Maestría en Política y Relaciones Internacionales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/203

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 29
  • Ítem
    La materialización del derecho a la participación en política y en la esfera pública de las personas con discapacidad en Colombia según la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Un desafío para la inclusión social
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2024) Sarmiento, María Patricia; López Gómez, Catalina
    En Colombia la legislación ha tenido avances en materia de defensa de derechos de las personas con discapacidad, siendo uno de ellos la expedición de la Ley Estatutaria 1618 de 2013 “por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Con ella se armoniza la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2006, y entra a hacer parte del bloque de constitucionalidad. No obstante, dicha armonización, hoy persisten estereotipos e imaginarios que crean múltiples barreras que dificultan la interacción de las Personas con Discapacidad e impiden el ejercicio pleno de derechos, generando exclusión social. En un primer momento, se realiza la contextualización sobre la noción de discapacidad y de los distintos modelos que históricamente se han concebido sobre la discapacidad. A partir de este punto, el trabajo analiza las dificultades que persisten a la hora de garantizar los derechos de las personas con discapacidad en Colombia. Finalmente, el trabajo plantea la utilidad que tiene el Enfoque de capacidades al momento de implementar la Convención sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad, para superar las barreras actuales en el ejercicio de sus Derechos.
  • Ítem
    Las luchas sociales del magisterio colombiano y chileno en la década del 90
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2023) Padilla Botache, Yeison Leonardo; Ojeda Pérez, Robert Manuel
    A partir de la nueva Constitución Política de 1991 de Colombia y la llegada de la democracia en Chile, se fomenta una nueva visión equitativa para todos los ciudadanos como personas naturales de derecho. La educación empezó a ser un servicio público y obligatorio con competencias de carácter social. Los Magisterios se han enfocado a la mejora de las condiciones, políticas y financiamiento de la educación para docentes y estudiantes que como único fin es la educación en todos los sectores de la población. Por otro lado, los principios teóricos y prácticos de la estructura educativa de Colombia y Chile constituyen una tarea fundamental para entender el horizonte de sociedad que se buscó desarrollar en ambos países en una época de alta inestabilidad social y política es por ello que se busca responder ¿Cuál fue el papel del Magisterio colombiano y chileno en la lucha por la promoción de cobertura, financiación e inclusión educativa en la década del 90?
  • Ítem
    TLC entre Colombia y EE. UU. 2012 - 2022: impacto económico en el sector de la carne bovina.
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2023) Guerra Corpas, Karla Tatiana; Torres Preciado, Javier Fernando
    La investigación sobre el impacto económico del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos en el sector de la carne bovina se divide en tres capítulos: en el primero discute si la relación comercial entre ambos países ha sido vista desde una perspectiva de mercado o de cooperación; para tal fin se analiza por separado el mercado y la cooperación. El segundo capítulo presenta un panorama de la economía actual del sector de carne bovina en Colombia; en este punto se analizan los antecedentes antes de la implementación del TLC, se revisa la balanza comercial entre Colombia y EE. UU, se revisa el PIB sectorial, las importaciones y exportaciones en el sector de la carne bovina, y las perspectivas posteriores tras el tratado. El tercer capítulo aborda las voces directas de algunos de los involucrados, con la intención de señalar alternativas de solución que permitan visibilizar un escenario distinto al que se tiene hoy en el marco del acuerdo comercial. La investigación concluye que, aunque el TLC tenía grandes expectativas en distintos sectores, incluyendo el sector de carne bovina, en algunos puntos no se han cumplido y es poco probable que se cumplan debido a las condiciones desiguales entre Colombia y Estados Unidos, finalmente se proponen alternativas para mejorar la situación actual.
  • Ítem
    Los que cantan transmiten y los que escuchan recuerdan
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2023) Urdaneta Terán, Laura Vanessa; Van Der Linde Valencia, Carlos German
    Colombia fue considerada como una de las zonas más militarizadas del mundo. Los habitantes de los municipios afectados por la violencia en Colombia, como comunidad, han sufrido de un trauma colectivo durante décadas. En este sentido, la música popular de Colombia, como grupo colectivo, no ha sido objeto recurrente de estudios académicos cuando de análisis de expresión de los recuerdos se trata. Esta monografía es un intento de analizar la música popular que es una muestra de los sucesos traumáticos a través de las canciones populares de Colombia para reclamar la auténtica experiencia de su trauma colectivo y servir como forma de solución actual y venidero, así como forma de obtener una nueva etapa de paz, y que ahora a través de la música es una forma de obtenerla y mantenerla. Se concluye que hay un fuerte impacto que este tipo de música ha tenido en la representación de la memoria colectiva e histórica, y que a su vez ha trascendido en la formación de espacios de paz, reconciliación, reparación y perdón.
