Doctorado en Educación y Sociedad

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/44

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 123
  • no thumbnail
    Ítem
    Sumak kawsay: praxis con capacidad para fortalecer la cultura de paz en niños putumayenses
    (2024) Zambrano Ramírez, Adriana Isabel; Hernández Delgado, Esperanza
    El Putumayo es un departamento afectado por diversas violencias, unas propias, otras heredadas, algunas que llegaron desde fuera, que impactan de manera múltiple y directa a su población, especialmente, a los niños y niñas. En un contexto así, la educación, los estudios de paz y aspectos de las cosmovisiones pacíficas de los pueblos que habitan este territorio se tornan indispensables. Por tal motivo, desde epistemologías, metodologías y didácticas que se consideraron adecuadas para desarrollar el objeto de la investigación, se seleccionó el Sumak Kawsay, propio de los pueblos originarios andinos, con el propósito de analizar sus potencialidades para fortalecer la cultura de paz de la niñez putumayense. Las instituciones educativas, como agentes sociales, tienen la posibilidad de implementar acciones que permiten desaprender la violencia, generar valores, capacidades, comportamientos pacíficos, factores que integran una cultura de paz en la población infantil. Infortunadamente, en Putumayo, estas entidades han reducido la educación para la paz a consagrar una cátedra de paz que no ha sido regulada en sus currículos, el perfil de docentes a cargo ni en sus objetivos. A esto se agrega que, en muchos casos, ni siquiera se contempla el espacio académico de dicha cátedra debido a la falta de formación, interés y apropiación por parte de la planta docente.
  • no thumbnail
    Ítem
    Sostenibilidad y equidad en la profesión de ingeniería: el urgente giro paradigmático para alcanzar la utopía
    (2024) Merchán Rubiano, Sandra Milena; Echavarría Grajales, Carlos Valerio
    El informe presenta la tesis doctoral titulada “Sostenibilidad y Equidad en la Profesión de Ingeniería: El Urgente Giro Paradigmático para Alcanzar la Utopía”, como resultado del proceso de investigación que nace en la convergencia de las reflexiones y cuestionamientos hechos por la autora en su práctica como docente en una Facultad de Ingeniería en Colombia, su experiencia vital, y la revisión del estado del arte sobre la formación ética profesional. Dichas reflexiones y cuestionamientos giraron en torno a la constitución de subjetividad ética profesional como producto de la interacción sociocultural en el campo de la ingeniería. La investigación se desarrolló con la participación de dos facultades de ingeniería en Colombia y una en Argentina, además de miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI, y de la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en la Ingeniería. La perspectiva epistemológica que orientó el diseño metodológico fue la hermenéutica comprensiva, llevada a cabo mediante el círculo hermenéutico gadameriano y la de subjetividad hermenéutica. La recolección de información se realizó mediante técnicas cualitativas de investigación social, y se realizó un análisis categorial con el método de comparación constante (MCC) como método analítico. Se usaron las teorías del posicionamiento de Harré, del devenir ético de Fore & Hess, y de los imaginarios sociales para soportar el método analítico y la presentación de resultados.
  • no thumbnail
    Ítem
    Perspectivas de formación del profesor universitario de Ciencias Naturales desde su subjetividad
    (2025) Sanabria Totaitive, Inés Andrea; Londoño Orozco, Guillermo
    La tesis doctoral aborda la problemática de la formación de profesores universitarios de Ciencias Naturales. Asimismo, plantea la necesidad de reconocer otras perspectivas de la formación aparte de las establecidas en la teoría y entender la formación como un proceso de transformación personal, desde la acción, no minimizada, la formación a capacitaciones, cursos, entrenamientos o reducida a titulaciones. El interés sobre en este campo de investigación surge desde la reflexión y experiencia personal, la indagación en contexto y la ausencia en los resultados de la reconstrucción del campo de conocimiento, desde una mirada coherente con el rol del profesor universitario de Ciencias Naturales, teniendo en cuenta la voz del docente, su historicidad y sus realidades. Los resultados del estado del arte demuestran que los estudios se encuentran enfocados más en el hacer que en el ser. El objetivo general de la investigación es identificar perspectivas frente a los procesos de formación de docentes universitarios de Ciencias Naturales soportados en su subjetividad, a fin de potenciar nuevas posibilidades de procesos formativos pertinentes a los desafíos actuales.
