Medicina Veterinaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/41
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 960
Ítem Diseño y evaluación de una prueba de RT-PCR para la detección de Reptarenavirus en serpientes bajo cuidado técnico profesional de la Reserva Natural Bioparque Wakatá, Tocancipá, Colombia(2024) Muñoz Correa, Alejandro; Agudelo Suárez, Angela NataliaLa enfermedad de cuerpos de inclusión (ECI) es una enfermedad viral transmisible de serpientes, causada por la infección de virus Reptarenavirus. Los signos clínicos de la enfermedad son principalmente neurológicos, sin embargo, en varios casos la enfermedad es subclínica, donde el individuo cursa por una emaciación progresiva, con la presencia de infecciones secundarias, finalmente terminando en la muerte. La prueba de elección para el diagnóstico de la enfermedad antemorten se basa en la detección de cuerpos de inclusión (CI) en muestras como extendidos de sangre y biopsias hepáticas. Sin embargo, si bien la búsqueda de CI es una herramienta diagnóstica económica y rápida, no es una herramienta totalmente fiable, ya que la formación de CI parece ser variable entre individuos, entre especies y también puede ser causada por otros virus (Paramyxovirus). El objetivo de este estudio fue diseñar y evaluar una prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) para detectar la presencia de Reptarenavirus en serpientes bajo cuidado técnico profesional de la Reserva Natural Bioparque Wakatá (RNBW), Tocancipá, Colombia. Se utilizaron dos sets de primers diseñados bajo la línea de código Consensus Prime.Ítem Pertinencia de la información médico veterinaria sobre el cuidado de las mascotas publicado en Facebook e Instagram(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2022) Herrera Lopez, Stephanie Valentina; Romero Hurtado, Clara StefanyLas redes sociales se han convertido en espacios de consulta inmediata sobre temas que preocupan a las personas acerca de la salud y del cuidado de las mascotas. Este auge ha generado que se abran espacios virtuales de información sin que aparentemente medien criterios de calidad y de pertinencia sustentados en principios y criterios médicos profesionales. Esta práctica puede resultar peligrosa para salud y la vida de la mascota. Por tanto, la presente investigación analiza la pertinencia y la calidad de la información publicada en Colombia en la red social Facebook e Instagram sobre medicina veterinaria orientada al cuidado y la atención de las mascotas. Esta investigación está estructurada de forma mixta, dado que recauda información cuantitativa que es organizada y analizada y, luego, se interpreta bajo los paradigmas de investigaciones cualitativas. La metodología que se empleó es de corte descriptivo transversal, mediante la revisión y el análisis de publicaciones de comunidades (grupos de Facebook e Instagram), conformadas con el fin de orientar a los usuarios en la atención médica de las mascotas en diferentes lugares de Colombia.Ítem Seroprevalencia de brucelosis caprina en los municipios del occidente de Bogotá(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2002) Montaño, César; Zárate, Rodrigo; Ortegón Cárdenas, Luis HernandoÍtem Determinación de la presencia retrospectiva de la rabia silvestre en América entre los años 2000 a 2020(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2021) Castañeda López, Tania Marcela; Ramírez Zambrano, Maria Angélica; Lovera Serrano, María Camila; Soler Tovar, DiegoLa rabia es una zoonosis viral que tiene una gran importancia a escala mundial, el agente causal es un virus que pertenece al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae (CDC 2019). En América se encuentran animales silvestres en las zonas rurales donde el principal transmisor son los murciélagos hematófagos (Desmodus rotundus). Por lo tanto, el objetivo de este proyecto consiste en determinar la presencia retrospectiva de la rabia silvestre en América. Para esto, se llevó a cabo una investigación literaria para la recopilación de datos en diferentes bases bibliográficas, boletines institucionales y repositorios de eventos epidemiológicos, evaluando así las variables planteadas (número de casos y focos, país y región de presentación, ubicación, altitud y fecha del evento). Logrando así evidenciar que la presentación de rabia silvestre ha disminuido a lo largo de los ultimos 20 años, siendo de igual manera el bovino, el mapache y el murciélago de patas largas las especies más afectada e independientemente a su caracterización geográfica (clima y altitud), todos los países de América tendrán la misma probabilidad de presentar igual número de casos de rabia silvestre.