístico Stata 10.0. Se observó que del total de caninos evaluados, la amplitud de la Onda T presentaba diferencias significativas al cambiar de posición el canino (P>0,05); en cuadripedestación el tamaño de la amplitud de la onda P presentó diferencias significativas entre los diferentes rangos de peso(P>0,05). En de cúbito lateral derecho se observó que los perros que pesaban menos de 10Kg, presentaban un segmento PR mayor que los perros con pesos entre 10 y 19.9 Kg; la duración de la onda P, el segmento PR y la onda T varían(P>0,05)según la posición en que sean obtenidas las medidas en caninos menores de 10 Kg. También se observó que el complejo QRS varía(P>0,05)según la posición en que sea tomado el 7electrocardiograma en caninos que pesen entre 10 y 19.9 Kg. Ninguna variable fue afectada (P>0,05)por el cambio de posición altomar el electrocardiograma en perros con pesos superiores a 20 KgÍtem Evaluación del bienestar en los caninos de etapa productiva de la Policía Nacional, ubicados en la ciudad de Bogotá.(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2022) de la Pava Dueñas, Erika Paola; Pereira Bengoa, Victoria EugeniaActualmente los caninos además de ser considerados animales de compañía desempeñan actividades de trabajo en detección de explosivos, narcóticos entre otras modalidades dentro de las Fuerzas Militares y Policía Nacional. En Colombia a pesar de que estas instituciones cuentan con perros de trabajo hace muchos años, nunca se les ha realizado una evaluación sistemática de bienestar quizá porque no se cuenta con un protocolo de evaluación. Por lo cual en el presente trabajo se realizó una revisión sistemática de literatura científica, se desarrolló y validó un protocolo conformado con indicadores válidos, confiables y prácticos. La validación de los indicadores se realizó a través de la consulta a expertos e investigadores a través del envío de un cuestionario elaborado en la plataforma Qualtrics® y remitido vía correo electrónico a 68 expertos, de los cuales 30 participaron en la primera consulta y 15 en la segunda, en total 33 expertos contestaron las dos rondas.Ítem Efecto de la terapia reiki sobre el cortisol sérico, cuadro hemático, frecuencia cardíaca y presión arterial como medidores de estrés en caninos sanos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2021) Carter Martelo, Alexander Nelson; Quirós Sánchez, Maria Consuelo; Cabrejo Saavedra, César AugustoEl Reiki es una técnica creada en el siglo XIX en Japón, su función consiste en la curación del cuerpo, la mente y el espíritu. Actualmente se busca utilizar está técnica como terapia de complemento en la medicina humana y veterinaria. El objetivo de este estudio es determinar el efecto de la terapia Reiki sobre los niveles de cortisol sérico, cuadro hemático, frecuencia cardíaca y presión arterial, como medidores de estrés en caninos clínicamente sanos. Para esto fue necesario el uso de 40 caninos, divididos en dos grupos. En el grupo 1 se aplicó a un total de 20 perros la terapia Reiki por 15 minutos; en el grupo 2 no se aplicó a los 20 perros restantes la terapia Reiki, estos permanecieron en espera por el mismo periodo de tiempo. Se tomaron muestras de sangre de ambos grupos antes y después de los 15 minutos. Mediante un ensayo clínico aleatorizado se realizó un análisis estadístico con contraste de hipótesis en el que se encontró una disminución de los valores de la frecuencia cardiaca, presión arterial y cortisol sérico en los caninos del grupo 1 después de la terapia Reiki, y valores significativamente menores en el grupo 1 comparados con los caninos del grupo 2, a los que no se les aplicó terapia. De este modo se demuestra que una terapia Reiki de 15 minutos es efectiva para la disminución de los niveles de cortisol sérico, frecuencia cardiaca y presión arterial en caninos clínicamente sanos.