Zootecnia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/42
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 1012
Ítem Diseño de un programa sistematizado para el manejo de parámetros productivos y reproductivos de criaderos de caballos criollos colombianos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2003) Morales Ospina, Sandra Liliana; Ramírez Forero, Germán FranciscoEl propósito del presente trabajo de grado fue el diseño de un programa de computadora para manejar los parámetros productivos y reproductivos de un criadero de caballos criollos colombianos. Dicho programa fue el producto de tres procesos diferentes, el primero de los cuales consistió en una investigación acerca del futuro consumidor y sus expectativas, los sistemas más comúnmente usados en la cría de caballos en el país y la comparación de todo lo anterior con la teoría que se encuentra en la literatura disponible. La segunda fue el desarrollo de un método que permitiera interpretar y explicar los diferentes eventos que suceden a diario en dichas explotaciones, con el fin de facilitar su traslado al lenguaje de código de programación de computadoras. La última fue definir las entradas y salidas que debería tener el programa, tales como pantallas y listados y pulir los detalles de los prototipos preliminares con el fin de obtener el producto final. El programa es una respuesta original a una necesidad de los criadores de caballos criollos colombianos, puesto que provee una herramienta para registrar y procesar los eventos anteriormente mencionados, facilitando y mejorando el proceso de toma de decisiones.Ítem Caracterización de las granjas avícolas del departamento del Quindío(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2002) Castro Serna, Néstor Andrés; López Sabogal, Jairo ArnulfoLa caracterización de las granjas avícolas del departamento del Quindío se llevo a cabo mediante el desplazamiento a cada una de ellas con el fin de diligenciar una encuesta cuyo diseño fue elaborado por FENAVI (Anexo K), para la campaña de erradicación de la enfermedad de Newcastle. La actividad avícola del departamento no se encuentra ubicada en una región o municipio en especial, las granjas están diseminadas por todo el territorio departamental con cierta tendencia hacia el centro, además, estas granjas generalmente se encuentran lindando con otro tipo de explotaciones agropecuarias diferentes a la cría de aves. La avicultura del Quindío maneja parámetros tecnológicos adecuados lo que le permite competitividad con otras regiones especializadas en esta área, sin embargo el dominio comercial que tienen los grandes productores sobre el mercado departamental y la falta de asociación entre pequeños productores se convierten en un obstáculo para el óptimo desarrollo social de la actividad. La mayor parte de la actividad avícola en el departamento esta dedicada a la producción de pollo de engorde (62,5%) debido al menor tiempo en el ciclo productivo y los menores costos en infraestructura, no obstante la producción de huevo cubre la demanda del departamento y algunas regiones próximas. El Quindío, para la producción avícola, tiene algunas ventajas como son las cortas distancias dentro del departamento que reduce costos en transportes, la disposición de agua proveniente directamente del acueducto y su localización central dentro del territorio nacional que le permite una influencia de los demás departamentos avícolas.Ítem Evaluación productiva y reproductiva de hembras F1 Leicoma obtenidas por el cruce de padre leicoma x madre comercial colombiana(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2004) Bautista Cifuentes, Zandra Milena; Marín Marmolejo, Gustavo AdolfoEn 1998, se realizo la importación de Alemania, del pie de cría Leicoma, el cual se ubico en el departamento del Valle del Cauca, Municipio de Cartago, Granja La Fabiola. Este se trajo debido a las cualidades demostradas por parámetros y fenotipo en las granjas adscritas al programa de difusión de la raza en Alemania, dentro del cual participan las siguientes organizaciones que respaldan su comercialización y rendimiento: IFOS (Central de recopilación de datos agropecuarios del Oriente Alemán) , SBBN (Central de inseminación de bovinos y porcinos de la región de Berlín Brademburg), PROAGRO(Organización en pro del agro de Bradenburg), MARKHYB (Distribuidora de la raza Leicoma a nivel mundial), VIT (Central de información sistematizada de la agricultura), RSO (Organización