Libros en acceso abierto
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/35765
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 128
Ítem El lugar del pensamiento en contextos educativos lasallistas(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2025-05-16) Pineda, Diego Antonio; Nogués, Guadalupe; Pease Dreibelbis, María Angélica; Figueroa Casas, Natalia; Romero Hurtado, Clara Stefany; Barrera Varela, José Orlando; Sanabria Buitrago, Mayerling; Fernández Lizarazo, John Cristhian; González Cortés, Luz Dary; Escobar Rincón, Juan Andrés; Díaz Mateus, Rubén Darío; López Molinello, Alfredo; Sierra Morales, Omar Andrés; Medina Cepeda, José Gregorio; Bravo Reyes, Juan Hernando; Loaiza Robles, Fabiola; Molina Roa, Nelson Andrés; Peralta Borray, Diego Alejandro; Borbón de Narváez, Sebastián; Cortés González, Gildardo; Almarza Franco, Yamely Margarita; Pirela Morillo, Johann Enrique; Sánchez Cárcamo, Ricardo Antonio; Triana Rodríguez, Jorge Yecid; Román Solís, José Ramón; Méndez Casallas, Francy Janeth; Molina Montoya, Nancy Piedad; Novoa Palacios, Amparo; Hernández Rodríguez, Carlos Eduardo; Mercado Lozano, Paola Geraldine; Hennig Manzuoli, Cristina; Velandia Sanabria, Jeiner Leandro; Villamil Jiménez, Luis Carlos; Munévar Vargas, Sandro Leonardo; Pava Barbosa, Luz Marina; Suaza Vargas, Luz Marina; López Gómez, Jenny Marcela; Romero, Cristian Camilo; Parada Zorro, Jesús Ariel; Malagón Ruiz, Rusby YalileEl lugar del pensamiento en contextos educativos lasallistas es un libro de formación que surge de las reflexiones y disertaciones realizadas a posteriori partir del IV Simposio Internacional y VII Institucional de Experiencias Docentes que organiza la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Salle (Bogotá, 2023). Expertos externos y docentes lasallistas analizaron la importancia de aportar al desarrollo del pensamiento desde diversas perspectivas, siendo común la necesidad de enseñar a pensar de acuerdo con los campos disciplinares propios, lo que favorece aprendizajes más pertinentes en el estudiantado. El libro cuenta con cuatro partes: perspectivas sobre el pensamiento en el ámbito universitario, estrategias de aula para el pensamiento, la investigación como escenario del pensar, hacía comunidades de pensamiento y narrativas que movilizan el pensamiento. Esta obra destaca la importancia de hacer consciente el desarrollo del pensar en el aula. Un trabajo respaldado por un sólido comité académico que refuerza su rigor y aporte a la comunidad educativa.Ítem Política educativa : interculturalidad y tecnología digital en la educación superior colombiana(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2025-05-16) Goyes Morán, Adriana Cecilia; Muñoz-Barriga, Andrea; Hennig Manzuoli, Cristina; Lozano Flórez, Daniel; Daysi, Velásquez Aponte; Barragán-Giraldo, Diego Fernando; Galindo Cuesta, Jairo Alberto; Quiroga Carreño, Johanna Alexandra; Patiño Prieto, Juan Carlos; Vásquez Alape, Luis Ernesto; Espitia Cruz, Martha Isabel; del Valle Idárraga, Mónica María; Barbosa Hernández, Sandra Patricia; Munévar Vargas, Sandro Leonardo; Fandiño Parra, Yamith José; Vásquez Alape, Luis Ernesto; Lozano Flórez, DanielEsta obra reúne aportes académicos sobre temas clave en la educación actual: formación ciudadana, educación rural, políticas públicas, interculturalidad, pedagogía para la paz y tecnología educativa. Los capítulos exploran desde el análisis pedagógico de la política educativa hasta los desafíos de la interculturalidad y la inteligencia artificial en la educación superior. También abordan la educación rural, la memoria histórica y las prácticas culturales de comunidades indígenas y afrodescendientes. Este libro es una herramienta indispensable para docentes, investigadores y líderes educativos interesados en transformar la educación con enfoques críticos e innovadores. Contribuye a la formación de maestros comprometidos con la justicia social y la democratización del conocimiento, ofreciendo nuevas perspectivas para enfrentar los retos educativos del siglo XXI.