Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/11
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 162
Ítem Efecto de fármacos sobre algunos factores de virulencia y la expresión de genes asociados al Quorum Sensing de Pseudomonas aeruginosa(2025) Angarita Angarita, María Fernanda; Gómez Ramírez, María Vanessa; Pabón Baquero, Ludy CristinaPseudomonas aeruginosa es un patógeno de preocupación mundial debido a su alta resistencia a antibióticos de última generación. Su patogenicidad está mediada por el sistema de comunicación intercelular quorum sensing (QS) que regula la virulencia y la formación de biopelículas. En consecuencia, se hace necesario identificar nuevas moléculas inhibidoras del QS y de la virulencia bacteriana, en donde el reposicionamiento de fármacos se considera como una forma eficaz y rápida de desarrollar nuevos usos terapéuticos para medicamentos comerciales. En este estudio el objetivo fue evaluar el efecto de cinco fármacos en concentraciones subinhibitorias (previamente seleccionados mediante docking molecular), sobre la formación de biopelículas por medio de la técnica de tinción con cristal violeta, la producción de factores de virulencia (elastasas, piocianina y proteasas) y la expresión de los genes del QS de P. aeruginosa (PAO1), en donde los fármacos que presentaron valores de formación de biopelículas inferiores al 50% fueron evaluados en la expresión de los genes del QS lasR, rhlR y mvfR. mediante RT-PCR semicuantitativa.Ítem Variación espacial de la estructura de la comunidad de gorgojos asociados a inflorescencias de Oenocarpus bataua en Colombia(2024) Amado Quevedo, Nicolas; Núñez Avellaneda, Luis AlbertoLa variación espacial de los visitantes florales es afectada por factores abióticos, bióticos y procesos antropogenicos. Oenocarpus bataua es una palma que en Colombia puede encontrarse en bosque húmedos y de galería hasta los 1000 m.s.n.m. Esta palma es visitada por un amplio número de insectos, entre ellos la familia Curculionidae conocidos como gorgojos. Se propuso analizar la variación espacial de la estructura de la comunidad de gorgojos asociados a O. bataua en tres poblaciones de Colombia. Se hicieron colectas de los gorgojos de las inflorescencias masculinas en las poblaciones de los municipios Monterrey (Casanare), Quibdó (Chochó) y el corregimiento de Porce (Antioquia). Se registró y evaluó la variación de la composición, riqueza y abundancia de la comunidad de gorgojos encontrada en los tres puntos de muestreo. Se realizó una tabla de composición, graficas de representatividad, dendogramas de similaridad, una red compleja, curvas rango-abundancia, análisis de índices de diversidad, un análisis multidimensional no métrico (NMDS) y un análisis de similitud (ANOSIM). Se registraron 39 especies de gorgojos, Chocó tuvo la mayor riqueza con 28 especies. Se registraron cuatro subfamilias Derelominae, Baridinae, Rhyncophorinae y Molytinae, siendo Derelominae la más representativa.Ítem Estructura poblacional y estimación de captura de carbono para Mammillaria columbiana en un enclave seco montano en Boyacá(2024) Venegas Avilán, María Alejandra; Castro Rebolledo, María IsabelDado que todas las especies del género Mammillaria están catalogadas en peligro de extinción por el CITES, es urgente demostrar el estado de sus poblaciones y su aporte a los servicios ecosistémicos, que respalden futuras medidas para su conservación. El presente estudio analiza tres poblaciones de la Cactaceae Mammillaria columbiana en un enclave seco montano del municipio de Iza, Boyacá, con el objetivo de estimar la captura de carbono y caracterizar su estructura poblacional. Los resultados muestran que la estructura poblacional se compone principalmente de adultos (44.67%), seguidos de juveniles (20.56%) y plántulas (16.24%) de la cual se infiere una alta mortalidad. La reproducción vegetativa es predominante en la categoría de adultos, con un promedio de 2.83 ramets por individuo. El 80% de los frutos y el 63.35% de las flores se encuentran en adultos. Para la captura de carbono, la población del bosque absorbe la mayor cantidad, con un total de 12.016,56 g de CO₂, de la cual los adultos almacenan el 77.83% del CO₂. Es claro que las poblaciones de Mammillaria columbiana analizadas se enfrentan a diferentes situaciones de estrés ambiental que impiden una alta tasa de supervivencia en plántulas, poniendo en riesgo la sucesión de la población, la cactácea en cuestión ha desarrollado diferentes estrategias reproductivas para su mantenimiento, sobre todo la reproducción clonal.