de ganado vacuno y porcino de Alemania) entre otros, además cuentan con programas de análisis de resultados y estricta selección de los parentales. El ensayo consistió en realizar cruzamientos sistemáticos entre machos Leicoma por Hembras Línea comercial Colombiana, para obtener hembras F1. Debido a que sé quería evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de las hembras objeto del ensayo, se realizo un análisis comparativo del primer parto de estas, junto con las comerciales anteriores y las puras. Se analizaron los siguientes parámetros: Tasa de parición, Promedio de nacidos totales, Promedio de nacidos vivos, Promedio de peso al nacimiento, Promedio de natimortos, Promedio de momias, Promedio de destetos por cerda, Promedio de peso al destete, Promedio de peso al destete ajustado a 21 días, Promedio de retorno al celo. Se observaron diferencias significativas en promedio de nacidos vivos y promedio de momias en el estudio de Granja la Fabiola con PÍtem Establecimiento de los patrones de utilización de Iguana iguana Iguana y Trachemys scripta callirostris hicotea en el mercado público del municipio de Corozal, Sucre(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2004) Angulo de la Ossa, Luis Reginaldo; de la Ossa Velásquez, Jaime; González, JulioEl presente estudio diagnostica y evalúa los patrones de comercialización de Iguana iguana y Trachemys scripta callirostris (hicotea) en el mercado público de Corozal, Sucre. El área de estudio se encuentra localizado a 9º 19' latitud Norte y 75º 18' Longitud oeste del meridiano de Greenwich. El análisis de la información se realizó a través del paquete estadístico Epi - Info 2002; los resultados obtenidos fueron analizados de manera cualitativa y confrontados con la revisión de literatura disponible. Se determinó que en el municipio de Corozal, Sucre, el patrón de uso de comercialización de Iguana iguana y Trachemys scripta callirostris (hicotea) es de huevo y carne exclusivamente. La mayoría de los comerciantes de fauna silvestre desconocen las normas de legislación para el control y conservación de la fauna silvestre, sin embargo, reconocen a la corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE) como la entidad encargada de controlar y vigilar los recursos naturales y el ambiente de la región.Ítem Evaluación comparativa de parámetros morfométricos entre semilla nacional e importada de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2000) Venegas Leon, Andres Fernando; Villarreal Gutierrez, Luz Adriana; Rosado Puccini, RafaelPeces en diferentes estadíos de desarrollo, provenientes tanto de ovas nacionales como importadas, fueron medidos en seis variables morfométricas de interés para cultivo: longitud total, longitud estándar, longitud de horquilla, longitud de cabeza, altura y grosor. Sobre cada individuo se tomó la serie de medidas y los datos fueron comparados entre sí, de acuerdo a la procedencia de los peces: nacionales o importados. Para el efecto, los datos fueron agrupados en cuatro etapas de desarrollo, en concordancia con fases de cultivo convencional, a saber: iniciación (3 a 8 cm), crecimiento (8 a 15 cm), levante (15 a 22 cm) y engorde (> 22 cm). La comparación de los datos se realizó únicamente cuando se pudo certificar la semejanza estadística en longitud total de los grupos de peces (variable independiente). Los análisis incluyeron estadística descriptiva y las comparaciones se realizaron mediante pruebas de medias (t-student) con pÍtem Evaluación de diferentes tamaños de colonias para la producción de polen en Apis Mellifera en la sabana de Bogotá(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2003) Montes Rodríguez, Camilo; Vasquez Romero, RodrigoSe evaluó la eficiencia en cuanto a producción de polen para tres tamaños de colonias en la Sabana de Bogotá y como se afecta la cría, polen y miel disponible en la colmena y algunos factores que inciden en su desarrollo, se determinaron los costos para cada tratamiento y se halló el punto de equilibrio para el montaje de un apiario productor de polen proyectando el flujo de caja a cinco (5) años. Se emplearon doce (12) colmenas de abejas, cuatro (4) por cada tratamiento distribuidas de la siguiente manera: Tratamiento A cámara de cría, Tratamiento B cámara de cría y media alza, Tratamiento C cámara de cría y alza profunda. En general para todos los tratamientos se obtuvo la producción promedio de 74,50± 34,13 gr/día de polen seco, por tratamiento se obtuvieron