Ítem Formación ciudadana y educación para la paz(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2025-05) Novoa Palacios, Amparo; Daniel, Turriago Rojas; Hernández Delgado, Esperanza; Muñoz Cárdenas, Jenny Elizabeth; Triana Rodríguez, Jorge Yecid; Siciliani Barraza, José María; Jiménez Ibáñez, José Raúl; Pérez Díaz, Libardo Enrique; Castillo Pulido, Luis Evelio; López Díaz, Rodolfo Alberto; Sandoval Bustos, Sandra Milena; Castillo Pulido, Luis Evelio; Pérez Pérez, Tito HernandoEn la obra se reflexiona en torno a la educación, la ciudadanía y la democracia. A través de nueve capítulos, se exploran temas clave como la formación ciudadana, la ética, la biopolítica y la educación para la paz, con un enfoque en la transformación social. Se abordan conceptos como la ciudadanía narrativo-deliberativa, la evolución histórica de la democracia y la ciudadanía digital en la era posmoderna. Además, se analiza la discriminación en los procesos educativos y la educación como herramienta para la construcción de paz. Con un enfoque teórico y práctico, este libro es una valiosa contribución para educadores, investigadores y líderes interesados en fortalecer la democracia y la convivencia social a través de la educación.Ítem La identidad de América Latina en la Otra arquitectura : Amereida y la Ciudad Abierta. Ritoque, Chile(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2025-04) Holguín Rodríguez, Brayan Camilo; Agudelo Castañeda, Jairo HumbertoDespués de la Segunda Guerra Mundial, América Latina buscó su propio camino hacia la modernidad arquitectónica. Mientras algunos adoptaron el Movimiento Moderno Internacional, otros exploraron una arquitectura arraigada en la identidad local. Enrique Browne, en 1988, profundizó en esta “Otra arquitectura”, recopilando estudios y propuestas que desafían los modelos globales. Este libro resultado de investigación estudia esa visión alternativa y rescata en ella estrategias de diseño y pensamiento arquitectónico que reflejan el espíritu del lugar y la época. A través de un enfoque gráfico y conceptual, se analiza cómo la arquitectura latinoamericana construye su identidad dentro de la modernidad, destacando su valor cultural y territorial para ofrecer nuevas perspectivas en el diseño arquitectónico. Amereida y la Ciudad Abierta en Chile, es un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) representativo de esta mirada. Al integrar arte y poesía en su metodología enriquece la enseñanza de la disciplina arquitectónica en América Latina.Ítem Internacionalización de las pymes colombianas : una reflexión académica(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2025-02) Riquett Villegas, Cristian; Nunes Pozzo, Danielle; García Tamayo, Diana Marcela; Baños-Ochoa, Elsa; Lombana-Díaz, Edgar; Ramírez Sáenz, Eduardo; Avendaño Arias, Francy Paola; Ferrer Toscano, Harvey Evelio; Guerrero Sierra, Hugo Fernando; Lombana-Coy, Jahir; Rojas Mora, Jaime Edison; Castro Hurtado, Jaime Rafael; Méndez Amaya, Julián Arturo; Reales Correa, Katherine; Palacios-Chacón, Lorena; Ortiz-Velásquez, Mauricio; Olarte Libreros, Mónica María; De la Peña, Nicolás; Escobar Uribe, Nicolle Vanessa; Vargas Villamizar, Óscar Hernán; Ibáñez Díaz, Osval Armando; Gómez Zambrano, Roberto Antonio; Barrera Sánchez, Santiago; Horta Beltrán, Valentina; Pantoja Arias, Zharick; Nunes Pozzo, Danielle; Ibáñez Díaz, Osval ArmandoInternacionalización de las pymes colombianas: una reflexión académica es una obra fundamental para quienes buscan entender los retos y estrategias que enfrentan las pequeñas y medianas empresas colombianas en el contexto de la globalización. A través de un enfoque académico, el libro ofrece una visión integral de los procesos de internacionalización de las pymes en Colombia y Latinoamérica, abarcando desde estudios de caso hasta análisis de la relación con multinacionales y el impacto de tratados comerciales internacionales. El texto presenta investigaciones sobre la exportación de cacao, el diagnóstico de las competencias dinámicas de las Born Global y las oportunidades de negocio derivadas del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea. Los autores, académicos de prestigio vinculados a universidades nacionales, proponen herramientas estratégicas y reflexiones clave para que las pymes colombianas puedan adaptar sus modelos de negocio a entornos internacionales complejos y cambiantes, promoviendo el fortalecimiento de la investigación y la docencia en el ámbito empresarial.