Ingeniería Civil

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/77

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1003
  • Ítem
    Guía de aprendizaje para la implementación de los costos y presupuestos-BIM 5D. Estudio de caso área rural Nunchía-Casanare
    (2025) Ruiz Chamuceros, Paola Andrea; Rodríguez Páez, Álvaro Enrique
    El presente proyecto buscó realizar una guía de aprendizaje para la implementación de los costos y presupuestos- BIM 5D para edificaciones residenciales de un piso, lo primero era buscar los planos de una edificación residencial de un piso en Colombia, para así poder calcular la cantidad de materiales, los costos y presupuesto de esta y poder mostrar al lector una guía para futuros proyectos o construcciones aplicando el software REVIT.
  • no thumbnail
    Ítem
    Reducción de los vertimientos de agua residual del colector izquierdo afluente al canal Río Salitre en los sectores de Popular Modelo, San Miguel y San Fernando
    (2024) Calderón Lumpaque, Gabriel Eduardo; Velandía Duran, Edder Alexander
    En la presente investigación se realizaron distintas modelaciones en el software EPA SWMM del área de estudio compuesta por los barrios San Miguel, San Fernando, Popular Modelo y La Libertad, utilizando como base información pública de distintas empresas, recopilada en campo y obtenida mediante herramientas como Google Earth y AutoCAD. Todas las modelaciones se hicieron con distintos propósitos, entre ellos están conocer el funcionamiento actual de los alivios en la red, el funcionamiento de estos en un escenario donde la red actual funcione como alcantarillado sanitario, conocer el impacto de la inclusión de SUDS como lo son los antejardines para disminución de la impermeabilidad de las subcuencas y conocer el funcionamiento de los colectores pluviales propuestos. Dentro de los principales resultados de la recopilación de información se encontró que la red no cumple en su totalidad con el diámetro mínimo exigido para sistemas sanitarios y pluviales, y los barrios San Miguel y Popular Modelo no cumplen a cabalidad con las dimensiones mínimas de antejardines exigidas por la SDP.
  • Ítem
    Inspección visual para determinar el porcentaje de daño que presenta la vía Pacho - La Palma
    (2024) Martínez Moreno, Pablo Andrés; Lemus Díaz, Daniel Felipe; Rodríguez Páez, Álvaro Enrique
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el porcentaje de daño en el tramo vial que conecta los municipios de Pacho y La Palma, empleando una metodología basada en inspección visual. Inicialmente, se realizó una revisión bibliográfica técnica para definir la metodología adecuada para el registro de daños, siguiendo los formatos y lineamientos establecidos por los manuales de inspección visual del INVÍAS. Posteriormente, se efectuó una visita de campo en la que se documentaron de manera detallada los daños presentes en la vía. El análisis realizado para determinar el porcentaje de daño se fundamentó en la clasificación de los daños según su severidad, extensión y ubicación. Esto permitió identificar los tramos con mayor concentración de daños de alta severidad, estableciendo puntos críticos que requieren medidas de mitigación prioritarias.
  • no thumbnail
    Ítem
    Participación en la ejecución del proyecto de extensión denominado acuerdo específico de cooperación n° 001 de 2018 celebrado entre la Universidad de La Salle Bogotá y Cherry Holding S.A.S. Construcción de un tanque de almacenamiento de agua de capacidad
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2018) Santiago Urrea, Ana Melisa; Ayala Rojas, Luis Efrén
    En el proceso de aprendizaje es importante resaltar la transferencia de conocimientos del profesor al estudiante, en este caso después de un proceso estudiantil, el estudiante se propone a realizar esta transferencia con comunidades con déficit de educaci
  • no thumbnail
    Ítem
    Elaboración de la documentación necesaria para implementar un sistema de los factores de exactitud y confiabilidad en el laboratorio de fotogrametría y estructuras estimados en el numeral 5.4.3 de la norma la norma internacional ISO 17025 en los laborator
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2014) Mosquera Valencia, Juan David; Martínez Álvarez, Fredy Alejandro; Cubillos, Marlene
    Este trabajo de grado se hace con el propósito de contribuir con la acreditación de los laboratorios de estructuras y fotogrametría de la Universidad de la Salle teniendo en cuenta los puntos importantes de la Norma NTC- ISO-IEC 17025 (numeral 5.4.3) que