producciones de 70± 35,41 gr/día para el tratamiento A, 76,79± 40,49 gr./día para el tratamiento B, 76,69± 26,50 gr./día para el tratamiento C. No se presentaron diferencias significativas entre las producciones de polen. En el área de cría, miel y polen disponible en la colmena el efecto fue similar en los tres tratamientos, en el caso de cría abierta y polen disponible se presentó una correlación del 0,76 para el tratamiento A, 0,81 en el tratamiento B, y 0,42 el tratamiento C. El área de cría, miel y polen disponible se redujo durante el tiempo de estudio. Para el efecto de pecoreo no se presentaron alteraciones en los flujos de abejas pecoreadoras por tratamiento, el flujo promedio entre tratamientos fue de 738,59± 234,23 abejas/10 min dividido en abejas sin polen con un flujo promedio de 476,39± 143,71 abejas/10 min y abejas con polen con un flujo promedio de 231,01± 100,60 abejas/10 min. Para los factores climáticos el más influyente fue la temperatura ambiente y brillo solar con respecto a las producciones y comportamiento de las abejas. Para el análisis de costos se tuvieron en cuenta 150 colmenas ya que con estas se obtiene el punto de equilibro para los costos de la granja apícola productora de polen. Como resultado el tratamiento A es el mas económico con una inversión de capital a cinco años de $34’373’000 y el tratamiento C el mas costoso con un valor de $41’365´000 a los mismos cinco años.Ítem Determinación del óptimo biológico y económico de la siembra en diferentes etapas del pasto Guinea Tanzania Panicum máximum, Jacq. en intercalamiento con maíz Zea mays L. en el valle medio del Sinú(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2001) Velasco Ramírez, Argemiro; Cadena Torres, JorgeDurante el segundo semestre del año 2.000 se realizó un experimento en los predios del Centro de Investigaciones Turipaná de Corpoica, localizado en el Municipio de Cereté, Departamento de Córdoba, Colombia, con el objetivo de evaluar la siembra de pasto Guinea Tanzania (Panicum máximum, Jacq.) en intercalamiento con maíz (Zea mays L.) para obtener un máximo rendimiento de grano de maíz que permita sufragar los costos del establecimiento de la pradera. Puesto que las dos especies compiten por agua, luz y nutrientes, es necesario encontrar el momento óptimo de siembra del pasto en el maíz establecido; para ello se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con ocho (8) tratamientos y cuatro (4) repeticiones. Los tratamientos consistieron en la siembra del pasto en intercalamiento con el maíz establecido en diferentes estados de desarrollo fisiológico de este (2 a 14 hojas visibles), Las variables medidas en la pastura fueron: emergencia, altura de planta, desplazamiento lateral, cobertura, vigor, producción de forraje verde, producción de materia seca, porcentaje de materia seca y análisis de calidad o Bromatología: digestibilidad In situ de la materia seca (DISMS), materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), lignina (LIG), ceniza (CEN) y materia orgánica (MO). En maíz se evaluó: altura de planta, número de hojas visibles, altura de mazorca superior, aspecto de mazorca, cobertura de mazorca, pudrición de mazorca, acame de raíz, acame de tallo, número de plantas por parcela y rendimiento de maíz. Como resultado de este experimento se observó que la principal variable afectada en maíz, por el establecimiento del pasto, fue el número de plantas que finalmente logran establecerse. A este respecto se encontró que entre más temprano se siembre el pasto, dentro del maíz, menor es el número de plantas de maíz que logran establecerse, siendo por tanto mas susceptibles los tratamientos en los que el intercalamiento con pasto se hace durante los primeros 15 días después de germinado el maíz. En la pastura todas las variables presentaron efectos adversos por efecto del intercalamiento con maíz, de tal manera que mientras más desarrollado fisiológicamente se encuentre el maíz, mayor es el efecto adverso sobre el rendimiento del pasto. A pesar de lo anterior, después del descope y recolección del grano, el pasto que se desarrolla en intercalamiento con maíz se recupera y adquiere un desarrollo uniforme, lo que se refleja en una adecuada producción de materia seca. La diferencia con el testigo (pasto sin intercalamiento), sin embargo es de aproximadamente cinco toneladas de materia seca. Como consecuencia de lo anterior, la mejor alternativa para la siembra intercalada de Panicum máximum, Jacq. con Zea mays L. se obtiene con el establecimiento del pasto a la 18 senescencia del maíz, que arroja una rentabilidad del 10.5% que además de cubrir los costos de establecimiento de la pradera, genera retornos económicos adicionales y gran cantidad de materia seca.