Ítem Efecto de la aplicación In Ovo del probiótico colostrum Bio21 en pollo de engorde Ross Ap en una incubadora en Flandes Tolima(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2021) Franco Algarra, Carlos Andres; Romero Hurtado, Clara StefanyLos Probióticos actualmente son considerados como una alternativa para mejorar aspectos productivos tales como conversión, rendimiento, crecimiento, salud intestinal y fortalecimiento del sistema inmune. No tienen residuos en carne y no producen resistencia bacteriana. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación in ovo del probiótico colostrum bio21 en pollo de engorde Ross AP, en una incubadora en Flandes, Tolima. Como metodología se realizaron 3 experimentos mediante vacunación in ovo con huevos de 7 días de edad y 6 tratamientos así: control (T0), Vacuna Innofusion Nd (vacuna in ovo enfermedad de Marek y Newcastle (T1), Vacuna Innofusion Nd + Probiótico Colostrum Bio21 (dosis 0,005 ml por embrión) (T2), Vacuna Innofusion Nd + Probiótico Colostrum Bio 21 + gentamicina (dosis 0,008 mg por embrión) (T3), Vacuna Innofusion Nd + gentamicina (T4) y finalmente probiótico (T5), se evaluaron las siguientes variables: % viabilidad, % nacimiento, % nacimiento/viabilidad, pollitos nacidos; mortalidad, peso inicial, peso final, índice de selección, conversión y VPI (veces peso inicial) durante las primeras 50 horas de nacidos y pesos de machos y hembras en las 5 semanas de nacidos. Como resultados principales se encontraron diferencias significativas en las variables VPI, conversión, y peso. Se demuestra el efecto benéfico e inocuo de la administración del probiótico in ovo.Ítem Selección de receptoras en un programa de transferencia de embriones(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2021) Saavedra Saavedra, Laura Daniela; Ferro Dussan, Maria José; Gómez Velásquez, Cesar AugustoCon el paso de los años, han mejorado las diversas técnicas reproductivas por lo cual ha aumentado la confianza en las mismas, una de ellas es la transferencia de embriones, para el éxito de ésta técnica hay una serie de procedimientos que tienen que realizarse con todo el conocimiento, la asepsia y la paciencia posible para obtener mejores resultados; el tema de la selección de las hembra que llevarán en su útero un embrión de alto valor genético es más complejo de lo que se cree, existen diversos parámetros para obtener una óptima receptora, libre de enfermedades, en una condición y edad adecuada para todo el proceso de la gestación; para el buen mantenimiento de esta hembra y del feto, es sumamente importante brindarle la nutrición adecuada para que no hayan problemas a lo largo de la gestación ni a la hora del parto. Cuando la gestación esté por terminar, se toma la decisión de inducir o no el parto, este procedimiento se realiza para estipular el tiempo aproximado en el que se quiere que la hembra desate el mismo. Por lo anterior, esta monografía tiene como objetivos revisar todo el proceso de selección de las receptoras, analizar las diferentes características específicas que deben presentar y comparar los datos existentes con la eficacia al momento de realizar el protocolo de transferencia de un embrión.Ítem Diseño de un prototipo de prótesis en impresión 3D del miembro anterior derecho de una canina(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2021) Rodríguez Caycedo, Laura Carolina; Ramírez Moreno, Sergio EnriqueEl proyecto consistió en el desarrollo de un prototipo de una (1) prótesis de zócalo o exoprótesis rígida del miembro anterior derecho mutilado de una paciente piloto: una canina hembra, criolla, de nombre Lupe, de 3 años de edad, que fue amputada quirúrgicamente del miembro anterior derecho debido a un accidente automovilístico. Se fabricó un chaleco en fibra de vidrio como estructura base para montar la prótesis, la cual fue obtenida a partir de un molde del tórax del paciente. Luego de obtenido el molde, con el uso de herramientas relacionadas con la tecnología de manufactura aditiva (también conocida como impresión 3D) y los conocimientos básicos de la anatomía canina del miembro, se desarrolló un modelo digital tridimensional y se elaboró un prototipo de prótesis por medio de la tecnología de impresión 3D llamada Modelado por Deposición Fundida (FDM, por sus siglas en inglés), que posteriormente se adecuó a las necesidades de la paciente. La paciente fue preparada previamente para el uso de la prótesis con diferentes modalidades de rehabilitación, ya que el éxito del prototipo de la prótesis dependió de que ella la aceptara y la usara. Con este modelo de prótesis, se busca mejorar en alguna medida mejorar la calidad de vida de la paciente al proporcionarle una prótesis que va a intentar permitirle realizar, en la medida de lo posible, un movimiento más normal y a tener apoyo