  • no thumbnail
    Ítem
    Estudio y análisis multiobjetivo de promedios ponderados, involucrando criterios técnicos, ambientales y constructivos, aplicados a proyectos de ingeniería civil, en este caso contrato con el Instituto de Planificación y Soluciones Energéticas para las zo
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2018) Castillo Gómez, Ana Milena; Ayala Rojas, Luis Efrén
    El presente trabajo está enfocado para aplicar metodología Multiobjetivo, involucrando criterios u objetivos de construcción, diseño y la parte ambiental en el proyecto que tenemos con el IPSE de interconexión Inírida (Colombia) – San Fernando de Atabapo
  • Ítem
    Análisis comparativo de mezclas suelo cemento modificadas con materiales no biodegradables. Metodología de la Portland Cement Association
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2017) López Velandia, Adriana María; Nieves Castro, Camilo Andrés; Ospina Lozano, Sandra Elodia
    Este artículo presenta el análisis comparativo de investigaciones realizadas en la Universidad de La Salle – Colombia desde el año 2012, referente a mezclas suelo cemento modificadas diseñadas con la metodología de la Portland Cement Association [PCA] (ACI, 1997), y guiadas por el artículo 350 del Instituto Nacional de Vías [Invías] del año 2013, que refiere a las características que debe cumplir una mezcla granular mejorada con cemento para control de calidad en obra, de aplicación nacional en Colombia. Inicialmente se recopila y organiza la información de manera que se identifiquen criterios comparativos de los resultados obtenidos de mezclas suelo cemento modificadas con materiales no biodegradables, como vidrio templado, poliestireno expandido [EPS], tereftalato de polietileno [PET], polietileno de alta densidad [PEHD] y grano de caucho. Enseguida se evaluaron los resultados obtenidos de dicho análisis comparativo, cuyas variaciones en los contenidos óptimos de cemento discrepan de los rangos sugeridos de la PCA, lo que lleva a plantear una discusión sobre la aplicación de esta metodología para mezclas suelo cemento modificadas, proponiendo nuevos rangos de parámetros de control para futuras investigaciones, los cuales servirán como punto de partida para proponer una nueva metodología de diseño en mezclas suelo cemento empleando dichos materiales. Sin embargo, el análisis aquí mostrado evidencia la necesidad de enriquecer con un mayor número de datos las recomendaciones que se presentan, para dar validez soportado en un procesamiento estadístico suficiente.
  • Ítem
    Auscultación y análisis del deterioro del pavimento de la Av. Centenario calle 13, entre la Av. Caracas hasta la carrera 46, costado norte calzada mixta en la ciudad de Bogotá, para determinar las implicaciones de la correlación del CBR-módulo resiliente
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2008) Torres Giraldo, Herberth Hamid; Sandoval Sandoval, Jeffer Arley; Zambrano Rodriguez, Hector Fabio; Figueroa Infante, Ana Sofía; Ruiz Saray, Rosa Amparo
  • Ítem
    Ecodiseño y optimización de recursos en la construcción sostenible colombiana
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2022) Chuquen Ortiz, Diego Andrés; Uribe Celis, Sandra Liliana
    Considerando el hecho que el sector de la construcción es una industria altamente contaminante, la cual aporta efectos adversos al medio ambiente como producto de la sobreexplotación de materias primas y la disposición de residuos, se hace necesario considerar la implementación de estrategias que permitan a sus actores, como son los constructores y productores de materiales, tener un punto de partida con el cual se puedan orientar para hacer aplicación de ecodiseño en sus procesos y optimizar recursos, aplicando los criterios de la construcción sostenible. Es por ello que, en esta investigación se planteó exponer el escenario colombiano respecto de la optimización de recursos con estrategias de ecodiseño en la construcción sostenible, para desde una recopilación de información acerca del manejo que se la ha dado en otros países a los residuos de construcción y demolición RCD y las alternativas que han encontrado para reciclar materiales y proponer nuevas opciones que reemplacen los materiales constructivos tradicionales, poder construir un documento en forma de propuesta que genere recomendaciones y conclusiones que permitan a productores y constructores implementar estrategias de ecodiseño en su proyectos o productos.