Ítem Evaluación de las características seminales y capacidad de criopreservación de semen de caprinos importados y nacidos en la sabana de Bogotá(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2004) Ariza Caro, María del Carmen; Prince Durán, Yaqueline; Díaz Rojas, César AugustoEn el presente trabajo se probaron diferentes protocolos de congelación de semen caprino, mediante el uso de tres dilutores de preservación: Tris-glicina-yema de huevo-glicerol, leche entera-glicerol y leche descremada-glicerol. El mejor dilutor fue la leche descremada-glicerol con un porcentaje de motilidad individual post descongelación del 76.65% y 51% de espermatozoides vivos. Se evaluaron machos caprinos de diferentes razas y su origen ya sea importado, o su descendencia nacida en Colombia en las explotaciones de la Sabana de Bogotá. Los machos presentaron buen estado físico de 3 años de edad y un peso promedio de 73 Kg, con tendencia de cortejo activa para la monta. El semen fue colectado en vagina artificial, dando como resultado un volumen eyaculado de 0.68 ml de color amarillento, con movimiento de la ola excelente, mientras el porcentaje de motilidad individual fue de 91% con una concentración de 3.7x109 espermatozoides/ml y 91.8% de espermatozoides vivos.Ítem Diagnóstico e identificación de las limitantes y la productividad de la ganadería Manzanares(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2001) Serrano Patiño, Carolina; Serrano, GabrielPara el enfoque de la problemática de la ganadería Manzanares se partió de la base de datos originados en el monitoreo de las fincas que comprenden esta ganadería; luego se seleccionaron los parámetros reproductivos y de producción que forman la herramienta base para ser analizados en el programa LPEC (Livestock Production Eficiency Calculator). En dicho programa, una vez introducidos todos los datos, se comenzó la búsqueda de cada uno de los parámetros que sean susceptibles de ser mejorados y cuya mejora tenga un impacto benéfico en la producción, que a su vez se refleje en la rentabilidad de la empresa. Luego se analizaron los datos en el programa LPEC, para verificar el impacto de estos en la parte económica de la ganadería. Se observó que los posibles problemas para mejorar estaban repetidos en las diferentes fincas, por lo que se plantearon las alternativas a dichos parámetros de forma general, buscando primero las posibles causas que pudieran estar afectando los índices y luego se procedió a darles en sí a cada una de éstas las alternativas que buscan la mejoría de estos parámetros desde las soluciones más sencillas pero con mucho enfoque práctico y eficaz para los diferentes casos presentados.Ítem Evaluación genética y fenotípica de tres razas ovinas criolla, mora colombiana y cheviot mediante la técnica de modelos mixtos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2003) Malagon Ardila, Zandy; Martínez Sarmiento, RodrigoSe evaluaron 6746 individuos de la raza Criolla y sus respectivos cruces con animales de las razas Romney Marsh, Hampshire y Corriedale, 2530 individuos de la raza Mora Colombiana y 1533 individuos de la raza Cheviót. Se hicieron estimaciones para características de tipo productivo y reproductivo. En relación a las características de tipo productivo se evaluaron el peso al nacimiento P. N, peso al destete ajustado a 120 días PDA120D, peso de lana a edad adulta P. L y peso a edad adulta P. A.. De igual forma en las características de tipo reproductivo se estimó y reportó por primera vez los valores de edad al primer parto e intervalo entre partos en cada una de las razas para nuestro país. Todas estas características fueron medidas y evaluadas con base al efecto que sobre ellas ejercían efectos fijos como son el año de nacimiento de cada individuo, el número de parto, el tipo de parto, la raza y el sexo. Los índices de heredabilidad estimados para cada una de las características fueron de bajo nivel, encontrando que en la mayor parte de las características este no supera valores del orden del 25 %. Finalmente se estimó el índice de consanguinidad encontrando un bajo número de individuos consanguíneos en las razas Mora Colombiana (65) y Cheviót (21) aunque con un valor alto 6.3% y 10% respectivamente que obliga a realizar una fuerte presión de selección a fin de eliminar los individuos consanguíneos al interior del rebaño.