  • Ítem
    La Marea Verde latinoamericana: acción colectiva trasnacional y ciberactivismo feminista
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2023) Meneces Avella, Maira Stefania; Raigosa Mejía, Marisol
    El Movimiento Feminista latinoamericano ha luchado por los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres durante más de medio siglo y su acumulado histórico ha sido la base para alcanzar sus logros. En su comprensión más reciente, debido a los procesos que ha emprendido en torno a la legalización y despenalización del aborto, este ha sido denominado como “La Marea Verde Latinoamericana”, la cual ha integrado el símbolo del pañuelo verde a la identidad misma del Movimiento Feminista. La acción colectiva sostenida, la participación en iniciativas de cambio político, la transnacionalización de la lucha y el trabajo en la despenalización sociocultural del aborto, han sido líneas de trabajo de este movimiento, que se ha visto atravesado por los cambios de la era digital y su trabajo ha extendido su arena al ciberespacio. Esta investigación explora la trayectoria y analiza el lugar que tienen las plataformas digitales y el ciberactivismo en la acción política de movimiento social Marea Verde. Prestando atención especial a los casos emblemáticos de Colombia y Argentina.
  • Ítem
    El Modelo Harvard de las Naciones Unidas (MUN), para el fortalecimiento de la cultura de la paz y la resolución de conflictos a través de las habilidades del pensamiento crítico
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2022) Rodríguez Gómez, Javier Arley; Platas Benítez, Viridiana
    La presente investigación explora y describe la producción de conocimiento en las aulas de clase en Colombia, a través del desarrollo de las políticas educativas sobre paz, así, su propósito es presentar el conocimiento desarrollado a través de la intención del Gobierno nacional al implementar, en las instituciones educativas, la Cátedra de la Paz. Asimismo, entender, desde las ciencias políticas, la filosofía y las relaciones internacionales, las habilidades de pensamiento que se presentan en los estudiantes al hablar de paz, resolución de conflictos y derechos humanos. Por otro lado, se busca evidenciar cómo la simulación del (MUN) ayuda a generar, en los estudiantes, una visión crítica de su entorno, de cara a los desafíos que llene Colombia y el mundo para hablar de paz estable y duradera. La apuesta metodológica se basa en Matthew Lipman y el pensamiento multidimensional con su obra “Filosofía para niños”, y John Dewey, cómo en las aulas de clase se enseña al niño a tener aspectos democráticos, esto con su obra “Democracia y educación”. Finalmente, esta investigación expone recomendaciones y conclusiones en consideración con las terminologías de educación para la paz y cómo hacer transversalidad de esto en las aulas de clase.
  • Ítem
    El bullerengue de María la Baja Bolívar, Montes de María: un canto por la reconstrucción de la memoria histórica, paz y reconciliación
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2022) Martínez Márquez, Juan Carlos; Vander Linde, Carlos German
    En la presente investigación se realizó un estudio sobre la relación de las manifestaciones folclóricas con la reconstrucción de la memoria histórica y colectiva de la población de Montes de María, para lo que se contó con la base teórica de Ricoeur (2008), Grupo Nacional de Memoria Histórica (2018), Halbwachs & Lasen (1995), Díaz (2010), Fernández (1998), Borja (2005). La presente investigación se realizó con la elaboración de un corpus compuesto por dos canciones del bullerengue interpretadas por Ceferina Banquez y Yiset López, utilizando la narratología como herramienta interpretativa que permitió observar la relación del bullerengue con los procesos reconstructivos de memoria, dado que las huellas de la memoria representan posibilidades de paz, reconciliación y perdón en población víctimas del conflicto armado en los Montes de María. Como resultado de esta investigación, se encuentra que el bullerengue representa alternativas reparadoras simbólicas con que cuenta la población víctima del conflicto para crear espacios de resistencia que permitan la reflexión profunda de las comunidades, para intercambiar experiencias y exigir al Estado la implementación de políticas públicas orientadas a garantizar la no repetición de actos ignominiosos.