Ítem Determinación de la presencia de Leptospira sp. en yeguas criollas colombianas del municipio de Neiva, Huila por medio de técnicas serológicas y moleculares(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2021) Salcedo Bahamon, Jorge Luis; Díaz Rojas, Cesar AugustoEstudio se realizó en el municipio de Neiva, Huila en hembras equinas de grupo racial Criollo Colombiano, estabuladas, en intervalos de edades a partir de los 28 meses de vida en adelante con la alimentación suministrada teniendo como base heno y alimentos concentrados comerciales según selección de propietarios y la suplementación de sales mineralizadas según voluntad de propietarios , realizando un manejo en la cría y doma de esta raza, en lo sanitario según establece profesional que lo supervisa y atiende medicamente, siendo evidente la situación en la encuesta realizada en los predios y pesebreras de la Asociación Huilense de Criadores de Caballos (AHCABALLO) las cuales son un total de 20, donde se procedió a tomar 4 muestras por pesebrera y así poder determinar la exposición y presencia Leptospira sp. De 80 yeguas escogidas por conveniencia mediante un estudio transversal, realizando una serología (MAT), muestras de orina y PCR convencional para el gen LipL32. Las muestras de sangre para el análisis de sueros se colectaron por venopunción de la vena yugular y las muestras de orina se recolectaron por medio de sonda urinaria, en tubos falcon de 15 ml con 7,5 ml de solución amortiguadora de fosfatos (SSAF) mas 7,5ml de orina. También se realizó una encuesta epidemiológica para establecer asociación con determinados factores.Ítem Evaluación biomecánica ex vivo de cuatro métodos de estabilización para el avance de la tuberosidad tibial en caninos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2020) Fajardo Zabala, Mayra Alejandra; Cardona Rodríguez, Leonel AlexanderLa ruptura del ligamento cruzado craneal (RLCC), es descrita como la causa más común de claudicación en caninos. Las técnicas quirúrgicas descritas para la estabilización de la articulación incluyen: estabilización intraarticular o extraarticular y técnicas modificadoras de la biomecánica, dentro de estas últimas se encuentra el avance de la tuberosidad tibial (TTA). La técnica quirúrgica de TTA fue descrita en el 2002, y busca modificar el ángulo entre el plato tibial y el tendón patelar y llevarlo a 90°, en dicho ángulo se inhibe el empuje tibial y por tanto se logra la estabilización dinámica de la articulación de la rodilla. Con la finalidad de establecer tratamientos alternativos con buenos resultados a corto y mediano plazo, y menores tasas de complicación. Esta investigación busco establecer mediante una evaluación biomecánica de fuerza de tensión, si la banda de tensión en 8 es un método de estabilización alternativo para el tratamiento de la RLCC al compararlo con un método estándar con placa; para esto se recolectaron 32 extremidades pélvicas (n=32) de perros adultos; mestizos, esqueléticamente maduros y con un peso corporal entre 20 y 30 kg. Las muestras se dividieron al azar en cuatro grupos de 8 extremidades cada uno, de la siguiente manera: Grupo 1: Banda de tensión en 8/separador tubular (BT), Grupo 2: Banda de tensión en 8/caja metálica (BC), Grupo 3: Placa y tornillos/separador tubular (PT), Grupo 4: Placa y tornillos/caja metálica (PC). Después, se realizó en todas las extremidades una osteotomía estándar para TTA con sierra oscilante, y se utilizó el método de estabilización específico para cada grupo, luego se acopló cada modelo a una maquina universal de ensayos, la cual se encargó de realizar la fuerza de tensión al tendón patelar, y posteriormente se registró la máxima fuerza (en Newtons) que llevo al fracaso de cada modelo y el sitio de fallo de este. Los cuatro grupos se evaluaron con un modelo completamente aleatorizado de 8 repeticiones cada uno. La media de fuerza que llevo al fracaso del modelo fue de: 789.38 N en el grupo (BT), 863.63 N en el grupo (BC), 774.13 N en el grupo (PT), 989.88 N en el grupo (PC). Las diferencias entre grupos se evaluaron mediante una prueba de