Ítem Estudio del biodeterioro por hongos en material biológico del museo de La Salle(2024) Hernández García, Karen Gabriela; Lozano Ardila, Lucía Cristina; Díaz Guaman, José WarlesEn el Museo de La Salle se conservan colecciones biológicas que permiten conocer la historia de la diversidad, pues allí se encuentran ejemplares con distribución a nivel global y local, así como especies extintas o en peligro de extinción. En la actualidad el museo cuenta con un total de 93.445 individuos repartidos en 11 depósitos de los cuales, algunos ejemplares son preservados en seco como pieles planas, rellenas o en taxidermia como aves y mamíferos. El biodeterioro en las colecciones se define como el daño causado por microorganismos a los objetos o ejemplares que hacen parte de la colección, este tipo de deterioro está condicionado por la presencia de esporas en el ambiente, la humedad relativa y la temperatura del ambiente. El objetivo de este estudio fue relacionar la presencia de hongos miceliales en aves y mamíferos del Museo de La Salle con las condiciones de temperatura y humedad relativa. Esto nos permite conocer sí las condiciones ambientales del museo influyen de manera positiva o negativa al crecimiento de los microorganismos, para esto se realizó la toma de muestras del material biológico por medio de hisopado, luego se trasladó al laboratorio para realizar los cultivos en Agar Sabouraud con cloranfenicol.Ítem Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos presentes en el recorrido de la quebrada La Sicha en Moniquirá (Boyacá)(2024) Gamboa Santamaria, Daniel Esteban; Castro Rebolledo, María IsabelSi se habla de ríos andinos, se encuentran algunas diferencias espaciales relacionadas con cambios en las características físicas, químicas y biológicas a lo largo de su curso. Este trabajo se plantea como objetivo establecer los ensamblajes de macroinvertebrados a lo largo de la quebrada La Sicha del municipio de Moniquirá, Boyacá. Desde noviembre del 2023 hasta mayo del 2024 se estudió el ensamblaje de macroinvertebrados presentes en la quebrada la Sicha en Moniquirá, Boyacá, teniendo en cuenta diferencias altitudinales y cambios relacionados a la temporalidad. Se tomaron datos en campo con el fin de estudiar los cambios en parámetros fisicoquímicos, por medio de una red surber se recolectaron los macroinvertebrados con el fin de definir la composición y realizar análisis estadísticos; Los datos fisicoquímicos demostraron diferencias significativas en la temperatura (p = 0,025) en la escala temporal, mientras que el pH presento valores de significancia en la escala espacial (p = 0,007). También se analizaron datos de biodiversidad los cuales proporcionaron información clave de las comunidades de macroinvertebrados presentes en la quebrada, siendo Diptera el orden más abundante, mientras que la familia más abundante fue Baetidae. Se estudiaron los cambios en los grupos funcionales y su importancia a nivel trófico en el ecosistema, los cuales, a pesar de no ser significativos (p = 0,71), si tuvieron cambios observables en su composición y abundancia. Finalmente, se asociaron los parámetros fisicoquímicos con los macroinvertebrados encontrados, obteniendo resultados importantes de cómo influyen estos cambios tanto en la riqueza como la abundancia, demostrando así, como la estacionalidad influye en los grupos funcionales de macroinvertebrados.