Ítem Relación de medidas de músculo y grasa dorsal tomadas con ultrasonido con en el rendimiento en canal de búfalas y machos castrados(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2016) Álvarez Villarraga, Sergio Iván; Velásquez Mosquera, Juan CarlosLa investigación buscó conocer aspectos relacionados con la producción cárnica bufalina en Colombia teniendo en cuenta la comparación del rendimiento en canal entre búfalos y búfalas en la región del Magdalena Medio; animales que fueron sacrificados en un frigorífico ubicado en la ciudad de La Dorada (Caldas). Los búfalos fueron separados por la condición sexual en una muestra de 22 animales (16 machos castrados y 6 hembras). Posteriormente se identificaron los animales y se tuvo en cuenta las siguientes variables in vivo: peso vivo (PV), área de ojo de lomo (AOL), espesor de glúteo medio (EGM), espesor de grasa dorsal (EGD) y espesor de grasa de anca (EGA) en el sacrificio se tomaron los siguientes datos peso canal caliente (PCC), rendimiento en canal (RC), peso canal fría (PCF), cuarto delantero (RCD) y cuarto trasero (RCT). Con estas variables de estudio se establecieron correlaciones fenotípicas de la musculatura y grasa dorsal. Se encontró que las medidas obtenidas de músculo y grasa tomadas por ultrasonido para toda la población fue de 40±5,6cm2 en AOL, donde para las hembras fue de 35,29±6,1cm2 y para los machos castrados fue de 41±5,3cm2 . El EGD para toda la población fue de 0,41±0,09cm donde para las hembras fue de 0,43±0,165cm y para los machos castrados fue de 0,41±0,06cm. El EGA para toda la población fue de 1,00±0,20cm donde para búfalas fue de 1,02±0,33cm y para machos fue de 0,99±0,14cm. El EGM para toda la población fue de 6,44±0,5cm donde para búfalas fue de 6,31±0,8cm y para machos fue de 6,5±0,4cm. Se encontraron diferencias significativas entre sexos para las medidas en PV, PCC, RCT, RCD y AOL estas diferencias son atribuidas a la condición sexual de los animales, ya que los machos presentaron mayor peso y por ende, mayor musculatura.Ítem Uso de proteínas de tercera generación en lechones lactantes(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2001) Sánchez Torres, David Enrique; Prias, ClemenciaUno de los puntos críticos en el desarrollo de los lechones es el destete, por varios factores que afectan el crecimiento en esta etapa. El primero resulta ser el cambio de dieta, debido a su inmadurez enzimática el animal es incapaz de digerir otro tipo de proteína diferente a la de la leche, generando diarreas comunes en las granjas que a su vez disminuyen el consumo voluntario del animal. Esta etapa de adaptación puede tardar varios días hasta que el animal recupere el índice de conversión rentable para la explotación. El objetivo principal de este trabajo es disminuir el impacto del destete, suplementando al animal con una proteína de alta digestibilidad en los días previos al destete que reúna las características organolépticas agradables para el lechón que estimule su consumo voluntario. Este consumo es la única herramienta para estimular al animal a producir enzimas necesarias para la digestión. Estas características las reúnen las Proteínas de Tercera Generación (PTG), un suplemento proteico con el perfil de amino ácidos exacto al requerido por el animal, basado en el perfil de amino ácidos del plasma sanguíneo. Esta suplementación estimula el consumo de alimento concentrado al mismo tiempo de la lactancia con el fin de evitar un retraso de crecimiento tan marcado después del destete. Para este trabajo se clasificaron cuatro tratamientos, uno de machos y otro de hembras con sus respectivos grupo testigo para comparar las diferencias y evaluar el costo beneficio derivado de la suplementación. La ganancia de peso corporal fue significativamente mayor en los animales que fueron suplementados con PTG, la cual se mantuvo por varios días posteriores a la finalización del tratamiento y se vio reflejada en otros índices productivos como conversión y la relación costo beneficio. Las PTG están diseñadas para una dieta típica de lactancia estimulando al animal al consumo voluntario y esta a su vez a la producción de enzimas necesarias para la hidrólisis de nutrientes provenientes de una dieta de concentrado.