Tukey. Los resultados mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo (PT) y (BT). El grupo (PC) mostró diferencias estadísticamente significativas con los otros grupos. En conclusión, el grupo (PC) fue el que soporto más carga de tensión antes de llevar al fracaso del modelo, por otro lado, el grupo (BT) es un método de estabilización viable para la realización de TTA, lo cual justifica su utilización en modelos vivosÍtem Establecimiento y caracterización de una línea celular derivada de tejidos embrionarios de la mosca Calliphora vicina Diptera: Calliphoridae(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2020) Pinillos Medina, Ingred; Bello García, Felio Jesús; Torres García, OrlandoLa importancia de los cultivos celulares derivados de insectos radica en las aplicaciones que tienen a nivel de medicina humana y veterinaria, agricultura y biotecnología. Especialmente, estos cultivos celulares se han venido usando como sustratos para aislamiento e identificación de virus, para la producción de proteínas recombinantes, pesticidas virales, vacunas e insecticidas, como también en investigaciones básicas sobre genética, biología molecular, bioquímica, parasitología y endocrinología. A pesar de que en la actualidad existe un número significativo de líneas celulares que han sido establecidas de diversas especies de insectos, su aplicabilidad no alcanza a cubrir toda la demanda que exigen los diversos problemas de investigación y/o los procesos biotecnológicos relacionados con los campos de estudio donde estas células se podrían requerir. En la actualidad no existe una línea celular derivada de esta especie, razón por la cual se obtuvieron cultivos primarios, subcultivos y una línea celular derivada de Calliphora vicina (Diptera: Calliphoridae), esta mosca es de importancia sanitaria, ya que se alimenta de materia orgánica en descomposición, ocasionalmente genera miasis y puede ser un vector mecánico de virus, bacterias y parásitos; también, desde el punto de vista forense, su importancia radica en ser una de las primeras especies en colonizar cadáveres y, por lo tanto, las formas inmaduras son utilizadas como herramienta en la determinación del intervalo postmortem. También, puede ser utilizada en terapia larval. El objetivo general de este trabajo fue establecer una línea celular derivada de tejidos embrionarios de C. vicina. Estos cultivos celulares fueron caracterizados morfológica, citogenética y molecularmente. La fuente de tejidos embrionarios para efectuar los explantes fueron huevos embrionados de C. vicina. Los tejidos embrionarios se sembraron en cuatro medios de cultivo diferentes L15, Grace, Grace/L15 y DMEM, con pH entre 6.8 y 7.2 y fueron incubados a 28ºC, sin atmósfera de CO2. Sólo el medio Grace/L15 proporcionó las mejores condiciones para la adaptación, adhesión y proliferación celular. La monocapa confluente se obtuvo a los 8 días después de realizados los explantes. Inicialmente, la morfología predominante de las células fue heterogénea, luego en los subcultivos las formas celulares fueron fibroblastoides similares a nerviosas y en menor proporción epitelioides. El cariotipo de los cultivos celulares presentó una configuración diploide (2n=12), siendo el cromosoma X el de mayor longitud. Los pares de cromosomas autosómicos 1, 2, 4 y 5 fueron metacéntricos, el par 3 fue submetacéntrico y el par sexual metacéntrico. Se obtuvieron los patrones característicos de ADN con la técnica de PCR-RAPD a partir de la línea celular de C. vicina. Los resultados de los marcadores A2, A10 y A20 fueron utilizados para analizar el índice de similaridad entre los cultivos celulares y la fase de adulto de C. vicina, la cual estuvo en el rango de 0,88 a 0,96. Así mismo, la línea celular de C. vicina comparada con la línea celular LULO registró un rango entre 0,37 a 0,66. Los cultivos celulares de tejido embrionario de C. vicina podrían, potencialmente, ser a mediano plazo una alternativa para el aislamiento de