Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/50
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 12 de 12
Ítem Fortalecimiento de lectura crítica en básica primaria a partir del uso de la novela gráfica como recurso didáctico en la Institución Técnico Alfonso López(2024) Morales Loaiza, Jhon Augusto; Velásquez Aponte, DaysiLa presente investigación surge a partir del interés de encontrar una herramienta didáctica que fortalezca los procesos de lectura crítica en el aula de clase a partir de la evidencia personal, las experiencias compartidas en la enseñanza de la lectura crítica, más los resultados de pruebas institucionales, internas y externas que ponen en evidencia los vacíos existentes en los recursos didácticos utilizados en el aula como un elemento poco motivacional. En este camino de mucho aprendizaje y descubrimiento se halla en la novela gráfica un gran potencial como recurso didáctico para trabajarla en el aula de clase por lo llamativo y dinámico que resulta dicho formato. En este orden de ideas, se establece como objetivo, integrar la novela gráfica cómo recurso didáctico para el fortalecimiento de la lectura crítica en básica primaria. Para cumplir con dicho propósito investigativo se hace uso del método cualitativo descriptivo para tener una perspectiva más cercana de la realidad de los docentes y la comunidad educativa de la Institución Educativa Técnico Alfonso López, participantes en la investigación. Como técnicas de recolección de información se emplearon entrevistas semiestructuradas, observación participante, además de un grupo focal. Esta información se analiza para poder desglosar cada una de las perspectivas que surgen tras la experiencia con la novela gráfica en el aula.Ítem Acercamiento a los procesos de lectura de algunas personas privadas de la libertad de la Cárcel Distrital de varones y anexo de mujeres de Bogotá(2024) Ortiz Garay, Xiomara Andrea; Velásquez Aponte, DaysiEste trabajo de investigación se centra en los procesos de lectura de algunas personas privadas de la libertad (PPL) en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres de Bogotá. El objetivo principal es describir cómo se acercan a la lectura los internos y cómo esta influye en su vida dentro del centro penitenciario. A través de un enfoque cualitativo, se recopilaron datos mediante entrevistas semiestructuradas, observación participativa y análisis narrativo personal de las experiencias lectoras de los PPL. Este estudio es relevante en el campo de la educación y la resocialización, ya que aborda un tema poco investigado: el impacto de la lectura en contextos carcelarios. Los resultados evidencian que la lectura puede fomentar el desarrollo personal, y ser una herramienta de introspección y contribuir a la reinserción de los PPL. También se observó que los programas educativos y literarios en las cárceles son esenciales para crear un ambiente propicio para el aprendizaje. Se concluye que es fundamental seguir impulsando políticas públicas que promuevan la educación en contextos de reclusión, potenciando los beneficios de la lectura no solo para los internos, sino también para las instituciones penitenciarias en general.Ítem Fortalecimiento de la escritura en niños de segundo grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de La Macarena, sede John F. Kennedy, y la Institución Educativa Matilde Anaray(2024) Espinosa Baquero, Lilia Jimena; Moreno Moreno, Margoth Yesenia; Velásquez Aponte, DaysiEn la Institución Educativa Nuestra Señora de la Macarena, sede John F. Kennedy en la Macarena, Meta, y en la Institución Educativa Matilde Anaray de Soacha, Boyacá, se presenta una problemática significativa en el desarrollo de habilidades de escritura en el grado segundo. Factores como la falta de recursos pedagógicos, infraestructura inadecuada y escaso acompañamiento familiar han impactado negativamente el aprendizaje especialmente en contextos rurales. Para abordar esta situación, se investigó cómo fortalecer las habilidades de escritura, entendiendo que este proceso va más allá de formar letras; implica desarrollar la capacidad de los estudiantes para expresar ideas y sentimientos, donde se utilizaron técnicas de recolección de datos, como diarios de campo, pruebas de escritura, entrevistas a docentes y encuestas a padres, que revelaron diversas problemáticas y estrategias potenciales para mejorar las habilidades de escritura. Así entonces, los hallazgos indicaron que la mayoría de estudiantes tienen un dominio básico de habilidades, y otros con algunas falencias en aspectos más avanzados, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias lúdicas y actividades que fomenten el disfrute de la escritura, así como el modelado y práctica guiada; acciones que podrían ser clave para mejorar competencias escriturales de los estudiantes de segundo grado en ambas instituciones.Ítem Motivación para el aprendizaje en procesos de lectoescritura en niños y niñas de tercero de primaria(2024) Ariza Morales, Ángela Yurani; Hernández Acosta, Claudia Milena; Palacio Ríos, Ricardo; Velásquez Aponte, DaysiEvidenciada la problemática de motivación y atención para el aprendizaje de los procesos de lectoescritura en grados terceros de primaria de las tres instituciones educativas investigadas luego de la pandemia del COVID 19 en los diferentes contextos educativos, tanto virtuales como presenciales, se entró a investigar la razón de dicha baja en los procesos motivacionales y de aprendizaje, para tal efecto se utilizaron las técnicas de recolección de información como son el diario de campo a través de la observación, la encuesta y la entrevista a profundidad, arrojando así una serie de problemáticas, para las cuales, desde las cuatro categorías investigadas (motivación, atención, aprendizaje y procesos de lectoescritura), se generaron una serie de recomendaciones pedagógicas, de infraestructura y de clima educativo, que, con su uso continuo, podrían ayudar a mejorar la motivación y la atención para el aprendizaje de los estudiantes en el área de lengua castellana.