Ítem Capitalización de una empresa productora de Tilapia Roja Oreochromis Spp a través de las alternativas del mercado de capitales(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2000) Salazar, Juan Camilo; Cubidez, Juan ManuelEl mercado de capitales se definen como las diferentes alternativas de ahorro, inversión y consecución de recursos que existen dentro de una economía. En nuestro país las fuentes de financiamiento para el sector agropecuario provienen principalmente de dos instituciones que son FINAGRO y BANCOLDEX, las cuales se encargan de colocar recursos del presupuesto nacional a los diferentes intermediarios financieros, para que sean distribuidos dentro de los usuarios de este tipo de créditos. A través de las diferentes alternativas del mercado de capitales existentes en Colombia y que se utilizan en otros sectores de nuestra economía, el sector agropecuario ha encontrado en los últimos años una posible solución a la monopolización de las fuentes de recursos, al igual que una alternativa, a las diferentes exigencias que realiza la banca para el desembolso de los créditos. Es por esto, que en el presente trabajo se realiza una extensa revisión de las alternativas del mercado de capitales, al igual que los instrumentos que se han logrado desarrollar para el sector agropecuario en Colombia, buscando de esta manera presentar una serie de alternativas a una empresa productora de Tilapia, que requiere de recursos de capital y carece de garantías reales para el sector financiero.Ítem Evaluación productiva, económica y etología de porcinos camping vs confinamiento: levante y ceba en zonas de clima frío de Cundinamarca(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2004) Castiblanco Beltrán, Judith; Prias Lasprilla, ClemenciaEn el municipio de Guachetá vereda Ranchería (Cundinamarca), finca El Mutual, se estableció un sistema porcícola al aire libre denominado “Camping” en etapas de levante y ceba, con el fin de compararlo con uno en confinamiento en el municipio de Chocontá vereda Las Cruces (Cundinamarca), finca Buenos Aires. El grupo total de estudio contó con 25 animales de los cuales 5 se trabajaron como el grupo experimental y 20 como el grupo control. Los animales estudiados fueron líneas genéticas PIC X DEKALB. Se realizó un seguimiento etológico a cada sistema con lo cual se concluyo que las actividades diarias de los cerdos están relacionadas según la situación climática y la temperatura. En el sistema a “campig” en los días muy calurosos o muy fríos los cerdos pasaban un 50% de su tiempo durmiendo y/o echados; en días frescos se aumentaba la actividad física, permaneciendo un 42% del tiempo durmiendo y/o echados. En el sistema de confinamiento la temperatura fue constante y templada observándose un 80% del tiempo durmiendo y/o echados. A nivel productivo el sistema en confinamiento logro una mayor conversión alimenticia en la etapa de levante 2,04 (p≤ 0,001), VS “camping” 5,09 (p≤0,001), por ende el peso al final en el grupo control fue mayor para esta etapa siendo de 65,05 para el de confinamiento y de 60,00 para el de “camping” aunque las diferencias no fueran muy amplias estadísticamente hubo diferencias significativas. En la etapa de ceba la conversión alimenticia para el grupo confinado fue de 2,83 (p≤ 0,001) Vs “camping” 8,67 (p≤ 0,001), igualmente la diferencia al finalizar la etapa fue ampliamente mayor para el grupo confinado siendo de 93,15 Kg. VS 78,20 Kg. Estando afectado notablemente el grupo experimental por el estado del tiempo en los últimos 20 días del estudio. Los datos se depuraron en el programa estadístico SPSS versión 10.0. El rendimiento en canal fue excelente para los dos grupos siendo del 67% en ambos. El Espesor de la grasa dorsal fue menor en el grupo de “camping” obteniendo un máximo de 18mm y un mínimo de 10mm Vs 25mm y 15mm respectivamente. Los costos al implementar un sistema al aire libre se minimizan en relación al de confinamiento, sin embargo es importante tener en cuenta factores básicos como la raza, rusticidad, pisos térmicos (clima), y suministrar en lo posible las condiciones básicas de un ser vivo, abrigo, sol y sombra para lograr buenos resultados en la piara.