  • no thumbnail
    Ítem
    Análisis DOFA de la economía circular en el sector constructor colombiano
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2022) Sánchez Callejas, Andrés Felipe; Uribe Celis, Sandra Liliana
    El modelo económico lineal, predominante a nivel global, ha ocasionado importantes afectaciones en las dimensiones ambiental y social desde sus inicios en el surgimiento de la revolución industrial. La migración hacia un modelo de producción y consumo sostenible en términos de aprovechamiento de recursos naturales, uso de energías renovables y eliminación óptima de residuos se hace necesaria, es allí donde la economía circular surge representando la principal opción de recambio. El sector constructor es la segunda actividad productiva de mayor participación en el valor agregado nacional, con un porcentaje de 7.2% (FEDEDESARROLLO, 2018). Así mismo, el impacto ecológico que este genera desata cifras preocupantes, haciendo de vital importancia generar estrategias que permitan al sector alcanzar dichos estándares de sostenibilidad en el marco de la economía circular. Buscando ser un apoyo documental y teórico, la presente investigación desarrolló un plan de acción dirigido a aquel profesional, personal de obra o interesado, que desee implementar de manera eficaz y eficiente el modelo de economía circular en sus procesos constructivos, enfocado principalmente en la gestión integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), a través de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente, generando así importantes beneficios a nivel económico, ambiental y sociocultural, y dando soporte a las metas adquiridas por el gobierno nacional en el Acuerdo de París que a su vez están sustentadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Ítem
    Desarrollo de una App para almacenar los datos obtenidos durante la exploración geotécnica
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2022) Camargo Suárez, Jorge Andrés; Mendoza Sanabria, Santiago; Araque Lavalle, Laura Vanessa
    El objetivo del presente trabajo de grado es el desarrollo de una aplicación móvil, para la recolección y almacenamiento de datos provenientes de perforaciones realizadas en campo; será de gran utilidad para ingenieros geotecnista, consiguiendo reducir la perdida, mal manejo o confusión de los datos obtenidos. La investigación que se ha desarrollado es de tipo tecnológica y cuantitativa con diseño no experimental, usando como base registros de perforación de tipo “Standard Penetration Test” (SPT). El lenguaje que permitió la construcción de la aplicación móvil fue software Android Studio, con base al lenguaje de programación JAVA e implementando todas las herramientas disponibles en el software de programación Android Studio. La validación fue realizada con la transcripción de registros de perforación de proyectos reales, en la aplicación desarrollada, el producto final es la obtención de un documento PDF.
  • Ítem
    Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para generar biogás y biol por medio de un biodigestor para una vivienda típica rural del municipio de Cubará, Boyacá
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2022) Chaves Chacón, Paula Valentina; Gelves Vera, Erika Yisney; Franco Rojas, Alejandro
    El proyecto plantea la construcción y el desarrollo de un biodigestor casero para la producción de energía alternativa (biogás) y abono líquido (biol) en la zona rural de Cubará, Boyacá. Al biodigestor se le realizó inicialmente con un monitoreo de temperatura externa e interna. Este es construido con una caneca de 60 litros, cierre hermético, constituido de tres orificios, uno de alimentación, el segundo para la salida de gas y por último el de la salda de abono, también tenía una serie de orificios para los señores que buscaban tomar datos de este. Este biodigestor fue alimentado cada tres semanas con residuos de cocina como cascaras de papa, yuca y plátano. Pasadas 3 semanas desde la primera alimentación del biodigestor se obtuvo la primera muestra, al abono líquido se le realizó en laboratorio los ensayos de determinación del contenido de carbonatos (NTC 5167), determinación del contenido de carbono orgánico oxidable total (NTC 5167) y abonos o fertilizantes - método de ensayo para la determinación cuantitativa del fósforo total (NTC 234), todo esto para determinar si este gas si puede utilizarse para el uso diario.
  • Ítem
    Evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura de movilidad rural ante eventos hidrológicos. Caso de estudio municipio de Güepsa-Santander
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2022) Murcia Bonilla, Erika Tatiana; Franco Rojas, Alejandro
    La infraestructura vial del municipio de Güepsa-Santander se encuentra en condiciones precarias, debido a varios factores como mantenimientos periódicos, estado de conservación de la vía y obras de drenaje, eventos hidrológicos, etc., poniendo en peligro tanto la población residente como la turista, afectando su calidad de vida; por esto se investigaron los antecedentes de la infraestructura vial, mantenimientos y medidas correctivas futuras por parte de la alcaldía; junto con esto, se realizó el trabajo de campo, donde se estipularon cuatro (4) tramos de estudio dentro del municipio, donde se evaluaron las características de las vías y encuestas a la comunidad, dando un valor cualitativo y cuantitativo para los factores de afectación y calculando un valor numérico en cuanto a la vulnerabilidad de cada punto, mediante el método MIVES, con base en tres (3) indicadores, frente a tres (3) escenarios críticos. Finalmente, se obtuvieron resultados coherentes, confirmando el mal estado y el mal estado de conservación de las vías, su inexistente mantenimiento y el impacto negativo para la comunidad residente; adicional a esto se dieron algunas recomendaciones para abordar la problemática y aportar posibles soluciones o medidas preventivas.