de las cuatro extremidades. Asimismo, a largo plazo, se busca devolver cierto nivel de función a los apéndices dañados y disminuir el dolor que se supone es causado por la sobrecarga de peso sobre el miembro funcional, logrando evitar que la paciente piloto sufra en un futuro de problemas ortopédicos en la extremidad contralateral. En la extremidad anterior, estos problemas pueden incluir movilidad excesiva (rotacional) de la sinsarcosis del hombro con subluxación escapular, movilidad excesiva (rotacional) de la articulación del hombro y angulación y torsión del radio. De igual forma, se busca llegar a ampliar el mercado a nuevas alternativas en prótesis para solucionar problemas ortopédicos frecuentes a causa de la pérdida de una o varias extremidades en pacientes veterinarios. El proyecto se realizó con el apoyo de la Facultad de Mecatrónica de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), en Bogotá D.C, ColombiaÍtem Frecuencia de hemoparásitos en los cruces comerciales Bos taurus y Bos indicus en tres fincas doble propósito en el Yopal Casanare(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2020) Bautista Castellanos, Tatiana; Ortega Díaz, Gina Marcela; Gómez, CesarCon esta investigación, se pretende determinar la presencia y actividad de hemoparásitos en los cruces comerciales de Bos Taurus por Bos Indicus en fincas doble propósito del municipio de El Yopal en el Departamento de Casanare; esto logrado a través de las evaluaciones del eritrograma, el análisis y relación con el color de las mucosas así como la evaluación de la condición corporal. Para ello, se seleccionaron en 3 predios diferentes, 10 animales por predio para un total de 30 animales en los cuales se ha reportado variaciones diarias en la producción de leche, decaimiento, dificultad de la ganancia de peso a pesar de llevar el mismo plan nutricional que el resto de animales y demás signología orientada clínicamente a determinar la presencia de hemoparásitos como se reporta en la literatura; se tomaron muestra de sangre para evaluación a través del eritrograma para determinar posible actividad hemoparasitaria y pruebas que determinen la posible presencia de los mismos (Woo, Gota Gruesa, Extendido o frotis y tinción). Dicho muestreo se realizó en época de lluvias en la región y al momento del ordeño para evitar maniobras adicionales y por ende estrés en los animales, además de las mismas condiciones instauradas por los propietarios de los animales. Se realizó estadística descriptiva para el análisis de los datos obtenidos con el fin de evidenciar la presencia de la enfermedad y relacionar los datos de hematocrito, condición corporal y el color de las mucosas. Este análisis demuestra que existe una relación bastante clara frente a todos los hallazgos de animales positivos a hemoparásitos, con la presentación de mucosas tono rosa-pálido y pálido principalmente, para hematocritos menores de 20%. Los cruces para doble propósito siguen siendo para la región, muy susceptibles a este tipo de agentes y sus vectores para el desarrollo de la otra enfermedad, sin embargo es necesario estudios para determinar la estabilidad enzoótica en la región en este tipo de explotaciones ya que los núcleos productivos de estos sistemas productivos son pequeños en su mayoría.Ítem Determinación de la susceptibilidad antimicrobiana contra cepas bacterianas causantes de endometritis clínica bovina(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2020) Castillo Avila, Juan Fernando; Amaya Bolivar, Nicolás Andrés; Gamboa Ruiz, FelipeEl ganado lechero puede cursar con distintas patologías que afectan la eficiencia reproductiva, dentro de estas patologías la endometritis clínica es de especial importancia ya que tiene gran prevalencia y genera grandes impactos económicos en los sistemas de producción. Diversos tratamientos se han implementado en la resolución de la endometritis, en algunos casos reportándose resistencia antimicrobiana probablemente por el uso irracional de medicamentos en los distintos rebaños. En Colombia no existen reportes exactos de sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos causantes de esta enfermedad. En el presente estudio se determinó la sensibilidad antimicrobiana de aislamientos de 20 vacas de sistemas de producción lechero, con 3 o más semanas post parto, que presentaban cuadros de endometritis clínica con secreciones uterinas grado 1, 2 o 3. La toma de muestras se realizó mediante lavado uterino con solución salina estéril por medio de catéter intravaginal, las muestras se transportaron al laboratorio en caldo peptonado. Se realizó el aislamiento y la identificación bacteriana en diferentes agares y mediante distintas pruebas bioquímicas para determinar el agente bacteriano