Ítem Percepción acerca de la comprensión lectora en formato digital de estudiantes del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, 2024) León López, Diana Rocio; Guevara Chacón, Luz MeryEl presente informe indaga sobre la percepción de la comprensión lectora en formato digital de estudiantes del Programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle. Este es un trabajo de tipo cualitativo elaborado con el propósito de evidenciar el cambio significativo que ha supuesto la incursión de las nuevas tecnologías en los hábitos de lectura de los estudiantes universitarios, quienes recurren cada vez más a dispositivos electrónicos en comparación con aquellos que prefieren los medios impresos tradicionales. Esta labor estuvo dividida en cuatro etapas: la primera de ellas la revisión de estudios sobre el tema publicados en la última década; en segundo lugar la recopilación de datos a través de la aplicación de una prueba diagnóstica de comprensión de lectura y de entrevistas semiestructuradas aplicadas a una muestra de estudiantes del programa académico de Medicina Veterinaria; en tercer lugar la elaboración de la matriz de análisis de contenido y de las redes conceptuales; y por último la fase de análisis de los resultados y las conclusiones. Los resultados producto de este estudio permitieron sustentar los fundamentos teóricos y repensar las prácticas académicas en la interacción con contenidos digitales y como estas se vinculan a los procesos de aprendizaje.Ítem Efectos de la lectura en voz alta en estudiantes con problemas de comprensión lectora de tres instituciones educativas rurales en Colombia(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, 2023) Tobón Cardona, María Elena; Moreno, Janny Milena; Centenaro Serrano, Austria Elena; Galindo Cuesta, Jairo AlbertoEn la actualidad los docentes se enfrentan a muchos retos y uno de ellos es el de introducir a los niños en la lectura y en la literatura y ¿por qué se dice que es un reto? Porque a pesar de que hoy se disfruta de tantos avances tecnológicos en variadas áreas del saber como por ejemplo la conquista del espacio, los progresos de la ciencia en medicina, la técnica, los avances en los medios de comunicación; sin embargo, en las escuelas los docentes siguen utilizando los mismos métodos de enseñar a leer y escribir de hace muchos años y la misma forma de practicar y promocionar la lectura en clase y a esto se suma que los estudiantes de la actualidad están sumergidos en mundo virtual en donde los aparatos tecnológicos con sus recursos multimedia atrapan toda su atención y un libro impreso pareciera que no les llena sus intereses y para los docentes es difícil encontrar la manera adecuada de contagiarles la fascinación de la lectura de los libros.Ítem Fortalecimiento de la comprensión lectora en los niveles literal e inferencial por medio de una guía didáctica con estudiantes de grado tercero de las instituciones educativas Gregorio Gutiérrez González y San Antonio(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, 2023) Puerta Londoño, Luisa María; Ospina Arboleda, Nancy Constanza; Galindo Cuesta, Jairo AlbertoEl objetivo principal de este proyecto es caracterizar una guía didáctica para fortalecer la comprensión lectora en los niveles inferencial y literal de los estudiantes de grado tercero de las instituciones educativas Gregorio Gutiérrez Gonzáles sede San Juan Guarinó y San Antonio sede la Victoria, la cual se llevó a cabo bajo los parámetros y pautas establecidas por la universidad de La Salle. Se aplicaron tres cuestionarios, uno a estudiantes, uno a padres de familia y uno a docentes pertenecientes a las comunidades educativas ya mencionadas, con el propósito de verificar si realmente los estudiantes presentan dificultades para comprender lo que leen y hallar insumos para caracterizar la guía como propuesta de intervención. Los resultados de los cuestionarios, que contenían en su mayoría preguntas cerradas, de selección múltiple y usando la escala de Likert, arrojaron datos importantes que daban validez al problema planteado al inicio de la investigación y, a su vez, nos dieron herramientas para cumplir el objetivo. Algunas de las características que se obtuvieron como resultado para la intervención educativa son: la aplicación de estrategias de lectura que se deben promover antes, durante y después de la misma, propuestas por Solé (1992), el acompañamiento permanente del docente, la inclusión de lecturas narrativas de fácil comprensión para los estudiantes y, por último, la creatividad de la propuesta.