  • no thumbnail
    Ítem
    Uso de las tecnologías en las prácticas de enseñanza del profesorado: posicionamiento y finalidades del currículo en Educación para la Ciudadanía
    (2025) Almeida Benavides, Mauricio David; Jiménez Becerra, Isabel
    Esta investigación tuvo como propósito abordar el papel de las tecnologías en las prácticas pedagógicas del profesorado de Colombia, y su relación con las finalidades del currículo en la Educación para la Ciudadanía. Desde un enfoque cualitativo y bajo un paradigma hermenéutico interpretativo, se llevó a cabo un estudio de caso con 4 instituciones educativas de este departamento, a partir de la implementación de cuestionarios, entrevistas, revisión documental y observación del entorno para captar las experiencias y perspectivas de los participantes. Entre los principales resultados, destaca la importancia de innovar en las prácticas pedagógicas mediante la integración de modelos tecnosociales y ciberculturales que trasciendan el uso instrumental de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Además, se reconoce el rol del profesorado en la formación de ciberciudadanos y en la participación ético-política, subrayando el potencial de las tecnologías como medio para la transformación social y el desarrollo integral del estudiantado en un contexto globalizado y tecnológicamente avanzado. En conclusión, se evidencia que la intersección entre la Educación para la Ciudadanía y las tecnologías declara la tecnopolítica como una categoría clave para analizar el potencial transformador de los entornos tecnológicos. A su vez, en el ámbito educativo, la participación ciudadana emerge como un aspecto fundamental para la construcción de nuevos ecosistemas de interacción, donde se transformen las formas en que los estudiantes se integran como ciberciudadanos en un entorno tecnosocial y de cibercultura.
  • no thumbnail
    Ítem
    Saberes pedagógicos que contribuyen a la construcción de paz. Un estudio de caso. Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de Samaniego Nariño
    (2024) De la Cruz Arboleda, Dolly Milena; Echavarría Grajales, Carlos Valerio
    Esta investigación doctoral reconstruye el saber pedagógico que, a juicio de un grupo de maestros, directivos, padres de familia, estudiantes y funcionarios públicos, contribuye a la construcción de paz en el municipio de Samaniego, Nariño. Para alcanzar este objetivo, se indagó por los sentidos y propósitos de la construcción de paz, por sus fundamentos éticos, políticos, ciudadanos y espirituales y, las variadas orientaciones teóricas y pedagógicas que debería contener una propuesta de construcción de paz en la relación entre escuela y territorio. En términos metodológicos, se enmarca en un interés comprensivo, reconstruido en clave de estudio de caso único, soportado analíticamente en los aportes de los análisis del discurso y, desarrollada desde una estructura de misiones pedagógicas territoriales (MPT), talleres pedagógicos investigativos (TPI) y comunidades mixtas de investigación, formación e innovación (CMIFI).
  • Ítem
    La formación en simulación clínica mediada por tecnología y su aporte a la cognición situada para el ejercicio profesional de los fisioterapeutas colombianos: aportes y desafíos de su implementación
    (2024) Meneses Castaño, Cyndi Yacira; Jiménez Becerra, Isabel
    El objetivo de esta investigación estuvo centrado en analizar cómo la simulación clínica mediada por tecnología aporta a la cognición situada de los profesionales de la salud, mejorando su capacidad para proporcionar atención en entornos clínicos reales. De esta manera, se implementó un estudio hermenéutico de alcance interpretativo-analítico, mediante un enfoque mixto por instrumentos y un diseño de caso múltiple. A partir del desarrollo de las cuatro fases que conforman el diseño, se seleccionaron 4 instituciones educativas de educación superior colombianas que forman en fisioterapia con uso de simulación clínica (en alta, media y baja fidelidad). En función de esto, se propuso analizar cómo sucede el uso de la simulación clínica (estudiantes), cómo se está implementando (docentes – directivos) y cuáles han sido sus aportes y dónde impacta al desarrollo de la cognición situada, desde la formación con tecnología a profesionales de este campo (egresados). Entre los resultados se destaca la necesidad de generar simulaciones en fisioterapia que respondan a la disputa entre el desarrollo instrumentalizado de las competencias técnicas y la automatización de las prácticas; asimismo, al desarrollo de las capacidades humanas, como una deuda de la tecnología con la formación en el campo de la salud y la rehabilitación. Se concluye, por tanto, la importancia de generar transformaciones curriculares que apuesten por el desarrollo de la cognición situada como una potencialidad pedagógica para implementar en la cotidianidad de las aulas de fisioterapia. Esto implica potenciar el uso de las tecnologías como una mediación para la formación de capacidades humanas en fisioterapeutas, promoviendo un desarrollo humano más empático en la formación de estos profesionales.