Ítem Secuencias formativas : escenario con propósito para la coformación docente(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2025-02) Uribe Díaz, Andrea del Pilar; Otálvaro Álvarez, Ángela María; Cifuentes Vanegas, Bernay; Ramos Calonge, Helmuth Geofre; Povea Garcerant, Ismael Enrique; de la Peña Cárdenas, Nicolás; Jiménez Lozano, Yenny Yolanda; Álvarez Sánchez, Yolanda; Páez-Martínez, Ruth Milena; Malagón Ruiz, Rusby Yalile; Malagón Ruiz, Rusby YalileSecuencias formativas: escenario con propósito para la coformación docente presenta los resultados del proyecto de investigación "Coformación para la gestión microcurricular de los docentes de la Universidad de La Salle de Bogotá". Con un enfoque innovador, esta obra busca aportar a la educación universitaria a través de la experiencia en los procesos de coformación, promoviendo el aprendizaje colaborativo y sostenible entre pares docentes. A lo largo de sus capítulos, se exploran experiencias prácticas en diversas disciplinas, fundamentadas en un modelo que combina investigación-acción y teoría fundamentada. Esta metodología impulsa la reflexión crítica, el diseño de estrategias didácticas y la mejora de la gestión microcurricular. Dirigido a docentes, investigadores y gestores educativos, este libro es una herramienta esencial para enfrentar los retos actuales de la educación superior en materia de formación docente situada y contextualizada dentro de una perspectiva educativa universitaria que reconoce los campos del conocimiento como lugares de enunciación. Se presenta la coformación y los procesos de trabajo colaborativo, como elementos clave para constituir la docencia universitaria en un motor de cambio y excelencia educativa.Ítem Experimental Design for Habitat and Nature Tourism: Cooperation Colombia-Germany(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2025-01) Pérez Pérez, Alex Leandro; Cruz Castillo, Alba Lucía; Cifuentes Quin, Camilo Andrés; Ramos Calonge, Helmuth Geofre; Nader Manrique, Carlos Alberto; Hoelscher, Martin; Kondziela, Andrea; Universidad de La Salle, Bogotá; Technische Hochschule Ostwestfalen-Lippe (Germany)In the realm of universities, the future is directly linked to the ability to connect local realities with the knowledge generated by researchers from other parts of the world. The experiences developed by the Lasallian Laboratory for Colombian Habitat Construction (LAB-LAHC) and teams of faculty and students from the Technische Hochschule Ostwestfalen-Lippe in Germany are presented as precedents. These experiences have allowed this research, to analyse, diagnose, and propose alternatives for rural habitat and nature tourism. The goal is to create solutions promoting well-being and enjoying environments that protect biodiversity. Through exercises and dialogues, we have recognized our realities and those of other contexts, expanded discussions, set new challenges, and strengthened bonds of friendship. These findings are presented reflectively and expositorily in this book.Ítem Miradas sobre la subjetividad(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2009) Martínez Posada, Jorge Eliécer; Neira Sánchez, Fabio OrlandoLa cátedra institucional de la Universidad “es un espacio para suscitar debates sobre la transformación social, generando de esta manera presencia activa en la conciencia ética de la nación y en la producción de conocimiento con impacto social, referido a la transformación de las estructuras de la sociedad colombiana, con conciencia de nuestra responsabilidad social y de nuestro papel histórico”. La cátedra es también un espacio que surge de las exigencias de nuestro Proyecto Educativo Universitario que nos insta a participar “activamente en la construcción de una sociedad justa y en paz mediante la formación de profesionales que por su conocimiento, sus valores, su capacidad de trabajo colegiado, su sensibilidad social y su sentido de pertenencia al país inmerso en un mundo globalizado, contribuyan a la búsqueda de la equidad, la defensa de la vida, la construcción de la nacionalidad y el compromiso con el desarrollo humano integral y sustentable”.