péptidos antimicrobianos y moléculas involucradas en la regeneración y recuperación de tejidos, utilizados para el tratamiento de heridas de la piel o úlceras crónicas asociadas con leishmaniosis; así mismo, en úlceras de pie diabético. De igual manera,, podrán ser utilizados en las múltiples aplicaciones que, en general, presentan las líneas celulares derivadas de insectosÍtem Protocolos de desparasitación de mascotas y percepción de propietarios frente al riesgo zoonotico en la ciudad de Bogotá(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2019) Vásquez Turriago, Chaira Liz Angélica; Benavides Ortiz, EfraínLos animales domésticos están expuestos a diferentes agentes infecciosos, entre ellos los parásitos gastrointestinales, que poseen el potencial de generar enfermedades zoonóticas. Los propietarios de mascotas desconocen la posibilidad de contraer infecciones, debido a la convivencia o a la contaminación de los espacios públicos por heces. Por otra parte, el médico veterinario juega un papel importante como educador, así que las percepciones y saberes que posean son importantes para definir los mensajes a comunicar. El objetivo general de la investigación fue determinar la percepción y el conocimiento de los médicos veterinarios y de propietarios de mascotas sobre el riesgo zoonótico y los esquemas de control utilizados en mascotas frente a enfermedades parasitarias gastrointestinales. Se utilizó un instrumento de colección de datos tipo encuesta virtual (total = 385 encuestas) para médicos veterinarios donde se indago acerca de los esquemas de desparasitación de mascotas, educación del cliente y percepción del veterinario sobre los parásitos internos zoonóticos. Por otra parte, se realizó 3 ejercicios de epidemiologia participativa con propietarios de mascotas en la ciudad de Bogotá en los barrios del Codito y Bosa, donde se recolectó información y se determinó el conocimiento sobre los riesgos y esquemas de prevención que manejan. De los veterinarios que respondieron la encuesta el 36,6% y 32,5% recomendó iniciar los protocolos de desparasitación a la cuarta semana de vida en cachorros y gatitos respectivamente, y el 72,5% recomendó continuar con la desparasitación en mascotas adultas cada 3 meses. El 62,6% de los profesionales declaro que el conocimiento que perciben que tienen sus clientes sobre zoonosis es bajo, lo cual es concordante con los ejercicios de la epidemiologia participativa ya que se evidencio las falencias que poseen sobre la prevención y el control de los parásitos; Solamente el 2,1% de los propietarios realizan consultas sobre enfermedades zoonóticas parasitarias a los veterinarios en cada consulta, esto se asocio a el nivel de conocimiento de los mismos (p = 0,0001) estando significativamente asociados. La mayoría de los protocolos de desparasitación de las mascotas recomendados comienzan demasiado tarde para inhibir el desprendimiento de endoparásitos. Se necesitan mayores esfuerzos educativos dirigidos a los veterinarios y a los propietarios de mascotas sobre temas relacionados a protocolos de desparasitación.Ítem Descripción morfométrica y clasificación de Pfirrmann del disco intervertebral de imágenes de resonancia magnética de Estenosis Lumbosacra en caninos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2019) Céspedes Abello, Jesús Alberto; Víctor Leonel Ramírez GallegoEste trabajo de investigación está basado en la correlación de la descripción morfométrica de la protrusión del disco intervertebral en imágenes de resonancia magnética y la clasificación en la escala de Pfirrmann, en 30 caninos, no condrodistróficos, de las razas Golden retriever y Labrador retriever con signos clínicos de estenosis degenerativa lumbosacra. Se valoró cuantitativamente y describió cualitativamente de forma retrospectiva, la presentación de la protrusión y degeneración del disco intervertebral lumbosacro en imágenes de resonancia magnética obtenidas en un centro de diagnóstico de la ciudad de