  • Ítem
    PDET, apuesta por el desarrollo económico desde lo local: un análisis comparado Urabá Antioqueño y Putumayo
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2021) Plazas Díaz, Brayan Alexis; Gonzales Montero, Sebastián Alejandro
  • Ítem
    De indiferente a testigo: comprensión de la responsabilidad política del espectador en la masacre de El Naya 2001
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2022) Velandia Ramírez, Santiago; Rodríguez García, Hernán Ferney
  • Ítem
    Cultivar una vida: una propuesta pedagógica de encuentros dirigidos a sobrevivientes del conflicto armado
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2022) Lopez Florez, Jaison Steven; López Gómez, Catalina
    El 26 de septiembre de 2016 se firma la paz en Cartagena con el objetivo de finalizar un conflicto armado colombiano de más de medio siglo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (Farc-EP). Sin embargo, las iniciativas de Educación para la Paz tuvieron un reto fundamental, construir paz en medio de la guerra 1 . De esta manera, las escuelas tienen el propósito de convertirse en territorios de paz que promuevan el desarrollo de dinámicas pedagógicas para un tiempo en posconflicto y para una sociedad afectada por la violencia, los reclutamientos forzados, el asesinato de líderes y lideresas sociales, las desapariciones forzadas y los desplazamientos. En una guerra sin distinción de edad, son los niños, niñas y adolescentes quienes requieren transformar la violencia en perdón y reconciliación. Por ello, la presente tesis pretende promover una propuesta pedagógica dirigida a docentes y orientadores de Instituciones Educativas en Bogotá en jornadas extracurriculares para estudiantes sobrevivientes del conflicto armado de grado noveno, décimo y once, a través del papel del arte, del juego y de la cultura, teniendo como base el Enfoque de Acción sin Daño. Así mismo, se presenta la ejecución de la propuesta a través de la metáfora del árbol de la vida y los pilares de construcción de la memoria histórica, la reconciliación, la reparación simbólica y la cultura de paz, factores diferenciales entre otras propuestas pedagógicas desarrolladas en Colombia.
  • Ítem
    La invasión de Irak en 2003 a través del análisis del discurso de Teun Van Dijk
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2021) Aldana Suarez, Carlos Fernando; López Gómez, Catalina
    En este trabajo se toma como referencia a Teun Van Dijk, quien es uno de los fundadores del análisis crítico del discurso, con el cual se van a analizar los discursos que están presentes en las alocuciones del presidente George W Bush y la cadena de noticias de CNN, en lo que concierne a la invasión de Irak en el año 2003, se va a abordar el contexto histórico que llevó a este conflicto, así como el papel del fundamentalismo.
  • Ítem
    Relationship between skills for youth in the 21st century, education and labor market in Latin America
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2021) López Martínez, Lucero; Van Der Linde, Calos German
    In a globalized world, education becomes a master key to compete with the skills for the 21st century as they are the engines of the workforce. However, in Latin America, education is a critical issue considering that access has progressed. Still, in terms of quality, it has not had the same results. The problem arises when showing that the traditional school has been slow to adapt to the transformations presented by today's society. Amid this reality, many young people do not trust that the school adequately prepares them with the skills and competencies they require for today's job market. This fact can reduce the opportunities of young people in the labor market, generating a disconnect between the skills that companies need and those that schools are teaching young people. As a result, this thesis wants to analyze the relationship between skills for young people of the XXI century, education, and the labor market in Latin America.