Ítem Diversidad de briófitos en turberas con diferentes grados de intervención en el flanco nororiental de la Sierra del Cocuy(2024) González Rodríguez, Dana Sofía; Yuzuriha Pérez, Laura; Campos Salazar, Laura VictoriaLos briófitos son un grupo altamente diverso que incluye hepáticas y musgos, y son un componente clave de la biodiversidad en los ecosistemas de alta montaña en Colombia. Estos ecosistemas albergan una gran diversidad biológica y brindan servicios ecosistémicos importantes. Entre estos sistemas destacan las turberas, que cuentan con una notable representación de especies vegetales de briófitas, lo que subraya su relevancia y la necesidad de su conservación. El objetivo principal de este estudio fue determinar la diversidad de briófitos en turberas con diferentes grados de intervención en el flanco nororiental, de la zona norte, de la Sierra Nevada del Cocuy. Para ello se realizaron tres parcelas de 1 x 1 m en cada una de las turberas. En cada una de las parcelas escogidas al azar, se emplearon tres cuadrantes fijos de 40 x 40 cm para un total de 27 unidades por muestreo. El material se procesó con las técnicas estándar para colecciones de briófitos. Como resultado, se registraron 119 individuos de briófitos, especies que se encuentran repartidas en 16 musgos y 8 hepáticas. La diversidad alfa mostró valores de diversidad media. La diversidad beta reflejó una mayor similitud entre la turbera 1 y 3, y la turbera 2 se comportó como un grupo más lejano. Finalmente, se tiene que probablemente la estructura de las comunidades de briófitos no depende únicamente de un grado de intervención, sino que también de un gradiente altitudinal. Estos factores influyen en la composición y distribución de las especies en los distintos sitios estudiados.Ítem Caracterización fitoquímica y actividad biológica de Bactris gasipaes y Euterpe oleracea y su posible aplicación para el desarrollo de una formulación cosmética(2025) Monroy Forero, Camilo Andrés; Gómez Ramírez, María Vanessa; Pabón Vaquero, Ludy CristinaIntroducción. El sector cosmético se ha renovado constantemente, aumentando el uso de extractos vegetales y derivados como ingredientes principales para productos que cuidan la piel. Estos contienen metabolitos secundarios, que confieren propiedades biológicas importantes. En Colombia, la gran biodiversidad del país impulsa la innovación cosmética, apoyada por el gobierno, con la meta de liderar exportaciones de productos cosméticos naturales para 2032. Dos plantas se destacan por sus posibles propiedades cosméticas, el Chontaduro (Bactris gasipaes) y el Asaí (Euterpe oleracea), al conocerse como frutos ricos en antioxidantes y polifenoles con potencial para combatir los radicales libres. Objetivo. Contribuir a la caracterización fitoquímica y de actividad biológica de B. gasipaes y E. oleracea y su posible aplicación para el desarrollo de una formulación cosmética. Metodología. Para obtener los extractos etanólicos, se utilizó la pulpa de B. gasipaes y E. oleracea. Se cuantificaron fenoles y flavonoides totales mediante los métodos de Folin-Ciocalteu y Tricloruro de Aluminio respectivamente, y se evaluó la actividad antioxidante mediante el ensayo de DPPH y la actividad fotoprotectora se determinó a través del factor de protección solar (SPF). La actividad antimicrobiana se determinó frente a Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) y Staphylococcus aureus (S. aureus) Finalmente se desarrollaron dos formulaciones cosméticas tipo emulsión O/W (F1 y F2) a partir de los extractos de Asaí y Chontaduro, y se evaluaron sus propiedades organolépticas.Ítem Efecto del hidrochar, hongos formadores de micorrizas y su mezcla, en la funcionalidad del suelo franco limoso y en el desarrollo de Coffea arabica L. var. Geisha(2024) Chaparro Fierro, Carolina; Vanegas Gordillo, Jairo; Pabón Baquero, Ludy CristinaLa producción de Coffea arabica L. var. Geisha, caracterizada por su alta demanda nutricional, requiere un manejo especial de la fertilidad del suelo. Sin embargo, la tendencia al uso excesivo de fertilizantes para suplir macronutrientes como fósforo, nitrógeno y potasio ha provocado la pérdida en la funcionalidad de los suelos agrícolas, causando deficiencias en los procesos fisiológicos de las plantas y una mayor susceptibilidad a enfermedades, lo que resulta en una baja producción. Por tanto, el uso de tratamientos