09. Educación y pedagogía

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/157

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 35
  • Ítem
    Tierra bajo tierra : cuentos (in)verosímiles del conflicto armado colombiano
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2025-05) Munevar Vargas, Sandro Leonardo
    Cada día surge un nuevo cuentista que, en aras de la brevedad y de manera sugestiva, construye entes de lenguaje y mundos de ficción, como en el caso de estos cuentos que componen ‘Tierra bajo tierra’, de Sandro Leandro Munevar Vargas. Cada uno ofrece, un misterio, un secreto, la urgencia de desentrañar ese algo que va más allá de las palabras y de los hechos, el carácter simbólico. La línea transversal muestra el trazo de la vida y la muerte, siendo esta última constante. El trasfondo no solo retoma temas universales sino también aquellos que nos son comunes como país: la violencia en sus distintas manifestaciones. El llano como presencia, la explotación de la tierra, la destrucción ecológica y humana, lugares en estado crítico y con hechos que sacuden: campesinos, grupos armados de diferentes bandos, individuos inermes, mujeres víctimas del horror.
  • Ítem
    Pedagogías emergentes en tiempos de transformación social
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2024-08) Gutiérrez-Ríos, Mirta Yolima; Sánchez-Corrales, Natalia; Meza Rueda, José Luis; Montoya Castillo, Mario; Pirela Morillo, Johann; Cárdenas, Fidel Antonio; De La Cruz, Dolly Milena; López Ávila, Diego Armando; Hernández Rincón, Marleny; Castillo, María Eugenia; Guerrero Lucero, Maura Andrea; Velandia Cequera, Marmel; Gutiérrez-Ríos, Mirta Yolima; Sánchez-Corrales, Natalia; Meza Rueda, José Luis; Montoya Castillo, Mario
    Esta obra surge de un ejercicio colectivo de académicos e investigadores de la educación y la sociedad comprometidos con el devenir de la educación como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, quienes se resisten a seguir educando para sujetar, ejercer prácticas autoritarias y exigir aprendizajes deslocalizados y carentes de formación humanista y crítica que invisibilizan otras educaciones. Esta tendencia, motivada por la actitud crítica sobre las prácticas educativas como correlatos de los drásticos cambios económicos, sociales, tecnológicos y ambientales que vive la humanidad, nos desafió a experimentar y comprender el acontecimiento educativo en una relación pedagógica con apuestas de transformación social encaminadas a articular saberes, conocimientos, epistemologías y metodologías diversas, claves analíticas y alternativas coherentes con los retos de las diferentes culturas, espacios y tiempos, tanto en el centro como en la periferia del contexto actual colombiano y latinoamericano.
  • Ítem
    Vuelve sobre tus pasos: crónica ordinaria de una vida extraordinaria
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2023) Chiarapini, Mario; Duque Duque, William Fernando
    El libro evoca algunos de los momentos importantes de la vida de De La Salle y presenta la rica y carismática personalidad del Fundador que, si bien se destaca claramente de su sociedad contemporánea, no es ajena a ella. La obra, evitando ser demasiado académica, pretende situar la figura del Fundador en un contexto histórico y político preciso, a la vez que pone de relieve su presencia incómoda y profética. «Recoge entrevistas con personalidades de la época y declaraciones de testigos poco probables, entre ellos una colina, lugar simbólico en la vida de nuestro personaje, momento decisivo para el futuro del joven Instituto del que era fundador. De las notas de viaje del reportero se desprende una historia fascinante, apasionante como una novela y llena de sorpresas, ambientada en la Francia del Rey Sol». El libro es para todos aquellos, adultos y niños, que deseen conocer mejor de La Salle y el contexto sociocultural e histórico en el cual vivió.
  • Ítem
    Formación docente en clave sistémica: tendencias, itinerarios y apuestas
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2023) Pérez Díaz, Libardo Enrique; Pirela Morillo, Johann Enrique; Pardo Rodríguez, Luis Ernesto; Echavarría Grajales, Carlos Valerio
    El libro plantea la formación docente desde una perspectiva sistémica, que precisa la configuración macro del sistema propuesto, los subsistemas constitutivos de este y las diversas interacciones producidas entre ellos como parte de un entramado complejo; asentado en los vínculos e interdependencias que le determinan y, a su vez, se configuran como desencadenantes. Se retoman tendencias nacionales e internacionales que, articuladas con la Agenda 2030, sirven de soporte a una mirada de la calidad educativa concebida más allá del instrumentalismo, generadora de tensiones pedagógicas, socio-culturales y éticopolíticas, e interpeladora de las responsabilidades gubernamentales, en tanto germen de la educación intencionada como lugar antropológico de esperanza. El texto incluye un ejercicio a modo de reconstrucción cartográfica de la formación docente en Colombia, que reconoce sus principales hitos, así como algunas miradas del presente y futuro, en aras de proponer un sistema integral para la formación continua de maestras y maestros.