Ítem Miradas sobre la reconciliación : reflexiones y experiencias(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2010-10) Martínez Posada, Jorge Eliécer; Neira Sánchez, Fabio OrlandoEste texto recoge algunas de las reflexiones y experiencias que durante 2009 se presentaron en el marco de la Cátedra Lasallista que para este año tuvo como tema central: “Miradas sobre la reconciliación: experiencias para la paz”. El propósito fundamental es constituir dentro del proyecto editorial Cátedra Lasallista de la universidad, que ya presentó a la luz pública el texto denominado Miradas sobre la subjetividad, una memoria que reconstruya parte de las discusiones, planteamientos, reflexiones y experiencias que desde la reconciliación allanan el camino para la construcción de una cultura de la paz para una sociedad necesitada de ella.Ítem Miradas prospectivas desde el bicentenario : Reflexiones sobre el desarrollo humano en el devenir de doscientos años(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2011) Martínez Posada, Jorge Eliécer; Neira Sánchez, Fabio OrlandoEn el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Colombia, la Universidad de La Salle se pregunta por el devenir del Desarrollo Humano a partir de este acontecimiento. La pregunta que se plantea, a manera de puerta de indagación, a un problema del presente que es posible rastrear desde el acontecimiento mismo de lo que hoy llamamos Colombia es: ¿Cómo se ha dado el desarrollo humano en el acontecer de 200 años de historia de Colombia para pensar nuestro presente y proyectar nuestro futuro?Ítem Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012-12) Martínez Posada, Jorge Eliécer; Neira Sánchez, Fabio Orlandola Cátedra asume como eje de trabajo para el 2011, la Universidad, y en esta se aborda el problema de cómo esta se asume en la relación con la sociedad, a partir del análisis de su papel político, cultural, ético, entre otras posibilidades, retomando sus políticas institucionales en los campos de la investigación, la formación y la proyección social. Este espacio indagará por las opiniones y experiencias que diversas instituciones, a través de la voz de sus académicos, tanto nacionales como internacionales, tienen al respecto, y pretenderá generar al finalizar el ciclo de conferencias la formulación de las reflexiones sobre el tema en cuestión, para de alguna manera impactar en el papel político de la Universidad.Ítem Cartografía de éticas para la paz en el siglo XXI(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013-08) Martínez Posada, Jorge Eliécer; Neira Sánchez, Fabio OrlandoCon la publicación del presente volumen, el quinto de la serie, la Cátedra Institucional Lasallista cumple su primer lustro de existencia (2008-2012). Los tres primeros años bajo el apelativo de “miradas” y los siguientes con el de “cartografías”. Miradas, para significar un ejercicio público del pensar que abarca múltiples formas de estudiar y comprender la realidad, que se expresa bajo diferentes puntos de vista, y que conlleva diversos horizontes de interpretación. Cartografías, para la representación y descripción simbólica de nuestra realidad, de manera tal que nos permita ubicarnos en la actual coyuntura histórica, nos facilite orientarnos tras la ruta a seguir, mostrándonos los nuevos caminos dentro de esa permanente redefinición de las fronteras del conocimiento, de la reconfiguración de los signos de los tiempos y de los lugares. Enhorabuena tal selección de vocablos, en toda universidad su cátedra institucional siempre buscará aproximarse a los grandes temas del momento desde múltiples miradas para tratar de cartografiar su aquí y ahora.Ítem Cartografías de la paz : una mirada crítica al territorio(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014-01) Mora Arenas, Diego Andrés; Sánchez Corrales, NataliaUna universidad que se preocupa por formar a sus estudiantes —no solo por educarlos— está llamada a realizar opciones. La Universidad de La Salle fiel a sus principios inspiradores, que le apremian a ocuparse de la formación ética y política de sus estudiantes, optó desde hace algunos años por realizar la Cátedra Institucional Lasallista. Este espacio valiente, tanto en su formulación semántica —por la implícita carga que conlleva plantear una cátedra en estos tiempos— como en las problemáticas abordadas, se ha venido constituyendo en una verdadera oportunidad para reflexionar acerca de la significatividad de la vida académica de la Universidad, pero ante todo, de su capacidad de establecer vasos comunicantes con otros actores de la dinámica social.