orgánicos y biotecnológicos permite aumentar el contenido de materia orgánica y mejorar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres tratamientos (hongos formadores de micorrizas (MICO), hidrochar (HIDR), una mezcla entre ellos (H/M)) en la funcionalidad del suelo franco limoso, y en el desarrollo y sanidad de Coffea arabica L. var. Geisha durante la fase de vivero. Para esto, se realizó un análisis fisicoquímico del suelo, al inicio y al final de esta fase. Posteriormente, se evaluó el impacto de los tratamientos en las etapas de germinación (porcentaje de germinación, y la longitud de la radícula) y en la fase de almácigo en la medición de variables asociadas al desarrollo fisiológico (altura de la planta, área foliar, diámetro del tallo, y número de hojas), los nutrientes presentes en la planta y la sanidad. Como resultados, se observó un aumento de los macronutrientes nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y calcio (Ca), así como un incremento de materia y carbono orgánico en todos los tratamientos en comparación con la muestra de suelo inicial.Ítem Efecto de Bacillus y Pseudomonas en la germinación y el crecimiento vegetal de Physalis peruviana(2025) Vargas Beltrán, Leidy Viviana; Lozano Ardila, Lucía CristinaIntroducción. La creciente demanda de alimentos y el cambio climático han puesto en riesgo la producción agrícola, en estos se encuentra el cultivo de Physalis peruviana, una fruta de alto valor nutricional y económico se ve afectado por el estrés hídrico, por ende, el uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPB) surge como una estrategia al colonizar las raíces de las plantas, favorecer la absorción de nutrientes y aumentar la tolerancia al estrés hídrico. Objetivo. En el presente trabajo se evaluó el efecto de Bacillus sp. Y16 y Pseudomonas sp. P8 en la germinación y en el crecimiento vegetal de Physalis peruviana con estrés hídrico. Metodología. Se cultivaron las cepas Bacillus sp. Y16 y Pseudomonas sp. P8 posteriormente se inocularon en semillas de Physalis peruviana y el control se resuspendió en solución salina. Para las pruebas de estrés hídrico, las semillas germinadas se llevaron a condiciones de invernadero con disminución del riego, iniciando con 50 ml terminando con 25 ml y el control con un riego sin disminución.Ítem Evaluación de la respuesta fisiológica poscosecha de pétalos de Rosa sp. var. Freedom expuestos a diferentes dosis de luz UV-C con fines agroalimentarios(2023) Fandiño Porras, Sergio Mateo; Chaparro González, María PatriciaLa bioprospección alimentaria busca de acuerdo a las tendencias de alimentación nuevas fuentes como las flores, las cuales tienen un gran potencial antioxidante y gastronómico; sin embargo, no han sido incluidas dentro de las matrices alimentarias. La demanda de este tipo de hortalizas no es suficiente para generar una estrategia de mercado y comercialización a pesar del posicionamiento mundial de la floricultura colombiana debiéndose esto a la poca investigación sobre la fisiología y bioprospección alimenticia de las flores para consumo en fresco. Es así que el objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento fisiológico poscosecha de pétalos de Rosa sp. var. Freedom expuestos a diferentes dosis de luz UV-C con fines agroalimentarios. Los pétalos fueron sometidos a 4.1 kJ/m² (D1) y 12 kJ/m² (D2) y un control sin radiación (D0); se evaluó la tasa de transpiración, potencial hídrico, perfil de textura, colorimetría, índice de inhibición dpph y concentración en equivalentes Trolox. Se encontró que el tratamiento D1 brindó una respuesta positiva que permite alargar la vida útil de los pétalos, mientras que D2 incidió negativamente sobre las variables medidas.