Maestría en Investigación e Intervención Social

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/198

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • no thumbnail
    Ítem
    Agencia de mujeres venezolanas residentes en Bogotá: transiciones vitales de su proceso migratorio
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Investigación e Intervención Social, 2024) Rivera Caro, Roselyn; Trujillo Piña, Laura Camila; Bueno, Ana Marcela
    La migración femenina constituye un proceso de gran complejidad, siendo que el 48% de la población migrante a nivel internacional está compuesta por mujeres. El análisis desde diferentes disciplinas y especialmente desde las ciencias sociales favorece la comprensión de experiencias vividas por estas en el contexto migratorio, evidenciando así las desigualdades sociales y vulneración de sus derechos. Por lo anterior, se denota la importancia de conocer esta problemática desde la mirada de sus protagonistas, permitiendo el abordaje de las particularidades y sus características diferenciadas. La presente investigación se centra en indagar cómo han desarrollado la capacidad de agencia cinco mujeres venezolanas residentes actualmente en Bogotá, teniendo en cuenta sus transiciones vitales asociadas a sus procesos migratorios en tres momentos (salida, tránsito y permanencia). A partir de describir, comprender e identificar la capacidad de agencia desde los planteamientos de Antony Giddens en aspectos y dinámicas familiares, sociales, económicas y culturales.
  • no thumbnail
    Ítem
    Trayectorias de familias monomarentales: Transiciones entre la victimidad y la supervivencia
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Investigación e Intervención Social, 2023) Quintero Arias, Emilia; Florián Buitrago, Maribel; Torres Gómez, Myriam Fernanda
    El presente proyecto de investigación para optar al título de magíster en investigación e intervención social fue construido desde comprensión de trayectorias de vida de familias monomarentales víctimas del conflicto social y armado en Colombia, residentes en la localidad de Los Mártires de la ciudad de Bogotá, en relación con los procesos de autoafirmación como sujetos políticos que han escalado desde el espectro de la victimidad a la supervivencia; en armonía con las redes sociales de apoyo. Este estudio de corte cualitativo se abordó desde la hermenéutica, cuya técnica fue la entrevista y el instrumento la guía de entrevista. Se encontraron varios hallazgos, entre ellos se destacan la auto enunciación como supervivientes sin que les hubiesen restituido completamente todos sus derechos, otro hallazgo importante es que las formas de superación de afectaciones variaron de acuerdo a la cultura y las redes sociales más próximas, sin importar el nivel jerárquico de las mismas. Se concluye que las familias monomarentales han logrado superar el desplazamiento forzado a través de su resiliencia y capacidad de adaptación a nuevas situaciones, a pesar de los desafíos que enfrentan en su nueva vida en la ciudad de Bogotá. Esta superación ha estado estrechamente relacionada con las redes sociales de apoyo y con la evocación de sus memorias que les permitió realizar analogías.