  • no thumbnail
    Ítem
    Análisis de productividad del recurso agua en la construcción sostenible y su relación con la economía circular
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2022) León Flórez, Nataly Valentina; Ruíz Báez, Liyet Karol Stephany; Uribe Celis, Sandra Liliana
    En esta investigación, se relacionan dos grandes conceptos que revolucionan la perspectiva y la forma en la que se desarrolla el mundo y sus actividades a nivel ambiental, económico y social, todo a partir de la recopilación de información a través de bases de datos especializadas. La construcción sostenible y la economía circular proponen precisamente estrategias del cuidado de recursos dentro de procesos productivos, de construcción y de obras civiles en todas sus fases (planeación, ejecución y operación) así como la reutilización de los desechos que estos generan. Ambas tendencias, surgen con el afán de responder a retos y desafíos que se presentan a nivel mundial, uno de ellos, la escasez del recurso hídrico. Finalmente, se expone cómo el uso racional del agua en la construcción sostenible puede impulsar la estrategia nacional de economía circular, analizada durante el desarrollo de este documento.
  • no thumbnail
    Ítem
    Ecoeficiencia de los principales materiales en la construcción sostenible como aporte a la economía circular en Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2022) Gallego Ramírez, Michelle Estefany; Chamorro Rosero, Julieth Cecilia; Uribe Celis, Sandra Liliana
  • Ítem
    Desarrollo de una herramienta computacional para la determinación de los parámetros objetivos de una edificación con aislamiento sísmico de base
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2022) Ferrucho Suárez, Julián Eduardo; Piscal Arévalo, Carlos Mario
    El aislamiento sísmico de base en una estructura consiste en separar esta del terreno en la parte entre la cimentación y la estructura, reduciendo la rigidez total de la estructura y ampliando su periodo fundamental. En Colombia el diseño de estructuras con base aislada es importante, esto debido a la falta de una normativa local que lo rija: con base en esta necesidad se recurre a normativas internacionales. Actualmente, en el país no existe una normativa que permita diseñar e implementar aisladores sísmicos, así como tampoco existen propuestas para definir los parámetros objetivos a partir de una metodología coherente: por tal motivo se implementa el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 y el código de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles ASCE7-16. Con base en lo mencionado anteriormente, se realizó una herramienta computacional que calcula los parámetros objetivos, evitando reprocesos y series de dispendiosos cálculos. Herramienta que se realizó en la IDE (Entorno de Desarrollo Integrado) NetBeans, donde al ingresar los parámetros de entrada y ejecutar la interfaz, esta como resultado presenta en un cuadro de texto con los parámetros objetivos (periodo y amortiguamiento), valores que se comprobarán mediante su aplicación en una serie de tres pórticos. Los parámetros objetivos seleccionados reducen las aceleraciones y fuerzas notablemente, lo cual beneficia este diseño, ya que genera reducciones de volúmenes de acero y concreto para las secciones de vigas y columnas de los tres pórticos.
  • no thumbnail
    Ítem
    Monitoreo temporal y análisis de estabilidad preliminar de las zonas afectadas, laboratorio de Ingeniería Civil y zona deportiva de la Universidad de La Salle, Sede Candelaria – Bogotá, Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2022) Gordillo Coy, Cristian Hernando; Murcia Turriago, Diego Alejandro; Velazco Flórez, Sandra Yanet
    En la bodega del laboratorio de Suelos y cancha de microfútbol de la universidad de la Salle, sede Candelaria se presentaron varias patologías en la estructura y con el fin de determinar la causa de las mismas, se decide realizar un monitoreo en las zonas afectadas. Este trabajo, buscaba desarrollar un análisis geotécnico y estructural en la zona de estudio, por lo que era totalmente necesaria la colaboración, permisos y transmisión de datos por parte de la División de Infraestructura de la Universidad de la Salle, para la obtención de muestras y los respectivos ensayos y análisis de laboratorio. Para el buen desarrollo de estos análisis, estábamos limitados por los correspondientes permisos que otorgaba la División, lamentablemente al día de entrega de este documento no hubo una respuesta oportuna sobre las solicitudes realizadas. Por lo tanto, se decidió realizar el análisis únicamente con los datos mencionados al comienzo y mediante un reconocimiento visual y temporal, determinando las posibles causas que desencadenaron las patologías en la estructura.
  • no thumbnail
    Ítem
    Análisis de movilidad y caracterización de las vías de conexión entre municipio y vereda del Departamento del Quindío, Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil, 2022) Marín Sanabria, Andrés Leonardo; Fonseca Aguilar, Hermes; Urazán Bonells, Carlos Felipe