Ítem Comparación de la estructura de la comunidad de escarabajos coprófagos (coleóptera: scarabaeinae) en tres bosques de galería de la Orinoquia colombiana(2025) Rodríguez Díaz, Katherine; Núñez Avellaneda, Luis AlbertoLos escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) tienen gran importancia en los bosques de galería, su dieta basada principalmente en heces fecales de mamíferos, aportan en procesos ecológicos (aireación de suelos, dispersión de semillas, también como indicador de perturbación antropogénica. Este estudio pretende comparar la estructura de la comunidad de escarabajos coprófagos ecosistémica, si se presentan cambios significativos con respecto a la composición, riqueza, abundancia, de los escarabajos presentes en estos bosques. El estudio se realizó en tres bosques (Yopal, Paratebueno y Puerto López) en la Orinoquia Colombiana. En cada localidad se colocan trampas de caída pitfall cebadas con excremento humano durante 5 días cada 50 m en 2 transectos en tres bosques durante 48 horas, se identificaron los individuos hasta el mayor nivel taxonómico.Ítem Diversidad de musgos epifitos en un bosque andino en el municipio de Rondón - Boyacá(2022) Pedraza Vargas, Cristian Alejandro; Campos Salazar, Laura VictoriaLos musgos epífitos son esenciales en los ciclos hídricos de los ecosistemas ya que actúan como grandes reservorios de agua, intervienen en la sucesión vegetal, contribuyen en gran porción a la biomasa global y juegan un papel importante en el ciclo del carbono y los nutrientes, sin embargo, debido a la intervención humana en los bosques, estos servicios ecosistémicos se ven afectados y con ellos la salud de los ecosistemas. El objetivo principal de este estudio fue entender cómo varía la estructura y composición de las comunidades de musgos epífitos a lo largo de un gradiente de intervención, en el municipio de Rondón – Boyacá. Se realizaron 4 transectos de 50 x 2m teniendo en cuenta la parte más conservada y la menos conservada del bosque, en cada transecto se muestrearon los musgos epífitos presentes en 4 forófitos y posteriormente fueron identificados para realizar los análisis de composición y diversidad. De los 16 árboles muestreados, se encontraron 33 especies de musgos pertenecientes a 30 géneros y 21 familias y 7 nuevos registros para el municipio de Boyacá. Se logró evidenciar que las zonas de muestreo solo se diferenciaron en la composición de especies, los valores de abundancia y riqueza no mostraron diferencias significativas, sin embargo, contrario a lo esperado, la riqueza de musgos epífitos y los índices de 1 diversidad aumentaron conforme aumentaba el grado de intervención, en este estudio el grado de intervención no está afectando negativamente la diversidad de las comunidades de musgos presentes en la zona de muestreo.Ítem Evaluación del éxito de eclosión de la tortuga de río (Podocnemis lewyana) bajo dos factores de riesgo: depredadores y compactación del suelo por ganadería en el río Cocorná Sur, Antioquia(Universidad de La Salle. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas. Biología, 2024) Amaya Silvera, Lina María; Muñoz Neyra, Marcia Carolina; Bracho Altamiranda, FaidithPodocnemis lewyana es una tortuga de río endémica de Colombia, catalogada como en Peligro Crítico. Esta especie tiene bajo éxito reproductivo debido a la cacería y la pérdida de hábitat por la expansión de la ganadería, lo que ha reducido sus sitios de anidación. El objetivo de este estudio fue cuantificar el impacto de los depredadores de nidos y evaluar la relación entre la compactación del suelo por ganadería y la distancia del nido a la orilla del río en el éxito de eclosión de los huevos en el río Cocorná Sur, Antioquia. Los depredadores se identificaron a través del rastreo de huellas. Para evaluar el efecto de la compactación del suelo por la actividad ganadera sobre la eclosión, se seleccionaron 20 nidos: 10 fueron encerrados y los otros 10 se dejaron abiertos, expuestos al ganado; la distancia del nido al río se midió con un decámetro. Se identificó al zorro Cerdocyon thous como el principal depredador de nidos. No se encontró un efecto significativo entre la compactación del suelo y la eclosión, pero se observó que el éxito de eclosión incrementó cuando los nidos estaban a más de 70 m de distancia de la orilla del río, y que los nidos encerrados tuvieron mayor éxito de eclosión que los nidos abiertos. El encierro de nidos, acompañado de un trabajo de sensibilización ambiental, podría reducir la depredación de nidos e incrementar el número de neonatos de P. lewyana que llegan al río.