según correspondiera. Para determinar la sensibilidad antimicrobiana se utilizó un método de microdilución en caldo por medio del equipo VITEK® 2 Compact y el método de difusión en agar o de Kirby-Bauer con las principales familias de antibióticos utilizados en medicina veterinaria. De las 20 vacas incluidas en el estudio el 60% presentaba endometritis tipo 2, el 35% endometritis tipo 3 y 5% endometritis tipo 1. El 40% de las vacas fueron de tercer parto seguidas por las de segundo y cuarto parto con un 25% cada grupo y un 10% fueron vacas de primer parto. Todas las muestras colectadas fueron positivas a aislamiento microbiológico y en total se obtuvieron 49 aislamientos diferentes. Las bacterias más aisladas fueron Escherichia coli con un 21%, Actinobacillus spp. con 19% y Klebsiella spp. con 14%. El 40.91% de las cepas presentaron multirresistencia antibiótica demostrándose mayor resistencia a amoxicilina, cefalotina y ceftiofur. Como conclusión para la terapéutica es recomendado utilizar antibióticos como oxitetraciclina o gentamicina más una cefalosporina de primera generación mediante infusión intrauterina; no se recomienda usar cefalosporinas de primera generación como único agente antimicrobiano y se recomienda el uso muy reservado de cefalosporinas de tercera y cuarta generación por la resistencia antimicrobiana evidenciada.Ítem Efecto de un producto inmunomodulador inmunair sobre los parámetros inmunológicos y zootécnicos en pollos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2000) Gomez Galeon, Zulma Rocio; Barrantes Cadena, Ingrid Bibiana; Bustos Malavet, FranciscoCon el fin de evaluar el efecto inmunomodulador del Inmunair®, un grupo de 13.083 aves (machos y hembras), recibió una dosis de 1 ml / litro de agua, durante cinco días, al día 21 de edad. El lote control estuvo constituido por el mismo número de aves, machos y hembras, (granja 1). El porcentaje de mortalidad en las hembras del lote tratado fue de 5.38% y de 6.50% en el control; en los machos tratados de 5.39% y de 6.50% en el control. Con relación al peso final de los grupos tratados (machos y hembras), hubo una diferencia de 98 gm con relación al grupo control, no hubo diferencias significativas 4n los promedios geométricos de los títulos de anticuerpos para NCD (New Castle), ni en los recuentos diferenciales de células sanguíneas, aunque si en algunas líneas celulares. En la granja dos, un grupo de 5. 830 pollos (machos) recibieron el Inmunair® a la dosis de 1 ml / l de agua, durante cinco días a partir del día de edad y una dosis similar a partir del día 21 de edad. El lote control estuvo constituido por 3.130 machos. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la mortalidad, 3.59% en el grupo tratado y 7.3% en el control, el peso fue superior en 50 gm en el grupo tratado con Inmunair®. Los títulos de anticuerpos contra NC fueron mayores en el grupo tratado y en algunas líneas celulares. Se recomienda el empleo de sustancias inmunomoduladoras y la reducción de inmunógenos, para obtener una mejor eficiencia. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la mortalidad, 3.59% en el grupo tratado y 7.3% en el control, el peso fue superior en 50 gm en el grupo tratado con Inmunair®. Los títulos de anticuerpos contra NC fueron mayores en el grupo tratado y en algunas líneas celulares. Se recomienda el empleo de sustancias inmunomoduladoras y la reducción de inmunógenos, para obtener una mejor eficiencia. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la mortalidad, 3.59% en el grupo tratado y 7.3% en el control, el peso fue superior en 50 gm en el grupo tratado con Inmunair®. Los títulos de anticuerpos contra NC fueron mayores en el grupo tratado y en algunas líneas celulares. Se recomienda el empleo de sustancias inmunomoduladoras y la reducción de inmunógenos, para obtener una mejor eficiencia.Ítem Diagnóstico de alimentos concentrados comerciales para caninos, evaluando Aflatoxinas B1, G1, B2 y G2, teniendo como referente la NTC 3686(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2020) Díaz Gómez, Juana Victoria; Suárez, FrankEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de diagnosticar la presencia de Aflatoxinas en alimentos concentrados y relacionarla con la problemática que representa dicha contaminación desde el enfoque de la salud pública y de la medicina oncológica, particularmente en la salud de los caninos domésticos ( Canis lupus familiaris). La cobertura de este trabajo de investigación comenzó con 593 historias clínicas de pacientes caninos con alguna afección oncológica, quienes fueron obtenidos de la base de datos de Oncovet ®, equipo veterinario dedicado al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con cáncer, de los cuales 311 fueron