Ítem Cartografías de la paz : la experiencia de las ciudadanías(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015-06) Sánchez Corrales, NataliaEn la presente versión de la Cátedra Institucional Lasallista 2014, denominada Cartografías para la paz: la experiencia de las ciudadanías, quisimos recuperar precisamente esto último: avizorar las posibilidades de paz desde los ciudadanos y las comunidades locales, que reclaman una reconfiguración de los guerreros en relación con la civilidad misma, una institucionalidad dialogante y renovada, y unas opciones distintas de desarrollo, respetuosas con el medio ambiente y con el mundo simbólico-relacional; acciones que consecuentemente permitirían la mutación de la sociedad en su conjunto.Ítem Tejer tiempos de paz : pedagogías y nuevos aprendizajes(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016-06) Carreño Manosalva, Clara InésLa Universidad de La Salle convocó, a través de la Cátedra Institucional Lasallista 2015, a tejer tiempos de paz, entrelazando las voces de expertos, reconocidos por sus reflexiones sobre el tema. Con el objetivo de pensar la posibilidad de edificar una paz duradera en el futuro, nos propusimos un diálogo de pedagogías y nuevos aprendizajes, con experiencias contemporáneas, vividas o reflexionadas, sobre un conflicto armado, las cuales han constituido un saber experto útil para la reflexión sobre la paz. De esta forma, en 2015, la Cátedra Lasallista logró organizar cinco encuentros para dialogar y aprender sobre hacer la paz. El primero fue una sesión académica que llamamos “Construcciones jurídicas para tiempos de no conflicto armado”, la cual tuvo como objetivo propiciar un diálogo pedagógico y crítico sobre los acuerdos jurídicos internacionales que permiten arbitrar las paces entre no amigos.Ítem Tejer tiempos de paz : experiencias del país rural(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017-06) Carreño Manosalva, Clara Inés; Hernández Bello, ÁlvaroLa Universidad de La Salle, mediante la Cátedra Institucional Lasallista, considerábamos de vital importancia hacer visible a quienes han sido protagonistas de paz, a pesar de la guerra. Mujeres, hombres y comunidades que, frente a problemas como la desigualdad social y la marginación, han construido experiencias de vida colectivas y sustentables en defensa de la vida y el territorio. De esta manera, luego de ocho años de generar escenarios académicos para la formación ciudadana y profesional, en 2016 la Cátedra Lasallista propuso su segunda versión en torno al lema “Tejer tiempos de paz”. Su objetivo fue convocar al diálogo pedagógico a algunos de estos protagonistas, con el fin de escuchar sus diversos planteamientos sobre sus experiencias y resaltar los aprendizajes que de allí se derivaban. Por ello, esta segunda versión llevó como subtítulo “Experiencias del país rural”.Ítem Tejer tiempos de paz : justicia social, camino a la dignidad(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019-04) Carreño Manosalva, Clara Inés; Jiménez Hurtado, José LuisEn el marco del proceso de paz colombiano, la Universidad de La Salle promueve escenarios donde se tejan tiempos de paz. En la novena versión de la Cátedra Lasallista se generaron escenarios de debate democrático y de construcción de conocimiento, los cuales nos animaron a continuar este camino, así como a preguntarnos por el tipo de sociedad en la que deseamos vivir y por los escenarios que queremos construir para las generaciones futuras.