  • Ítem
    El poder político del gobierno nacional en la vulneración de la autonomía territorial OCAD Paz 2017
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2021) Cárdenas Giraldo, Jorge Iván; Rodríguez Benavides, Iván Ramón
  • Ítem
    La participación de la clase trabajadora desde los movimientos sindicales en la preservación de la democracia en Colombia
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2020) Quiñe Sánchez, Katerine; Rodríguez Benavides, Iván Ramón
  • Ítem
    Totalitarismo jurídico invertido: una afrenta a la dignidad humana
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2020) Patiño Suarez, Wilson Giovanny; Rodríguez García, Hernán Ferney
    El presente documento de investigación no pretende postular nuevas teorías acerca del totalitarismo o del realismo jurídico, pero si se quiere mostrar una realidad que crece de manera constante dentro del sistema judicial y conspicua con la vida cotidiana en el ámbito jurídico colombiano. Nos referimos a la realidad de los estrados judiciales y la amplia discrecionalidad de los jueces que conlleva a la construcción de una justicia que ha desbordado el paradigma de lo justo, al servicio de los sentimientos, el yerro interpretativo y las vanidades de quienes encumbran el poder. , afectado la dignidad del hombre al restringir su libertad de manera preventiva cada vez con mayor ligereza. De algún modo este fenómeno se ha convertido en el Leviatán de hoy, con profunda incidencia en pensamientos de guerra de quienes sufren los desmanes de los jueces, creando situaciones de descontento en la población afectada directa e indirectamente construyendo sentimientos de antiderecho, cuya génesis no es otro que el irrespeto que muestran los jueces con sus decisiones por la dignidad de hombres y mujeres; desconociendo los preceptos jurídicos de orden superior y rompiendo la estrecha conexión con los derechos humanos, en donde el respeto por la dignidad del hombre marca el derrotero de los demás derechos como el derecho a la libertad, al cual le daremos la mayor relevancia dentro del presente documento. Se pretende construir o acuñar un nuevo término dentro de la filosofía política jurídica, “totalitarismo jurídico invertido”, el cual resulta del análisis histórico del derecho, pasando por el totalitarismo invertido, la amplia discrecionalidad concedida por el sistema judicial a los jueces y el irrespeto. por la dignidad humana por parte del Estado que se evidencia con algunas decisiones dentro del sistema judicial colombiano las cuales están creciendo de manera soterrada alejándose de la senda del derecho
  • Ítem
    Las consultas populares frente a la minería a gran escala causas y alcances del fenómeno
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2020) Insuasty Obando, Camilo Ernesto; Gamba Sánchez, Fabian Andrés
  • Ítem
    La noción de ciudadanía presente en el documento CONPES D C 08 Política Pública Distrital de Juventud 2019 2030 desde el enfoque de capacidades
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2020) Carvajal García, Carlos Enrique; Meléndez Peñuela, Ángela Constanza; Van der Linde, Carlos Germán
  • Ítem
    Configuración de la identidad política como aporte a la cultura de paz en la educación media
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2020) Uruburok De La Casa Ávila, Cristian; Rodríguez García, Hernán Ferney
    La presente investigación elabora una reflexión crítica sobre el lugar de lo político en la educación y la posibilidad que tiene la Cátedra de paz para influir en la participación política de los estudiantes, a partir de la generación de espacios de diálogo, capaces de generar el reconocimiento. necesario para tenerlos como actores influyentes en sus entornos sociales. Estos análisis surgen a partir de los hallazgos encontrados con base en una investigación de carácter cualitativo en el Colegio Diana Turbay IED, durante el año lectivo 2019, en el que se indaga por la configuración de la identidad política y la cultura de paz. Desde las definiciones de identidad política y cultura de paz, se sintetizan las condiciones que modulan las acciones de los sujetos y su influencia cuando se discuten temas que enfatizan acerca de las relaciones de poder y su afectación en contextos educativos. En esa perspectiva, este documento se dirige a docentes, estudiantes e investigadores universitarios interesados en analizar la configuración de la identidad política como una problemática de impacto, que tiene implicaciones en una cultura de paz. El estudio evidencia que, por medio de la formulación de un plan de estudios fomentado por la Cátedra de la Paz, los estudiantes se transforman en actores activos y participativos del proceso de aprendizaje.
  • Ítem
    Religión y relaciones internacionales análisis del rol de la religión en la pugna por el poder regional entre Irán y Arabia Saudita 2012 2018
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2020) Moreno Echeverry, Juan David; García López, Marta Lucía
  • Ítem
    Estereotipos de género que afectan a las trabajadoras de obras civiles y empleadas públicas en Bogotá
    (Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2020) Garzón Mora, Leidy Paola; Huertas González, Bibiana Andrea; Van Der Linde, Carlos Germán