Ítem Evaluación de parámetros zootécnicos de pollo de engorde usando neutralizantes de amoníaco en explotaciones de clima frío(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2001) Rodríguez Hernández, Pedro Nel; Rubiano Peña, OswaldoDurante el proceso de evaluación del producto inhibidor de amoníaco, se efectuaron varias mediciones correspondientes a observar las mejoras que brindaba el p0roducto sobre los parámetros zootécnicos medidos sobre un lote de pollo de engorde. Estas mediciones se efectuaron semanalmente por medios mecánicos, físicos y químicos para determinar las variables entre la parte experimental “tratada con inhibidor” y la parte testiga “no tratada con inhibidor”. Utilizando como vectores de medición el peso, la conversión, la mortalidad y la presencia de amoníaco. Sabiendo de antemano que se presentan grandes diferencias entre los parámetros zootécnicos de machos y hembras, se tomó para cada uno de los sexos un galpón experimental y uno testigo, para de esta manera obtener datos más confiables entre las aves tratadas y las sin tratar. El esquema del tratamiento se realizó por medio de dos aplicaciones semanales del inhibidor desde la primera semana de vida de las aves y hasta la sexta semana bajo las recomendaciones hechas por la casa fabricante y comercializadora del producto. Así como también las respectivas mediciones del nivel de amoníaco (por medio de papel tornasol colorimétrico). Se compararon semanalmente la ganancia de peso, la conversión alimenticia y la mortalidad, tanto en número como en porcentaje, para analizar así los diferentes resultados de los testigos como los experimentales. Se determinó que las diferencias entre los parámetros zootécnicos obtenidos en las aves testigo en comparación con las experimentales no presentan diferencias altamente significativas en cuanto a algunos parámetros, pero sí respecto al parámetro consumo de alimento, debido a posibles factores externos que pudieron alterar los resultados de la prueba.Ítem Proyecto agropecuario y transferencia de tecnología para las empresas asociativas del municipio de Chameza Casanare(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2001) Rodríguez Gomez, Pedro Nel; Nausa Triana, Pedro EnriqueEl presente informe recoge la experiencia de intervención en campo en el municipio de Chámeza departamento del Casanare, que por seis meses hizo posible reconocer un área de trabajo para el zootecnista y dimensionar los múltiples retos que supone el manejo del desarrollo agropecuario en un ente territorial a través de la asistencia técnica a distintos grupos y la vinculación a la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA. El informe retoma los objetivos y marco inicial con que se planteó la intervención, se hace una presentación general del municipio para ubicar el contexto en el que se trabajó y se sistematiza la experiencia de asesoría con los grupos y la relación con la administración municipal, se expone lo realizado y se plantean los logros y las dificultades de la intervención.Ítem Establecimiento de la Escuela Nacional de guías caninos de la Cruz Roja Colombiana para búsqueda y rescate(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2003) Londoño Rivera, Yohn Jairo; Leuro, HernandoLos perros de búsqueda son considerados una de las herramientas más eficaces en labores de localización de personas atrapadas o perdidas en emergencias de alta complejidad que requieren personal especializado. Una de las ventajas operativas de este tipo de perros es que conllevan a una disminución en el tiempo de búsqueda lo que significa una menor inversión en costos de operación, desgaste de equipos y del personal de socorro. El presente trabajo es un recuento de la implementación de la Escuela de Adiestramiento de Perros de Búsqueda y Rescate de la Cruz Roja Colombiana en la Seccional Departamental Cundinamarca y Bogotá, que realiza trabajos específicos en las áreas de capacitación, administrativa, operacional y difusión del Sub Programa K-SAR (programa de Perros de Búsqueda y Rescate), vinculación de particulares para el financiamiento de las labores humanitarias y su fortalecimiento por medio de convenios de cooperación con empresas e instituciones relacionadas con la cinófilia y con la Prevención y Atención de Desastres de Colombia. Se establecieron aspectos administrativos para dar un soporte al desarrollo de la escuela: Misión, Visión, Objetivos, Organigrama, b) se implemento el manual de funciones, c) se creó la figura de Socio Colaborador, d) nombramiento de coordinaciones y e) implementación de convenios de cooperación con la empresa Perros Guardianes, la Policía Nacional y la Asociación Colombiana para Perros Pastor Alemán APPA. En el área de capacitación se establecieron módulos para el taller de proyección, nivel I y nivel II, se actualizaron los voluntarios del