Ítem Cambios en la densidad poblacional de tres especies de aves frugívoras en diferentes estados sucesionales de bosque andino, en Bojacá, Cundinamarca(Universidad de La Salle. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas. Biología, 2024) Mora García, Ana María; Muñoz Neyra, Marcia Carolina; Peralta Zapata, Néstor AlirioLos bosques andinos son reservorios de biodiversidad que tienen un paisaje heterogéneo, con fragmentos de bosques inmersos en mosaicos con vegetación en diferentes estados sucesionales. Hasta la fecha, hay pocos estudios que cuantifiquen las densidades poblacionales de aves, especialmente frugívoros grandes, y su respuesta a los diferentes estados sucesionales que componen el paisaje andino. En este estudio se estimó la densidad poblacional de la Pava Andina (Penelope montagnii), la Tucaneta (Aulacorhynchus albivitta) y la Paloma Collareja (Patagioenas fasciata) en tres estados sucesionales (pastos con núcleos de restauración, vegetación secundaria y bosque fragmentado), y se evaluó el efecto del área de cobertura de dosel de cada estado sucesional sobre la abundancia de las aves. El estudio se hizo en los predios de Peñas Blancas y la Esmeralda, en el municipio de Bojacá, Cundinamarca. Para la estimación de la densidad, se utilizaron seis transectos lineales y el software Distance.Ítem Composición de líquenes presentes en las zonas del bosque urbano Parkway (localidad de Teusaquillo) y el parque Santa Bárbara Occidental (localidad de Usaquén), Bogotá - Colombia(Universidad de La Salle. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas. Biología, 2024) Corredor Camacho, Luisa Fernanda; Coca Bucurú, Luis Fernando; Campos Salazar, Laura Victoria; Montoya Quiroga, AngelaEn Colombia, el rápido crecimiento urbano, especialmente en Bogotá donde reside el 16% de la población del país, subraya la necesidad de estudiar la biodiversidad urbana para un desarrollo equilibrado de las ciudades. El reconocimiento de la Estructura Ecológica Principal es vital para minimizar impactos humanos en los ecosistemas, los líquenes son fundamentales en esta estructura ya que sirven como bioindicadores, contribuyen a servicios ecosistémicos como biofertilizantes, regulación de flujos de agua, entre otros. Los parques urbanos, importantes para la biodiversidad y bienestar comunitario, el Jardín Botánico de Bogotá, fortalece el conocimiento y conservación de estos ecosistemas con diversas investigaciones. Este estudio enriquece los datos sobre líquenes en zonas de importancia para la conservación de Bogotá, aportando a la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos urbanos. Se establecieron zonas de muestreo, recolectando líquenes de árboles hasta 2m de altura. En total, se muestrearon 270 árboles. Las muestras se identificaron en el laboratorio del Herbario del Jardín Botánico de Bogotá mediante cortes transversales y pruebas químicas, apoyadas por guías taxonómicas. Los datos se sistematizaron en Excel para análisis estadístico.Ítem Evaluación de la producción de humus en Eisenia Foetida (lombriz roja californiana) ante fertilizantes químicos NPK(Universidad de La Salle. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas. Biología, 2024) Álvarez Cadena, Sergio Alberto; Escobar Castro, Jesús EduardoEl uso del lombricompost se ha convertido en una fuente de crecimiento relevante dentro del campo agrario, puesto que ha incursionado en la reducción del impacto ecológico de los fertilizantes químicos en gran variedad de cultivos. Sin embargo, el uso de este biofertilizante conlleva a un desarrollo poco eficiente de los cultivos en los primeros meses de aplicación, aspecto que genera menor productividad a corto plazo para los gremios agrarios, por lo que se ha mantenido el continuo uso de fertilizantes químicos que tienen efectos negativos en el ecosistema. Uno de los efectos es la contaminación del agua por lixiviación y la pérdida de la calidad del suelo, por la alta variación de pH que generan estos químicos. Actualmente, se han desarrollado proyectos