Ítem Estrategias de lectura y escritura de español como segunda lengua para estudiantes de primaria del pueblo indígena Embera Chamí(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, 2023) Murillo Caicedo, Alexandra; Bolaños Narváez, Carmen YolandaEste proyecto busca contribuir a la Educación Intercultural Bilingüe y/o la etnoeducación en la Institución Educativa Rural Caicedonia sede Policarpa Salavarrieta, dirigida a los estudiantes de primaria. El objetivo principal es garantizar una formación de calidad para todos los estudiantes, incluyendo a la población indígena predominante de la región (los Embera Chamí); por lo tanto, se busca nivelar académicamente a los estudiantes provenientes de etnias indígenas, que presentan un desconocimiento marcado de la gramática, grafía y estructura de la lengua castellana, sin que por ello se sientan obligados a ignorar sus raíces ancestrales por cumplir con estándares determinados. Conjuntamente, se busca estimular la escritura y lectura del español en comunidades de tradición oral como la comunidad indígena Embera Chamí, fortaleciendo los referentes endógenos sin alterar su identidad cultural.Ítem El cuento como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de comprensión lectora a nivel literal e inferencial en estudiantes de tercero de primaria(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, 2023) Muñoz Bolaños, Faber Andrés; Imbachi Buitrón, Mayerly Alejandra; Galindo Cuesta, Jairo AlbertoLa propuesta nace a partir del análisis de resultados de las pruebas internas que ponen en evidencia la presencia de dificultades en la comprensión literal e inferencial, generando pérdida de asignaturas una disminución significativa en el nivel académico de los estudiantes. A partir de estos hallazgos, se plantea la propuesta de investigación titulada “El cuento como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de comprensión lectora a nivel literal e inferencial en estudiantes de tercero de primaria”. La investigación se desarrolló con 25 estudiantes de grado tercero en Institución Educativa Nacional Dante Alighieri, sede Antonio Nariño, ubicada en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. Su principal objetivo fue fortalecer procesos de comprensión lectora en los niveles literal e inferencial, a partir de la lectura cuentos.Ítem La comprensión lectora en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de 5º de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del Guamo, Bolívar(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, 2023) Luna Guardo, Yariela Margarita; Galindo Cuesta, Jairo AlbertoEl proyecto “La comprensión lectora en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de 5º de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Del Guamo Bolívar”, trabaja la comprensión lectora de los niños y niñas, específicamente de 5º, mediante una serie de herramientas y estrategias creativas e innovadoras que promueven el aprendizaje significativo y procuran por el mejoramiento de los aprendizajes y la calidad de vida de los niños y niñas de la Institución. Estas herramientas les permiten a los estudiantes, además de mejorar su comprensión lectora, el manejo de las emociones y el respeto por el otro.Ítem De la decodificación a la lectura comprensiva: una experiencia en contextos educativos rurales de los departamentos de Antioquia y Bolívar(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, 2023) Zamudio Chávez, Luis Fernando; Rendón Casas, Ricardo; Galindo Cuesta, Jairo AlbertoEsta investigación es una iniciativa desarrollada en las instituciones Las Palmas en Envigado, Antioquia, y la Institución Héctor Manuel Vides Ballesteros Sede Santa Lucía en Regidor, Bolívar. Surge a partir de la percepción de los investigadores de la necesidad de indagar en los factores que inciden en la falta de comprensión lectora de los estudiantes, como se refleja en algunos resultados de pruebas internas y externas en ambas instituciones. El objetivo principal, es identificar de qué manera los factores académicos y lingüísticos, considerados por los investigadores, afectan las dificultades que enfrentan los estudiantes de quinto grado en las instituciones mencionadas anteriormente. El estudio se enfoca en el nivel textual o literal de la comprensión lectora (Alfonso & Flórez, 2009), ya que este nivel constituye el punto de partida que utiliza el lector para construir una comprensión más completa que le permita no solo enriquecer su lectura, sino también avanzar en las diferentes etapas del currículo.Ítem Estrategias que promueven el hábito lector y el fortalecimiento de competencias lectoras en estudiantes de grado quinto de básica primaria de la I. E. El Retiro, I.E.D. Salesiano Miguel Unia sede Rural San José y I.E Luis Carlos Galán sede Alto de Juntas(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, 2023) Riveros Carrillo, Yamid Alexis; Acuña Patarroyo, José Fernando; Zamudio Rodríguez, Juan Guillermo; Bolaños Narváez, Carmen YolandaEl siguiente proyecto de investigación surgió de la preocupación por mejorar los bajos niveles de comprensión de lectura, en estudiantes de grado quinto de primaria de las IIEE El Retiro, Salesiano Miguel Unia y Luis Carlos Galán; evidente en los resultados insatisfactorios en pruebas de competencias en lenguaje y la falta de interés por la lectura de textos propuestos en clase. Ante este panorama se inició a indagar por los libros que estaban en sus casas, las preferencias de tipología textual, el tiempo de lectura, las prácticas de lectura en familia y la manera como les enseñaron a leer. Si bien los datos del diagnóstico inicial fueron fundamentales para el diseño de las estrategias aplicadas y la elección del tipo de investigación, sirvió también para comprender que los estudiantes realizan ejercicios de lectura constantemente, en sus redes sociales o en el desarrollo de actividades académicas.