Bogotá DC., provenientes de 19 clínicas, hospitales y centros veterinarios de las ciudades de Medellín (Antioquia), Bogotá DC., y el municipio de Chía (Cundinamarca); los cuales se dividieron en tres grupos de acuerdo a la edad así: I. (1-5 años); II. (6-9 años); III. (10-13 años). Se realizó la valoración morfométrica de la protrusión del anillo fibroso del disco intervertebral y estenosis del canal vertebral lumbosacro en plano transverso, y con los resultados obtenidos de estas mediciones se realizó la prueba estadística de análisis de varianza de una vía (ANOVA), y se encontró con un nivel de significancia de 0.05 y un intervalo de confianza de 0.95, donde no existen diferencias significativas en el compromiso del canal vertebral por la protrusión del disco intervertebral lumbosacro entre los tres grupos etarios seleccionados en este trabajo. A los discos intervertebrales lumbosacros se les aplicó la escala de clasificación de Pfirrmann y se realizó un análisis de frecuencias; para establecer la correlación entre grado de Pfirrmann de los discos intervertebrales lumbosacros protruidos, y el compromiso del canal vertebral; se empleó la prueba de correlación por rangos de Spearman, y con un nivel de significancia de 0,01 se encontró un coeficiente de correlación Rho de 0,57 entre el compromiso del canal por la protrusión del disco intervertebral lumbosacro y la clasificación en la escala de Pirrmann. Los datos obtenidos de la clasificación en la escala de Pfirrmann de los discos intervertebrales, se agruparon en grados Pfirrmann I, II, III, IV y V; y con respecto a la estenosis del canal vertebral lumbosacro en plano transverso, se realizó la prueba de estadística no paramétrica de Kruskal Wallis para muestras independientes, y con un intervalo de confianza de 0,95 se encontró un p valor de (0,017), lo cual nos muestra diferencias estadísticas muy significativas en la estenosis del canal vertebral lumbosacro por la protrusión en plano transverso del disco intervertebral en los grados de clasificación de la escala de Pfirrmann. A los grupos de los grados Pfirrmann, se les realizaron las pruebas de: Normalidad de Shapiro Wilk, ANOVA, y prueba Post Hoc de Tukey. Se encontró que protrusiones con estenosis del canal moderado se agrupan con grados bajos de la clasificación de Pfirrmann, mientras que protrusiones con estenosis del canal severos se agrupan con grados altos en la escala de Pfirrmann, ratificando los hallazgos moderados en el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Esto nos permite conocer resultados sobre los grados en la escala de Pfirrmann en los cuales se pueden presentar lesiones compresivas relevantes en las raíces nerviosas que conforman la cauda equina. Las pruebas estadísticas de este trabajo de investigación se realizaron en el Software SPSS 22.0 IBM.Ítem Evaluación molecular, de Ehrlichia canis y Babesia canis en caninos militares de la Fuerza Aérea Colombiana(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2019) Martínez Roa, César Enrique; Vargas Pinto, PedroLa Ehrlichiosis Monocítica Canina (EMC) y la Babesiosis Canina, son patologías de distribución mundial causadas por Ehrlichia canis y Babesia canis, respectivamente, comparten vector (Rhipicephalus sanguineus) y existen reportes en Colombia de infección individual y co-infección. La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) cuenta con caninos entrenados en detecciones. En las Unidades de clima cálido del año 2008 al 2012, se ha reportado una alta tasa de mortalidad presuntivamente EMC, sin diagnóstico confirmado. Reemplazar un animal fallecido tiene altos costos económicos e intangibles (tiempo y capacidades adquiridas), por ello surge la necesidad de confirmar la posible presencia E. canis y B. canis en dichas Unidades, mediante el uso de pruebas moleculares. Para este estudio se evaluó la población total existente (65 caninos), mediante examen clínico, identificación de ectoparásitos, examen de gota gruesa y