relacionados con el crecimiento de cultivos con base en la aplicación de biofertilizantes y fertilizantes químicos en los cuales se ha observado, mejores resultados respecto al crecimiento de las plantas respecto a su altura, área foliar y porcentaje de germinación (Passi et al., 2021). En este proyecto se busca determinar el impacto de los fertilizantes químicos en la producción de humus a partir de la lombriz roja californiana, un primer acercamiento para determinar los posibles impactos de ambos tipos de fertilizantes en el campo agrario. La evaluación de la producción de humus se desarrolló mediante la siembra inicial de 25 kg de lombriz en cuatro diferentes tratamientos con fertilizante químico. Los tratamientos seleccionados fueron mezclas de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), así: 42-46-9, 10-30-10, y 15-15-15, teniendo como control un tratamiento sin adición de estos elementos. Se encontró que la formulación 10-30-10 generó la mayor producción de humus, puesto que resultó beneficioso para las lombrices, generando un aumento en el tamaño y en la densidad poblacional. Por otra parte, la formulación 15-15-15 favoreció el nivel de humedad del lombricompost llegandoal 80%, mientras que los tratamientos 42-46-9 y el tratamiento control obtuvieron la menor producción de humus.Ítem Descripción de la interacción entre quirópteros polinizadores (Chiroptera: Phyllostomidae) y angiospermas polinizadas: Un estudio acerca de la quiropterofilia en Colombia(Universidad de La Salle. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas. Biología, 2024) Benavides Torres, Nicolás; Muñoz Ortiz, Astrid GeovanaLa interacción entre quirópteros polinizadores y angiospermas en Colombia es crucial para la biodiversidad y la reproducción de muchas plantas. Sin embargo, enfrenta desafíos por el cambio climático y la pérdida de hábitat, que pueden desincronizar los periodos de actividad de los quirópteros y la floración de las angiospermas, comprometiendo la reproducción vegetal y la supervivencia de los polinizadores. Esta desincronización afecta negativamente a los ecosistemas y la diversidad de plantas. La escasez de estudios sobre esta interacción en Colombia dificulta la implementación de medidas de conservación. Este estudio aborda esta brecha investigativa describiendo la interacción entre quirópteros polinizadores y angiospermas, identificando especies clave y modelando su distribución potencial. Se recopilaron datos mediante una revisión sistemática de la literatura, un análisis de red bipartita y modelamiento de nicho ecológico. Los resultados muestran una baja diversidad de especies (quirópteros=18; angiospermas=57) y una estructura modular de interacciones, indicando especialización en algunas relaciones de polinización.Ítem Estructura y aspectos funcionales de la comunidad de hormigas en bosques de galería de la Hacienda Matepantano, Yopal - Casanare, Colombia(Universidad de La Salle. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas. Biología, 2024) Mosquera Daza, Henry David; Castro Rebolledo, María IsabelLos bosques de galería de la Orinoquía colombiana, esenciales corredores biológicos que permiten la dispersión de la fauna y flora, han sufrido una reducción significativa en los últimos 31 años debido a la expansión agrícola. En respuesta a esto, se han utilizado las comunidades de hormigas como indicadores del estado del bosque, ya que su estructura y función reflejan la diversidad del hábitat. En ese sentido, este estudio busca describir la estructura y los aspectos funcionales de la comunidad de hormigas en los bosques de galería de la Hacienda Matepantano, Yopal-Casanare, durante el periodo de transición estacional. Se establecieron transectos de trampas pitfall, áreas de captura manual y procesamiento de hojarasca mediante embudos Berlesse. Se identificaron 27544 individuos distribuidos en 7 subfamilias, 28 géneros y 81 especies. Solenopsis geminata fue la especie más abundante (Grupo EMA), seguida de Pheidole metana y Pheidole astur (Grupo EM), mientras que las 75 especies restantes presentaron baja abundancia (Grupo ER).