  • Ítem
    Fundamentos curriculares para la creación de programas de formación de profesores militares con énfasis en investigación formativa en escuelas militares de formación del Ejército de Colombia
    (2024) Porras Rodríguez, Oscar Orlando; Gutiérrez Ríos, Mirta Yolima
    La presente tesis doctoral aporta fundamentos curriculares para la formulación de lineamientos de formación inicial (licenciatura) de los profesores militares, los cuales orienten la profesionalización y la interacción en ambientes de investigación formativa en el quehacer de la educación militar. Se debe tener en cuenta que los profesores militares no son licenciados en áreas de las ciencias de la educación y poseen titulaciones profesionales en el campo de las ciencias militares y en áreas complementarias como la ingeniería, la administración y el derecho. El territorio de investigación que se adelanta la presente tesis son los profesores militares de las escuelas de formación de Ejército de Colombia, una tiene el carácter de institución Universitaria (Escuela Militar de Cadetes General José María Córdoba) y la otra de Institución Tecnológica (Escuela Militar de suboficiales sargento Inocencio Chincá), el personal de profesores militares no tienen la profesionalización desde las ciencias de la educación, haciendo evidente algunos vacíos desde la planeación, diseño microcurricular y en el desarrollo de las actividades de prácticas docentes y educativas, así como en el desarrollo de investigaciones de tipo formativo.
  • no thumbnail
    Ítem
    Narrativas docentes en escuelas rurales colombianas
    (2024) Rodríguez Acevedo, Albeiro; Jiménez Ibáñez, José Raúl
    Esta tesis doctoral presenta un estudio cualitativo de investigación narrativa que se realizó con 15 docentes que se desempeñan en contextos rurales de diferentes departamentos colombianos. El estudio parte de la necesidad de reconocer que la ruralidad configura la subjetividad de los docentes que se desempeñan de maneras particulares, desde diferentes aspectos (narrativas, prácticas pedagógicas, aspectos familiares y emocionales), ya que los docentes rurales se convierten en eje transformador de las comunidades donde se desempeñan, siendo consejeros, amigos, jardineros y, principalmente líderes, que dejan huellas imborrables a donde van. El objetivo del estudio consistió en analizar la configuración de la subjetividad del maestro en Colombia desde su ejercicio en contextos rurales con el modelo de Escuela Nueva, identificando las diferentes tensiones entre el modelo, la educación rural y la práctica en el aula desde sus propias miradas, además de las tensiones personales, sociales y pedagógicas que se yuxtaponen en la configuración de la subjetividad del maestro rural.
  • Ítem
    Innovación didáctica para el currículum en la educación empresarial universitaria a partir de la simulación gamificada y su influencia en la Intención Emprendedora: un enfoque desde la teoría del comportamiento planeado
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2023) Pereira Silva, Jackson Paul; Rincón Díaz, Carlos Augusto
  • Ítem
    Propuesta de abordaje de la salud mental positiva en contextos escolarizados. Experiencia con adolescentes migrantes venezolanos de la institución educativa San José en Cúcuta - Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2023) Sánchez Suárez, Jesús Andrés; Roa Mendoza, Claudia
    La promoción de la salud mental positiva -SMP- en adolescentes es una herramienta fundamental para facilitar procesos de bienestar no solo individuales sino comunitarios. Estudiar esta categoría en la población migrante se constituye en reto y a la vez op
  • Ítem
    Propuesta didáctica contextual en contribución al desarrollo del pensamiento matemático variacional, en niños de quinto de primaria
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2023) Santiago Castro, Sandra Janeth; Osorio de Sarmiento, Marta
    En esta Tesis Doctoral, se aborda la problemática relacionada con el logro de los aprendizajes en materia del Pensamiento Matemático Variacional (PMV) en niños de grado quinto, ligada entre otros factores, a las formas de enseñanza, a la falta de claridad
  • Ítem
    Educación ecociudadana: una estrategia pedagógica para el Programa de Formación Complementaria en Escuelas Normales Superiores colombianas
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2023) Niño Guerrero, Jeny Patricia; Novoa Palacios, Amparo
    Esta investigación, que surge en el marco del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de la Salle tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de educación ecociudadana en los Programas de Formación Complementaria de las Escuelas Normales Superiores (PFCENS) Francisco de Paula Santander en Málaga y Sady Tobón Calle en el Cerrito, departamento de Santander. De esta manera, se planteó una estrategia pedagógica que respondiera a la necesidad de formar docentes competentes y consientes frente a las necesidades de los territorios y de su rol político en la transformación social; entiendo la ecociudadanía como un nuevo sentido del ejercicio de la ciudadanía, desde la conciencia y el reconocimiento de los saberes populares, del otro en la convivencia y del planeta como un sistema vivo. En virtud de ello, se planteó una investigación fundamentada en el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, apoyada en el método fenomenológico-hermenéutico, a partir del estudio de las nociones de los integrantes de la comunidad educativa de los PFC que participaron en los escenarios de diálogo a lo largo de la investigación.