venopunción para extracción de sangre. A partir de éstos, se evaluó la presencia de anticuerpos contra E. canis a través de la técnica inmunocromatográfica. Se realizaron cuadros hemáticos y se obtuvo ADN total para la detección molecular de los genes 16S rRNA y 18S rRNA de E. canis y B. canis, respectivamente, mediante PCR. Se observó seroprevalencia de E. canis para todas las Unidades Aéreas estudiadas. Se identificaron 18 ejemplares de Rihpicepalus sanguineus en CACOM 1 Y GACAS. Sólo un animal en Yopal-Casanare, presentó sintomatología clínica de enfermedades vectoriales, observándose mórulas intracitoplasmáticas de Anaplasma platys en las plaquetas del frotis sanguíneo. Para ninguno de los caninos evaluados se halló material genético de las enfermedades estudiadas en el presente estudio.Ítem Conocimiento y percepción de los médicos veterinarios sobre el diagnóstico y la notificación de leptospirosis canina en Bogotá, Colombia(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2018) Pérez Tobar, Juliana Margarita; Hernández Rodríguez, PatriciaLeptospirosis es una enfermedad zoonótica que debe notificarse de manera obligatoria en Colombia, por medio del Sistema Integrado de Información para la Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA D. C.) para el reporte en humanos. En caninos no hay un protocolo de vigilancia establecido y su diagnóstico es confirmado por medio de pruebas convencionales (MAT, ELISA) y/o moleculares (PCR), aunque existen casos donde no son realizadas y no se genera su notificación. En Bogotá, la leptospirosis canina debe ser notificada por parte de los médicos veterinarios ante la Secretaría Distrital de Salud (SDS), principalmente por medio del SIVIGILA D.C, donde se notificaron 14 casos de 2014 a 2016. Las causas de este aparente sub registro, motivaron la realización de la presente investigación, cuyo objetivo fue determinar la percepción y el conocimiento de los médicos veterinarios sobre el proceso de diagnóstico y notificación de leptospirosis canina en Bogotá. Se realizó una evaluación DOFA con un grupo de médicos veterinarios, a partir de la cual se diseñó una encuesta, posteriormente validada por un panel de expertos y aplicada en establecimientos veterinarios de Bogotá. Finalmente, se diseñó una guía orientada al diagnóstico y notificación de esta zoonosis para los profesionales de la ciudad. Se logró evidenciar que el 73% de los profesionales no ha diagnosticado leptospirosis canina, identificando como principal limitante el costo de las pruebas diagnósticas. Adicionalmente, el desconocimiento que tienen algunos profesionales sobre el diagnóstico de la enfermedad está relacionado con la formación académica pre y pos gradual. El 78% de los profesionales no ha realizado la notificación de leptospirosis, manifestando como principales razones la ausencia de casos, el desconocimiento de la normatividad, entre otros. Este es el primer estudio sobre percepción y conocimiento de leptospirosis canina en médicos veterinarios de la ciudad de Bogotá, el cual permitió confirmar que existen casos de leptospirosis canina en la ciudad pero no se realiza la notificación en su totalidad. De esta manera, se espera orientar de manera ágil y sencilla a los médicos veterinarios esperando fortalecer las actividades de vigilancia, prevención y control de leptospirosis canina en BogotáÍtem Evaluación paraclínica, ecográfica e histológica de caninos con hepatopatías no neoplásicas tratados con metadoxina(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2018) Bermúdez Duarte, Paula María; Rivera Rojas, José Alfredo; Suárez Sánchez, Frank HarryLa hepatitis por consumo de etanol y la esteatohepatitis no alcohólica en medicina humana, han sido tratadas con metadoxina como parte del plan terapuético. No obstante, en medicina veterinaria no hay investigaciones publicadas que evalúen su indicación en hepatopatías caninas pese a su constante prescripción en Colombia. El objetivo del estudio fue