  • Ítem
    Ecoliderazgo y educación rural
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2023) Acosta Valdeleón, Wilson; Rodríguez Troche, Edwin
    Esta obra teoriza, modela y propone la relación entre el liderazgo y la educación rural a partir de la sistematización de diversas experiencias de investigación, extensión y formación realizadas en la Universidad de La Salle y compiladas por el Centro de Liderazgo y Excelencia Docente (CLED). El libro propone al ecoliderazgo como un enfoque conceptual, metodológico y axiológico que permite enfrentarse de forma sistémica al análisis y a la gestión de la educación rural. Se constituye en un aporte disruptivo y paradigmático en el campo del liderazgo educativo dado que amplía el horizonte existente para explicar y transformar la educación que reciben los habitantes de los territorios rurales
  • Ítem
    Teaching to discern: forming connections, decolonizing perspectives
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019) Estévez Cuervo, Hernando Arturo
    The issue of academic environments involves both research and practice. It gathers theoretical and practical pieces of knowledge for a permanent analysis and evaluation of pedagogy, content, and accomplishments in the educational field. Moreover, educational practices no longer occur within the boundaries of a specific field; in a globalized world, those practices must overcome their traditional boundaries in order to expand to different disciplines and to different ways of understanding pedagogy. In our time, knowledge travels; ideas and experiences are shared in educational platforms worldwide while educators and students create novel ways to collectively participate in research projects that contribute to a greater understanding of the universe. The anthology Teaching to Discern: Forming Connections, Decolonizing Perspectives aims to provide a novel context for academic dialogue on globalized pedagogical practices. Specifically, it focuses on what it means to teach abroad, which means discussing methodologies, pedagogies and contents used by educators who have had the opportunity of teaching in a foreign country. This book is a dialogue that engages academic experiences in a theoretically expansive and encompassing methodological and content-driven framework around the topic of teaching abroad.
  • Ítem
    Desafíos del pensamiento crítico en la educación remota de emergencia
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2023) Gutiérrez-Ríos, Mirta Yolima; Jiménez Ibáñez, José; Hernández Rincón, Marleny; Ojeda Pérez, Robert Manuel; Betancur Chicué, Viviana; Arias Campos, Rosa Ludy; Martínez Morales, Édgar Mauricio; Pérez Morales, Patricia; Rodríguez-Lozano, María Nelsy; Umaña-Serrato, Jennifer Paola; Loor Cedeño, Génesis Noemi; Chamorro-Pinchao, Christian Xavier; Aparicio-Franco, Ana María; Ruggeri, Analía María de Luján; Riquetti, Judit Silvia
    La educación remota de emergencia desafió las formas de enseñar y de aprender durante el acontecimiento crítico global de la pandemia por la covid-19 a nivel mundial; este libro visibiliza sus complejidades en tres grandes líneas: 1) diálogos inter y transculturales sobre el pensamiento crítico como mediación entre la conciencia social y la coautoría de futuros compartidos, 2) resignificaciones de la acción didáctica y ético-política de los géneros discursivos orales y la escucha, a propósito de nuevos modos de interacción en tiempos de incertidumbre y 3) narrativas y lecturas comprensivas de prácticas de enseñanza remota. En este escenario se propone una alternativa de investigación interinstitucional, multisituada y comunitaria con propósitos de autoformación y transformación docente, a través de comunidades mixtas de investigadores de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y México, participantes del Grupo de investigación Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia) y la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad.
  • Ítem
    Resignificar la educación: comunicación, cultura y pedagogía(s)
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013) Vásquez Arreaga, Jorge Daniel
    Resignificar la educación constituye una propuesta que en este libro está articulada de tres maneras: epistemológica, cultural y política-pedagógica. En esta obra se desarrollan en el plano netamente conceptual, por cuanto se asume que hacer teoría es una forma de acción. La separación entre teoría y práctica se la dejamos a los que aún asumen que el dualismo es el trascendental filosófico desde el cual se comprenden todas los emprendimientos humanos. ¿Acaso es posible hablar de comunicación sin asumirse como sujeto de koiné ¿Es posible pensar la comunicación abstrayéndonos de nuestro ser-en-diálogo? Se parte de una respuesta negativa a estas preguntas para asumir la crítica en el plano conceptual, como un proceso que desencadena reflexiones que se extienden prolongadamente hasta el infinito o el ciberespacio. En las tres secciones de este libro se hallarán interlocutores distintos. En la primera están más presentes los que se podrían denominar teóricos y divulgadores del nuevo paradigma científico; en la segunda, los que se podrían denominar críticos del presente, y en la tercera, los que se podrían identificar como filósofos de la sociedad alternativa. El desafío es no entender los aportes como piezas superpuestas, sino como los hilos de un mismo tejido, lo cual, a su vez, significa que la tarea de hilvanar los tres hilos no es una operación acabada, sino que implica la voluntad de quien se acerca al texto con la pretensión de encontrar una experiencia compartida.