  • Ítem
    Lineamientos de política educativa intercultural: Aportes críticos desde la diversidad estudiantil indígena en la educación superior convencional en Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2024) Núñez Henao, Ana María; Rodríguez Benavides, Iván Ramón
    El preámbulo de la Carta Constitucional colombiana de 1991 reconoce que un componente esencial del territorio nacional es la diversidad y, en este orden de ideas, conceptos como la pluralidad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de la población deben ser transversales en los diversos procesos de desarrollo de la sociedad. No obstante, a pesar de este reconocimiento en el caso de las Instituciones de Educación Superior (IES) se viene presentando una falencia ya que se ha perpetuado la exclusión de las comunidades indígenas al no incorporar en sus planes de estudio la perspectiva intercultural, aduciendo la autonomía universitaria establecida en la Ley 30 de 1992. Lo anterior ha dificultado la participación efectiva de estudiantes indígenas en la educación superior, limitándose actualmente a cuotas de cobertura diferencial institucional que limitan su acceso a la educación como derecho fundamental. Adicionalmente, la hegemonía cultural del conocimiento occidental en las IES convencionales complica la inclusión de los conocimientos tradicionales indígenas en estos ámbitos educativos. Para hacer frente a estos desafíos se formula una propuesta de lineamientos de política educativa con enfoque intercultural, utilizando como metodología principal la etnografía en doble reflexión, ya que este enfoque permite explorar y comprender la realidad desde una perspectiva que involucra múltiples abordajes culturales, soslayando los sesgos hegemónicos, e involucra tanto al investigador como a la comunidad en un proceso que implica una mutua reflexión. Abstract The preamble to the Colombian Constitutional Charter of 1991 recognizes that an essential component of the national territory is the diversity and, in this vein, concepts such as plurality of ethnic, religious, custom, traditional and way of life of the population must be transversal in the various processes of development of society. However, despite this recognition, in the case of Higher Education Institutions (HEIs), there has been a shortcoming since the exclusion of indigenous communities has been perpetuated by not incorporating the intercultural perspective into their curricula, citing the university autonomy established in Law 30 of 1992. This has hindered the effective participation of indigenous students in higher education, currently limited to quotas of differential institutional coverage that limit their access to education as a fundamental right. Additionally, the cultural hegemony of Western knowledge in conventional HEIs complicates the inclusion of indigenous traditional knowledge in these educational settings. To address these challenges, a proposal for educational policy guidelines with an intercultural approach is formulated, using ethnography as the main methodology in double reflection, since this approach allows exploring and understanding reality from a perspective that involves multiple cultural approaches, avoiding hegemonic biases, and involves both the researcher and the community in a process that implies mutual reflection.
  • Ítem
    Comunidades de práctica y competencias tecnológicas docentes en educación superior. Un estudio de caso en la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2024) Lizcano Dallos, Adriana Rocío; Hennig Manzuoli, Cristina
    Las tecnologías en educación superior tienen el potencial de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, pero se requieren procesos de formación docente que faciliten la integración pedagógica en los procesos formativos. Esta investigación doctoral se enfoca en el estudio de la evolución de una comunidad de práctica como estrategia para el desarrollo de competencias tecnológicas y pedagógicas en profesores en servicio, en el marco de los procesos de desarrollo profesional docente de una institución de educación superior pública colombiana. Se fundamenta en las comunidades de práctica de Wenger, el marco de competencias TIC para docentes del Ministerio de Educación Nacional y el desarrollo profesional docente de Zabalza y Beraza. Desde la perspectiva epistemológica se abordó con un enfoque cualitativo, alcance explicativo y diseño metodológico de estudio de caso, organizado en fases: teórica, trabajo de campo y analítica. Las técnicas de recopilación de información incluyen revisión documental, observación directa y entrevistas semiestructuradas en grupo focal. Los resultados identifican las interacciones que se dan en la comunidad de práctica, los aprendizajes obtenidos por los participantes, los factores que intervinieron y aportan un conjunto de lineamientos para fortalecer la comunidad como un espacio colaborativo de reflexión y reconstrucción de prácticas pedagógicas mediadas por tecnologías.