comprobar el efecto de la metadoxina sobre analitos paraclínicos, características ecográficas e histológicas de perros con hepatopatías no neoplásicas. Se tomaron biopsias percutáneas ecoguiadas con aguja Tru-Cut a caninos entre 2 y 14 años, con cuadros asintomáticos, leves o moderados de enfermedad hepática, manifestando ALT, FA o ácidos biliares posprandiales anormales, fibrinógeno >100 mg/dl, plaquetas >100.000 cel/μl y PT < 11.5 segundos. Un grupo de siete caninos con hepatopatías no neoplásicas confirmadas por histopatología según los criterios del WSAVA, recibieron metadoxina a 17 mg/kg cada 12 horas durante cuatro semanas. Se realizó seguimiento al fin de éste periodo a través de monitoreo clínico, paraclínico, ecográfico e histopatológico. Los resultados evidencian que la metadoxina se asocia con la remisión de signos clínicos como vómito e hiporexia (p= 0,03), elevación de la actividad sérica de ALT y FA (p = 0.84; p = 0.43), disminución de la concentración sérica de ácidos biliares (p = 0.4) y no modifica el score ecográfico (p= 0,42) o el diagnóstico histopatológico (p >0.05). Ningún individuo presentó complicaciones a las 12 horas pos-biopsia. Los datos obtenidos se presentan como un avance del conocimiento actual del uso de la metadoxina en enfermedades hepáticas de caninos y no son suficientes para recomendar protocolos de indicación de metadoxinaÍtem Efecto de la minelaza en la calidad embrionaria de calidad embrionaria de vacas Holstein con tratamiento de superovulación en el trópico alto(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2014) Lozada Wolf, Pedro Armando; Camacho Chacón, Álvaro Enrique; Díaz Rojas, Cesar AugustoLa biotecnología de la superovulación para programas de trasferencia de embriones, es una de las herramientas que pueden facilitar la propagación de material genético de alta calidad comprobada a nivel productivo. Sin embargo realizar este procedimiento en vacas de alta producción no ofrece respuestas satisfactorias en número y calidad de embriones colectados; debido a la interacción de múltiples factores nutricionales y metabólicos, propios de las fases productivas de las vacas lecheras donadoras en trópico alto.Ítem Frecuencia de Rickettsia spp. En chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) y sus garrapatas en Paz de Ariporo, Casanare(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2018) Quintana Diosa, Lizeth Elena; Monsalve Buriticá, SantiagoLas enfermedades rickettsiales hacen parte de las enfermedades zoonóticas transmitidas por garrapatas; en Colombia, poco se conoce acerca de la presencia, y de las especies de Rickettsia spp. que actúan como agentes zoonóticos emergentes y que son transmitidos por garrapatas provenientes de animales silvestres. Los capibaras o chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) son huéspedes amplificadores de Rickettsia spp. y generalmente se encuentran parasitados por la garrapata Amblyomma cajennense, principal vector de rickettsiosis reportada en Suramérica; por lo tanto, el objetivo general de este estudio fue determinar la frecuencia de Rickettsia spp. en garrapatas y chigüiros (H. hydrochaeris) en Paz de Ariporo en el departamento de Casanare. Para dicho fin, se recolectaron muestras de sangre de chigüiros y garrapatas en fase parasítica, en los meses de agosto del 2015 y en enero del 2016.Ítem Alteraciones oculares y su relación con los hallazgos hematológicos en caninos positivos a Ehrlichia canis(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2018) Padilla Barreto, Mónica Yamile; Trujillo Piso, Dunia YiselaLa Ehrlichiosis canina es una enfermedad de distribución mundial y su principal agente causal es una bacteria intracelular obligada, llamada Ehrlichia canis. Esta patología se presenta con mayor frecuencia en zonas templadas y áreas tropicales, debido a la presencia de su vector, la garrapata Rhipicephalus sanguineus. E. canis se considera una enfermedad multisistémica y por esto puede producir