Sub Programa K-SAR en curso de Deslizamiento y Protocolos Operativos y en Intervenciones caninas en Manizales (Caldas), se realizaron soportes académicos con profesionales para cada uno de los módulos, se graduaron los primeros equipos cinófilos en la Seccional Cundinamarca, se apoyaron las Seccionales Departamentales de Boyacá y Tolima para el fortalecimiento del Sub Programa K-SAR, se vendieron por primera vez cursos de capacitación a particulares y voluntarios teniendo ingresos mensuales para el sostenimiento y compra de equipos requeridos para intervenciones, teniendo a la fecha más de 300 alumnos inscritos, y por último se asiste al seminario Iberoamericano de Perros y Gatos. En el área operativa se implementaron los controles operacionales municipales y departamentales, aumentando el número de equipos cinófilos (hombre – perro) de 2 a 8, permaneciendo 12 en proceso de formación, constituyéndose en la seccional con más perros operativos en Colombia. Se implementó la ficha de evaluación para controles operacionales, se participó con operaciones reales en el sismo del Eje Cafetero en las ciudades de Armenia, Pereira, Salento y La Tebaida, Cerros Orientales de Monserrate (3 veces), San Martín y Villavicencio Meta y en Cachipay Cundinamarca prestando una ayuda humanitaria inmediata y adecuada, siendo lo más representativo de este trabajo el ubicar las víctimas con vida o lamentablemente sin ella, pero dándoles a sus familiares la posibilidad de tener un proceso de luto; de igual forma se mantiene disponibilidad en la sede, cuando se reportan explosiones y deslizamientos. Se condecoró al autor del presente trabajo como equipo cinófilo (Hombre – perro) por parte de la Cruz Roja Colombiana por la labor realizada en el Eje Cafetero y por el interés incondicional para su fortalecimiento en las áreas administrativa, de capacitación y de difusión para con el Sub Programa K-SAR. Respecto a la difusión del Sub Programa K-SAR y de la Escuela, ésta se incrementó notoriamente por la vinculación de medios masivos de comunicación al cubrir operativos o presentar documentales en diferentes programas de cubrimiento nacional e internacional, la organización de eventos y seminarios han permitido el intercambio con otros países fortaleciendo el programa.Ítem Evaluación de un sistema de alimentación por sexos en porcinos de levante y engorde(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2001) Ramirez Lynett, Carlos Eduardo; Agudelo Restrepo, Luis GonzaloÍtem Influencia de la dieta seleccionada en arreglos silvopastoriles sobre la dinámica ruminal y su efecto en producción de leche en vacas en sistemas doble propósito en el Valle del Sinú Córdoba(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2002) Hernández Doria, Juan David; Acero Alvarado, Jasmy; Chamorro Viveros, DiegoEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los sistemas silvopastoriles (SSP) sobre el consumo voluntario, la calidad nutricional de la dieta seleccionada, la población microbial, cinética ruminal, Nitrógeno ureico en leche, asociado con la respuesta animal medida en producción de leche e incrementos de peso en la época de sequía. Se utilizó una pradera control de D. aristatum + leguminosas herbáceas (T1) y dos SSP (T2): Gliricidia sepium + Leucaena leucocephala + Crescentia cujete + Dichanthium aristatum + leguminosas herbáceas. (SSP Ramoneo) y (T3): Albizia saman + Cassia grandis + Guazuma ulmifolia + Dichanthium aristatum + leguminosas herbáceas (SSP Sombra) en el Centro de investigaciones Turipaná. La evaluación se realizó con dos grupos de animales, uno con cinco novillas fistuladas ruminalmente y otro con diez vacas de un sistema doble propósito en producción de leche, utilizando un diseño de sobrecambio simple con tres periodos. El Ramoneo de leguminosas arbóreas aumentó el consumo voluntario de materia seca en un menor tiempo de pastoreo, efecto asociado a la mejor la calidad nutricional de la oferta forrajera y de la dieta seleccionada. Aunque no se presentaron diferencias significativas para la producción de leche (P>0.05), esta tuvo una respuesta mayor en todo el periodo experimental en el (T2); así mismo, la concentración de MUN fue significativamente superior (PÍtem Evaluación de la tecnología pecuaria que utilizan los pequeños productores atendidos por la Umata en el municipio de Samaná Caldas(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Zootecnia, 2001) Ortiz Clavijo, Nestor Albeiro; Jaramillo Isaza, Cesar Julio