  • Ítem
    Lectura y escritura en contextos de reclusión. Una propuesta pedagógica para el ocio y ocupación del tiempo libre de las personas privadas de la libertad en el Patio R1 del Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá COMEB (La Picota) de B
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2023) Pardo Rodríguez, Luis Ernesto; Páez Martínez, Ruth Milena
  • Ítem
    Comunicación y participación política de personas en condición juvenil entre 2015 y 2022, en Brasil, México y Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2023) Devia Acevedo, Emerson David; García Suarez, Carlos Iván
    Este estudio se basa en las reflexiones necesarias sobre la manera de hacer política en América Latina, especialmente con: 1) lo relacionado al comportamiento convulso de la región; 2) los riesgos de movilización política de las personas en los países seleccionados como subregión, a saber: Brasil, México y Colombia y 3) los hechos agravantes en el continente que dieron lugar a la crisis más importante en la última década en esta subregión. La investigación tiene como objetivo principal estudiar la comunicación y participación política de personas en Condición Juvenil entre 2015 y 2022, en Brasil, México y Colombia, usando como referencia la movilización estudiantil en Chile en el 2015 que marco el inicio de una dinámica regional de protestas y movilización social en América Latina. En ese sentido en Chile, se realizaron manifestaciones a nivel nacional protagonizadas por estudiantes secundarios y universitarios desde abril de ese año. Estas manifestaciones surgieron como respuesta a una serie de medidas propuestas en la reforma educacional impulsada por el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Razón por la cual, desde una perspectiva académica, resulta de gran interés analizar los hechos ocurridos en Brasil, México y Colombia desde esa fecha hasta el 2022, dado que estos países también experimentaron movimientos estudiantiles, ciudadanos y sociales significativos, por ejemplo, en 2021 para el caso de Brasil, las manifestaciones populares a favor y en contra de Jair Bolsonaro por medidas COVID19; en México las movilizaciones del 25N y en Colombia, el estallido social. El examen de estos eventos permite comprender mejor los diferentes contextos, desafíos y estrategias de movilización política en la región.
  • Ítem
    La práctica pedagógica como posibilidad de configuración del pensamiento crítico en docentes en formación y en ejercicio
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2024) Mina Urrutia, Maritza Bibiana; Jiménez Ibáñez, José Raúl
    Esta investigación se enmarca en el campo educativo, aborda la manera en la que se construye pensamiento crítico desde la formación y el ejercicio de los docentes. Para ello se acude a la reflexión sobre los principios epistémicos, éticos y políticos que lo configuran e inciden en su praxis, a fin de generar transformaciones que procuren nuevos agenciamientos y posicionamientos como pensador crítico. Se plantea como pregunta de investigación: ¿de qué manera la reflexión sobre la práctica pedagógica del docente en formación y en ejercicio posibilita la configuración de su pensamiento crítico? Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación se fundamenta desde una perspectiva hermenéutica dada la intención interpretativa, comprensiva, analítica y reflexiva que sugiere revisar la práctica pedagógica. Se pretende dar alcance desde el objetivo general que busca analizar de qué manera la reflexión sobre la práctica pedagógica del docente posibilita la configuración de su pensamiento crítico.