Ítem Composición de escarabajos coprófagos y su relación con el uso del suelo en el CIC La Isla de la Universidad de La Salle(Universidad de La Salle. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas. Biología, 2024) Guevara Pacheco, Nicolás; Castro Rebolledo, María IsabelEn Colombia el aumento de la frontera agrícola ha ocasionado que cerca del 85% de la extensión original de los bosques andinos haya desaparecido, que como consecuencia ha llevado a una pérdida considerable de biodiversidad. El municipio de Sasaima en el departamento de Cundinamarca no se escapa de esta situación debido a que durante los últimos 20 años se ha afectado negativamente su cobertura boscosa. Como modelo de estudio que permita indicar los efectos del cambio del uso del suelo y el estado de los remanentes de bosque frecuentemente se han utilizado los escarabajos coprófagos de la subfamilia Scarabaeinae. Con el fin de determinar la relación entre el uso del suelo en el CIC (Centro de Investigación y Capacitación) La Isla de la Universidad de La Salle y la composición de escarabajos coprófagos, se realizó un estudio durante un periodo estacional de tres meses mayo, junio y julio de 2023 (épocas de luvias, y transición y sequía respectivamente), en tres lugares con distinto uso del suelo (cultivos de naranja, café y bosque). Para ello, se realizaron tres transectos con seis trampas de caída cebadas con excremento humano por cada sito. Se calculó la biomasa y tamaño corporal por cada especie para conocer su aporte por mes y uso del suelo y posteriormente con dichos datos se realizaron regresiones lineales. Se recolectó un total de 2196 individuos distribuidos en seis géneros y ocho especies. Las especies más abundantes fueron Scybalocanthon sp1 (n=941; 42,85%), Onthophagus sp (n=582; 26,50%) y Ontherus lunicollis (n=484; 22,04 %); las mismas especies aportaron en mayor proporción a la biomasa total con O. lunicollis (33.424mg; 69,34), Scybalocanthon sp1 (6.605mg; 13,70%) y Onthophagus sp (3.451mg; 7,16%).Ítem Efecto del cambio del uso del suelo sobre la estructura, diversidad y rasgos funcionales de los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae), en bosques de galería en el Meta colombiano(Universidad de La Salle. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas. Biología, 2024) Ruiz Contreras, Angie Carolina; Noriega, Jorge Ari; Muñoz, Marcia Carolina1. Los cambios en el uso del suelo representan una amenaza para la biodiversidad, para los rasgos de los organismos y sus funciones ecológicas. Los escarabajos coprófagos son componentes clave en múltiples servicios ecosistémicos y son un buen modelo de estudio para entender cómo los cambios en el uso del suelo afectan la biodiversidad. 2. En este estudio se busca determinar la relación entre la diversidad taxonómica y funcional de los escarabajos coprófagos en fragmentos de bosque, plantaciones de palma y pastizales. 3. El estudio se realizó en el municipio de San Martín - Meta, Colombia, donde se muestrearon tres parches grandes de bosque de galería, tres plantaciones de palma y tres pastizales. Se colectaron escarabajos coprófagos utilizando trampas de caída y en laboratorio se realizó la identificación a nivel de especie y se midieron 12 rasgos morfológicos y comportamentales. Se comparó la diversidad taxonómica (alfa y beta) y funcional mediante índices de diversidad funcional (Fric, Feve, Fdiv y Fdis). 4. Se encontró un efecto negativo entre el cambio del uso del suelo y la riqueza, diversidad taxonómica y en los grupos funcionales. En términos de diversidad funcional, la FRic fue mayor en el bosque, FEve fue similarmente bajo en bosque y plantaciones de palma, los valores de FDiv y FDis aumentaron en el bosque y disminuyeron en los pastizales. 5. Nuestro estudio reveló que los cultivos de palma y los pastizales representan una amenaza a la diversidad y funcionamiento de los bosques de la Orinoquia, pues se pierden especies y servicios ecosistémicos. Es prioritario establecer áreas protegidas que integran los fragmentos de bosque que aún persisten y tienen resiliencia ante las perturbaciones de la Orinoquía.