gran variedad de signos clínicos, que van desde algunos clínicamente inaparentes, hasta signos muy graves. Alteraciones hematológicas son frecuentes en pacientes con ehrlichiosis: la anemia y la trombocitopenia prevalecen. Afecciones oculares también son reportadas y se destacan principalmente uveitis anterior y panuveitis, además de afecciones de tipo hemorrágico que desencadenan pérdida parcial o total de la visión de los pacientes. Debido a la variedad de signos clínicos oculares y alteraciones hematológicas que presentan los pacientes infectados con E. canis el presente estudio tuvo como objetivo identificar asociaciones entre las lesiones oculares y los trastornos hematológicos, para así establecer implicaciones pronósticas de los cambios hematológicos en la salud ocular de los perros infectados. 120 caninos de la ciudad de Ibagué con signos clínicos compatibles con ehrlichiosis fueron muestreados en la presente investigación y estos fueron sometidos inicialmente a una prueba serológica rápida para E. canis y Anaplasma spp. En 70 de estos pacientes se identificaron anticuerpos contra E. canis y la infección fue confirmada mediante PCR en tiempo real en 39 de ellos. Hemograma, frotis de sangre periférica, extendido de capa blanca y examen oftalmológico completo, fue realizado en estos pacientes. Acorde a los resultados del cuadro hemático los pacientes fueron divididos en 3 grupos: grupo 1 (n=4): Anemia y trombocitopenia; Grupo 2 (n=22): Trombocitopenia y grupo 3 (n=13): sin alteración hematológica. Trombocitopenia fue el principal hallazgo hematológico encontrado y las afecciones oculares más frecuentes fueron: uveítis, hiperemia conjuntival, precipitados queráticos, edema de córnea y edema perivascular. Glaucoma, hemorragias y desprendimientos retinianos también fueron encontrados. Las alteraciones oculares fueron clasificadas como leves o severas para establecer el compromiso oftalmológico para cada grupo, encontrando que las alteraciones severas predominan en los grupos 1 y 2 sin existir diferencias significativas entre ellos, pero estos si se diferencian del grupo 3 (P=0.0070), el cual presentó en su mayoría lesiones de tipo leve o ausentes, por lo cual se considera que la severidad de las lesiones está asociada con la trombocitopenia principalmente y puede ser agravada por la anemia. Los cambios en la línea blanca no tienen asociación directa con las lesiones oculares. La cantidad de copias genéticas por microlitro de muestra obtenidas de la PCR cuantitativa, también se contrastaron con los diferentes hallazgos oculares, pero no existe relación entre estos. Se concluye que la trombocitopenia en los caninos infectados con E. canis, incluidos en este estudio, está asociada con la gravedad de las lesiones oculares, por lo tanto, este parámetro puede ser tenido en cuenta como indicador pronóstico y que la uveítis es la primera manifestación ocular de la ehrlichiosis caninaÍtem Descripción del estado de infección en enfermedades rickettsiales en caninos de los municipios de El Espinal y La Mesa mediante el uso de pruebas diagnósticas (hematológica, serológica y molecular) y su relación con el cuadro clínico(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2017) Ricardo Niebles, Isabel María; Piñeros Duque, Ricardo JavierEn la actualidad, existen múltiples variables que favorecen la transmisión de enfermedades como las infecciones rickettsiales, entre ellas se encuentran el incremento de tenencia de mascotas, cambio en los hábitos de cuidados de las mismas, convivencia con estas, interacción de las mascotas con otros animales en centros de guardería y la facilidad de los propietarios para llevarlas de un lugar a otro. El propósito de esta investigación es describir la presentación de las enfermedades rickettsiales (Ehrlichia spp, Anaplasma spp. y Rickettsia spp) en 50 caninos de los municipios de La Mesa y El Espinal, usando diferentes pruebas diagnósticas, ya que no existe un método único para este fin.