  • Ítem
    La educación para el trabajo como alternativa de formación de capital humano con discapacidad visual. Una propuesta de lineamientos desde el marco de la educación inclusiva
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2024) Arias De la Cruz, Delain Alfonso; Guerrero Sierra, Hugo Fernando
    La OMS (2011) estimó que el 15 % de las personas en el mundo conviven con alguna discapacidad y dicha cifra puede aumentar considerablemente. Para el caso colombiano, las cifras arrojadas por el DANE (2005) mostraron que el 6,3 % de la población colombiana tiene alguna discapacidad. En este sentido, el Minsalud (2020c) indicó que, el 2,95 % de la población del país manifestó tener alguna discapacidad; esto corresponde a 1.486.213 personas inscritas en el Registro de Localización (RLCPD). Ahora bien, las personas con discapacidad (PcD), desde su particularidad, experimentan dificultades en la participación en los entornos sociales, económicos, académicos y políticos. La visión asistencialista supone que la discapacidad pueda verse como una desventaja, pues clásicamente solo se comprenden ciertas discapacidades. Es por esto que, los que poseen una discapacidad física gozan mejor suerte que las que tienen una discapacidad cerebral o motora, debido al acceso a espacios académicos o trabajos remunerados. Entonces, la OMS (2011) reveló que, dentro de las poblaciones vulnerables, las PcD tienen los peores índices de crecimiento y superación de pobreza, lo cual muestra que la discapacidad “afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables” (p. 8). En atención a lo anterior, esta investigación doctoral tiene como objetivo general: proponer unos lineamientos desde la educación inclusiva, a partir del análisis de los desafíos de formación académica de las PcD visual; en el que se promueva a la educación para el trabajo como alternativa viable de estudio. Desde el enfoque metodológico, el trabajo concierne a una investigación descriptiva con un enfoque mixto; en donde se maneja el método dialógico como técnica metodológica.
  • Ítem
    Educación alternativa para personas sordas en Colombia desde una perspectiva decolonial y de la diferencia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2024) Cáceres Borrero, Andrea Juliana; Jiménez Ibáñez, José Raúl
    La presente tesis muestra la configuración de orientaciones epistemológicas que, consolidan una educación alternativa para personas sordas en Colombia desde una perspectiva decolonial y de la diferencia, a través de una investigación tejida desde una postura epistemológica hermenéutica narrativa, a partir de los planteamientos de Paul Ricoeur. Dicho estudio, se ha desarrollado bajo un enfoque cualitativo, cuyo método de Análisis Crítico del Discurso desde la perspectiva de Teun Van Dijk, ha analizado los discursos predominantes tanto en la institucionalidad como en la comunidad Sorda según los relatos de diversos actores involucrados en el sistema educativo para Sordos del país, provenientes de entrevistas episódicas que, se han empleado como instrumento clave para la recolección de datos. Permitiendo así alcanzar el objetivo general planteado: Comprender la educación de las personas Sordas colombianas en perspectiva decolonial y desde la diferencia, con el fin de consolidar o aportar una propuesta educativa alternativa para Sordos en Colombia. El origen de la investigación se basa en la experiencia de la autora como docente de español en segunda lengua para estudiantes Sordos en Bucaramanga. La práctica pedagógica diaria, como lugar de enunciación, puso de manifiesto la desconexión entre las políticas educativas, las realidades vividas por la comunidad Sorda y los contextos educativos actuales, generando cuestionamientos que, se han expandido hacia un análisis más profundo del panorama educativo de la comunidad Sorda en el país. Los hallazgos de este trabajo contribuyen a la creación de un marco educativo inclusivo que respeta las diferencias lingüísticas, culturales y, sobre todo, que reconoce a las personas Sordas colombianas como ciudadanos con plenos derechos, con una identidad propia y valiosa.
  • Ítem
    Prácticas de liderazgo de los equipos directivos de las escuelas normales superiores para el mejoramiento institucional
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad, 2023) Zambrano Orjuela, Fanny; Acosta Valdeleón, Wilson
    La investigación aquí expuesta se inscribe en la línea de Políticas públicas, calidad de la educación y territorio, del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle, se centró en el análisis y comprensión del discurso de directivos de las escuelas normales superiores (ENS) sobre las prácticas de liderazgo directivo escolar y en la identificación de posibles estrategias para la cualificación de sus procesos pedagógicos, organizacionales y direccionales. El desarrollo metodológico cualitativo descriptivo sobre el campo de conocimiento del liderazgo directivo escolar, el pensar complejo y la planificación estratégica convergieron para alcanzar los propósitos planteados. Desde estas perspectivas, en el discurso de los directivos se develaron vacíos conceptuales y procedimentales que impiden proyectar prácticas de liderazgo directivo que generen cambios organizacionales para alcanzar una educación vigente, pertinente y contextualizada. A partir de este reconocimiento, se diseña un plan de formación en Prácticas Estratégicas de Liderazgo Directivo Escolar (PELDE) para directivos docentes en servicio de las ENS, como herramienta pedagógica para promover el enriquecimiento de su ejercicio, en tanto equipos de dirección que tienen la responsabilidad de impulsar el mejoramiento educativo del país a través de sus egresados.