aceptados por consumir alimento comercial. Para esta investigación se implementó una metodología mixta. El fundamento cualitativo, se obtuvo a partir de la revisión de literatura científica acerca de las aflatoxinas, su relación con el cáncer y la normatividad; además, se realizó un estudio netamente descriptivo con la reseña de las historias clínica de los pacientes consumidores de concentrado. Cabe resaltar que estos pacientes no fueron objeto directo de estudio, sus datos fueron utilizados para el desarrollo de la investigación, pero no fueron sujetos de prueba. Con base a los datos registrados en las historias clínicas de estos pacientes, se identificaron los 4 concentrados de mayor consumo, nombrados en el estudio como A, B, C y D y a partir de éstas, se realizó el comparativo de la composición dietaria de cada una para identificar los ingredientes propensos a contaminación y los agregados antimicotoxinas. Para esta investigación se realiza un muestreo dirigido, realizados en 2 tomas, en los días cero y quince de almacenamiento, durante este periodo se mantuvo el alimento almacenado en su empaque original destapado y sin modificación de las condiciones ambientales. En cuanto a la metodología cuantitativa, se contó con un muestreo de (n=24) diseminado en grupos de 6 muestras para cada marca comercial, este grupo, a su vez es dividido en subgrupos de 3 réplicas que representa el día cero y otro del día quince y a cada una de estas muestras se les practicó la prueba de HPLC en las cuales se analizaron las cuatro aflatoxinas de mayor relevancia: AFB1, AFG1, AFB2 y AFG2. Seguidamente, se hallaron las concentraciones de Aflatoxinas B1, G1, B2 y G2 mediante la prueba de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia HPLC y se realizó el diagnóstico en función de cuatro variables (i) ingredientes propensos a contaminación y agregados antimicotoxinas (ii) concentración de Aflatoxinas en ng/g, (iii) contaminación de las muestras y (iv) comparación con Niveles Máximos permitidos por la NTC 3686. De ellos se detectaron concentraciones de AFG1, AFB2 y AFG2 en el 37,5% de las muestras de alimento analizadas, a diferencia de AFB1, de la cual no se detectó contaminación alguna, pues sus concentraciones no superaron 1 ng/g. Adicionalmente el 18% de estas muestras se encontraban por encima de los Niveles Máximos permitidos legales.Ítem Determinación de la relación microalbuminuria/creatinuria en caninos con insuficiencia renal crónica en la ciudad de Bogotá(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2009) López García, Adriana Marcela; García Ruíz, Juan Manuel; Benavides, Oscar JavierÍtem Respuesta de algunos constituyentes sanguíneos de la especie caprina durante el periodo inicial de adaptación a alturas superiores a los 2600 M.S.N.M(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 1987) Abadia Klinge, Ingrid; Armengol Abreu, Mercy; Plata Madrid, Hernando; Alvarez Rico, ManuelÍtem Impacto del tamaño del acuario en el comportamiento del róbalo Centropomus undecimalis en cautiverio y estudio comparativo de dos diferentes suplementos aplicados a tortugas carey Eritmochelis imbricata, para corregir el síndrome de caparazón blando(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 1995) Pinillos Medina, Ingrid; Nassar, FernandoÍtem Determinación de intervalos de referencia de los parámetros hematológicos en caballos paso fino colombiano en pre y pos ejercicio en la sabana de Bogotá(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2010) Rincón González, Ángela Rocio; Torres García, Mónica Marcela; Mutis Barreto, Claudia AixaEsta investigación buscó establecer intervalos de referencia de los parámetros hematológicos en caballos Paso Fino Colombiano en pre y pos ejercicio en la sábana de Bogotá. La toma de muestras se llevó a cabo en criaderos de caballos Paso Fino Colombiano asociados a la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (FEDEQUINAS) ubicados en la Sábana de Bogotá. Se tuvo en cuenta una población de 115 caballos con edades entre 43 y 78 meses (hembras y machos); siendo esta cantidad representativa respecto a la población total de los mismos. La toma de la muestra de sangre, se extrajo de la vena yugular y posteriormente fue depositada en tubos de 5 ml con anticoagulante (EDTA), se realizaron dos tomas por animal; siendo la primera en estado de reposo (T0) y la segunda inmediatamente después de realizar 45 minutos de ejercicio (T1). Los animales muestreados permanecieron en ayuno durante todo el procedimiento. Las muestras fueron conservadas en nevera de 2 a 8 grados centígrados y llevadas al laboratorio clínico de la Universidad de La Salle para ser procesadas. Los resultados obtenidos fueron analizados por medio del programa EXCEL y STATISTIX, haciéndose un análisis de estadística descriptiva, estadística no paramétrica e histograma de frecuencias, lo cual determinó diferencias significativas en pre y pos ejercicio en la línea roja, tanto en el análisis general (hembras y machos) como en la comparación entre hembras y machos, además diferencias sobre la línea blanca en pos ejercicio.