Ítem Compromisos para la paz : espiritualidad y política(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020-03) Carreño Manosalva, Clara Inés; Jiménez Hurtado, José LuisLa construcción de la paz en Colombia exige un esfuerzo de la sociedad dirigido a reflexionar sobre la dimensión política de la espiritualidad y la dimensión espiritual de la política. En el marco de esta reflexión, es pertinente reconocer la trayectoria de la Universidad de La Salle, institución que vive la espiritualidad como una característica inherente a su proyecto educativo, orientadora de la formación de profesionales hacia un desarrollo humano, integral y sustentable. Esta característica se ha articulado a la expresión significativa para denotar una espiritualidad que deja huella, convoca a la reflexión y se asume en la formación profesional por medio de sujetos que consideran necesario construir vínculos con el conocimiento del otro, sobre la base de la empatía frente al sufrimiento social y de la indignación ante la vulneración de la vida, de la integridad humana y de la justicia. Gracias a los aportes y reflexiones de la Universidad, hoy se entiende que el compromiso con la paz abarca la dimensión espiritual, incluso para posibilitar la trasformación del ethos político nacional.Ítem Trazando rutas de paz: iniciativas de liderazgo juvenil en la Colombia profunda(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2024-03) Cruz Castillo, Alba Lucia; Peña Cárdenas, María Fernanda; Millán Gómez, Jessica Alejandra; Medrano Gutiérrez, Ximena Valeria; Acosta Cruz, Camila Andrea; Romero Rodríguez, Johan Rubén; Calderón Martínez, Alejandra; Soto Rodríguez, Yuri Alexandra; Mendoza Trujillo, Laura Viviana; Suárez Gómez, Juliana Andrea; Noriega Esterling, Maryi Paola; Aldana Pardo, Andrés FelipeEste libro es resultado del diálogo con jóvenes que se encuentran en la ruralidad colombiana y que, desde sus vivencias, como víctimas directas e indirectas del conflicto armado en territorios en donde la violencia social y política ejerció su crudeza, hoy construyen apuestas por un país que necesita aliviar el dolor, ser escuchado en sus reclamos y ser imaginado desde la paz. El texto reconstruye las voces de jóvenes que, en el marco de la atención psicosocial, desde sus territorios han gestado: la formación de proyectos de vida por fuera de la guerra, la equidad de género, la gestión cultural con horizontes de paz y la formación política, una vía para la transición hacia la paz. La obra narra experiencias, da a conocer metodologías de trabajo social y comunitario para la paz y constituye una apuesta por visibilizar el papel de los jóvenes en la ruralidad.Ítem Cartografías de la proyección social : experiencias de Bogotá (Colombia) y Oaxaca ( México)(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2024-07) López Molinello, Alfredo; Guadarrama Muñoz, Alma Cossette; Bautista Hernández, Ámbar Janeth; Mora García, Ana María; Vergara Castañeda, Arely; Vargas Terranova, Camilo Andrés; Escobar Otero, Carlos Alberto; Sánchez Álvarez, César; Castillo Reyes, Dagoberto; Castañeda Varón, Danna Valentina; López Bautista, David Ramón; Fonseca Santanilla, Elsa Beatriz; Cruz Cruz, Etzel; González Díaz, Javier Mauricio; Jiménez Ibáñez, José Raúl; Tobías Martínez, Karime; Rivera Tangarife, Lesly Stephania; Broca Domínguez, Lorena Carina; Rendón Fernández, Margarita Rosa; Suárez Bocanegra, Paola Milena; Cruz Avendaño, Rosa María; Uribe Mallarino, María Teresa; Maldonado Ramírez, María de la LuzEste libro surge de un trabajo colaborativo entre la Universidad de La Salle de Bogotá (Colombia) y la Universidad La Salle de Oaxaca (México). Sus capítulos comparten experiencias de acciones sociales, algunas de ellas provenientes desde el ámbito investigativo, que permiten un ejercicio comparativo entre la proyección social de ambas instituciones y su modo de proceder. Así, lo experiencial y la identidad lasallista emergen aquí como una fuente de sentido ante universos teóricos que dificultan la comprensión de la proyección social y donde podría ser fácil perderse. Cada experiencia se convierte en un cartógrafo que entrega herramientas, datos y aprendizajes para ubicarse de otra manera dentro de ese inmenso terreno teórico. La invitación es a transitar por esta cartografía como una muestra del compromiso decidido de quienes las agenciaron, por promover y contagiar una expresión de alta humanidad que parte del reconocimiento del otro.