Ítem Manual práctico de la organogénesis por ultrasonografía en caninos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 1999) Jimenez Castellanos, Haidy; Rodriguez Parra, Raquel; Vallejo Echeverri, EnriqueÍtem Implementación de un modelo de gestión empresarial en sistemas de producción bovino de cría y doble propósito en Trinidad Casanare(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2010) Castillo Barón, Lidy Viviana; Carmona Baquero, Fabián Paul; Ospina, OscarEl sector agropecuario Colombiano ha venido atravesando por cambios que indican la necesidad de adoptar nuevas y mejoradas estructuras empresariales con el fin de orientar acciones hacia mejorar la productividad y la eficiencia de los sistemas de producción y permitir el acceso y permanencia a los mercados internacionales. En la actividad ganadera las limitaciones en el campo tecnológico son las que generan mayor dificultad para alcanzar los niveles deseables de productividad y competitividad en el sector. Esta problemática se ha venido corrigiendo en la medida que los productores han ido empleando modelos de gestión empresarial que favorezcan el control de los procesos de campo y la toma de decisiones acertadas a partir de un análisis de la información. El presente proyecto busca mejorar el desempeño de las empresas ganaderas de Trinidad (Casanare), mediante la implementación de metodologías de gestión empresarial que le den al productor herramientas para una efectiva toma de decisiones que los lleven a ser más productivos y competitivos frente a otros productores. El trabajo se va a desarrollar en dos fases, la primera se llamará “Gestión de la Información” y la segunda “Gestión del Conocimiento”. Durante la primera fase se llevaran a cabo las actividades relacionadas con la definición del enfoque empresarial del la unidad productiva (misión, visión y valores corporativo); y posteriormente la recolección de datos y generación de información de los sistemas productivos (montaje y validación de un sistema de identificación de animales, uso de registros, montaje de base de datos, generación de listados y reportes para control de los procesos). Y en la segunda fase se generarán informes que permitan analizar el comportamiento del sistema productivo utilizando como herramienta de evaluación indicadores de los procesos del sistema. Después de realizar el análisis integral y generar el conocimiento suficiente se procederá a hacer una planeación estratégica de las unidades productivas que incluye construirán planes de desarrollo a corto y mediano plazo para cada unidad productiva, documentados en una workpage u hoja de trabajo en la cual se consignan las estrategias, con las actividades específicas que se llevarán a cabo, los indicadores de gestión, las metas y los tiempos de ejecución. Se espera que luego de concluidas todas las fases del proyecto, 273 ganaderos de Trinidad (Casanare) tengan identificados cada uno de los animales presentes en la finca, con el fin de registrar correctamente los eventos que ocurren diariamente (partos, servicios, producción de leche, ganancia de peso, ingreso y venta de animales etc); se espera que cada finca pueda contar con personal capacitado para actualizar los respectivos registros de campo. Cada unidad productiva contará con una base de datos en funcionamiento, de la cual se obtendrán listados mensuales sobre el comportamiento productivo de los animales e informes semestrales permitiendo entender la dinámica de la finca en el tiempo. A través de estas herramientas cada finca podrá contar con información útil que se utilizará para construir planes estratégicos semestrales.Ítem Sacrificio y faenado de ganado vacuno y porcino en el frigorífico Guadalupe y aplicación del sistema HACCP(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 1998) Torres Alvarado, Cesar Augusto; Leyva, Luis Alberto; Fernandez, JoseÍtem Principales micotoxinas que afectan las explotaciones porcícolas y sus efectos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 2001) Ortiz Silva, Diego; Arbelaez Rendon, GustavoÍtem Aislamiento, estudio morfológico y seguimiento clínico de cepas de Babesia canis y Haemobartonella canis inoculadas experimentalmente en perros esplenectomizados(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medicina Veterinaria, 1999) Hernández, Diana Isabel; Peralta, Santiago; Benavides Ortiz, Efraín; Britto, Claudia Milena