  • Ítem
    Voces de maestras desde escuelas rurales de Cundinamarca
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018) Lozano Castro, Nohora Julieth
    Este libro presenta las reflexiones de un equipo conformado por maestras y estudiantes de la Escuela Normal Superior de San Bernardo y la Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Salle a partir de la pregunta: ¿quiénes son las maestras rurales de Cundinamarca? Las voces de las maestras, convertidas en relatos, permitirán comprender las condiciones y necesidades de los maestros en la educación rural, ya que al hacerse visibles desde sus historias, se evidencia cuáles son sus funciones, sus didácticas de enseñanza y el compromiso con su propia labor en esta sociedad que, en lugar de reconocer su gran esfuerzo y la importancia de su ejercicio, ha insistido en invisibilizarlas.
  • Ítem
    Las hijas del capitalismo cognitivo: emodidactobiografías universitarias, el derecho a la educación superior
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017) Salcedo Casallas, Javier Ricardo
    El estudio del sujeto contemporáneo ha sido una inquietud sentida en los espacios académicos, especialmente porque los seres humanos sufren mutaciones contradictorias que abastecen de incertidumbre didáctica tal oficio. La labor del ser docente muta, se transforma en un oficio biomaquínico, porque, en primer lugar, su constante enseñanza formatea el cuerpo, acelerando la persistencia del deseo permanente por educarse; cuerpo y deseo conectados, vía enseñanza universitaria, al sentimiento de pertenecer a algo, a la adicción educativa de la cognición contemporánea; y en segundo lugar, porque el docente universitario se mueve en una franja nueva de competencia cognitiva que o le impulsa a producir más para mantenerse como tal, o le caduca exponencialmente para derogarle su experiencia en una obsolescencia programada por el sistema universitario. El docente ha de mantener la adicción de aprender en los estudiantes si no quiere ser olvidado.
  • Ítem
    Miradas sobre el acompañamiento tutorial
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019) Novoa Palacios, Amparo; Pirela Morillo, Johann Enrique
    El libro explora la naturaleza del acompañamiento tutorial en la formación doctoral, a partir de cuatro movimientos: el antropoepistémico, desde la categoría de encuentro como locus donde desaparecen las posturas yoístas para dar paso a la configuración de posturas nosoístras; el pedagógico, desde los criterios de simetría, circunstancialidad y comovilización; el lasallista, con su característico estilo educativo que privilegia la relación como acompañamiento sororal y fraternal; y el didáctico, con sus dimensiones metodológicas y operativas, tales como las arqueologías intelectuales, las cartografías y los informes de avance.
  • Ítem
    Modelos pedagógicos y formación docente: apuntes de clase para su comprensión y resignificaciones en el aula y en las instituciones educativas
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019) López Díaz, Rodolfo Alberto
    Podemos los educadores diferenciar con precisión modelo, escuela, enfoque, perspectiva o marco, en el ámbito de la educación? Es más: ¿en cuáles de estos se inscribe nuestro hacer profesional? O sobre qué fundamentos axiológicos, teóricos y metodológicos reposan las prácticas que aplicamos los docentes en las clases? Y, en similar condición, ¿estamos más allá de los grandes pedagogos de la historia? Una inquietud de cierre: ¿los criterios y prácticas en los que se enmarca nuestro quehacer profesional pueden prescindir de modelos pedagógicos? Los anteriores interrogantes y otros tantos son propios de todo educador, por ello, resulta indispensable hacer una pausa para pensar y sopesar lo que hacemos, en qué tradición educativa lo hacemos y cómo lo podemos hacer mejor. Para ello, este Apuntes de clase es una guía y un abanico de reflexiones, perspectivas teóricas y síntesis metodológicas sobre los modelos pedagógicos y las escuelas educativas de los cuales podamos servirnos los maestros en ejercicio y en formación para forjar una educación con mayor pertinencia.
  • Ítem
    Pensar nuestra educación: reflexiones en torno a educación, convivencia, lectura y escritura en Colombia
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018) López Díaz, Rodolfo Alberto
    En Pensar nuestra educación se exploran rutas para nuestro presente y futuro, en las cuales la vida vuelve a ser el centro y la brújula. Dado que un lugar fundacional de lo humano se halla en la educación, a la educación debemos volver para vislumbrar otra forma de racionalidad y de relacionalidad; otra manera de mirar y de mirarnos. Teniendo en cuenta que la educación es, ante todo, un camino siempre renovado de viajar hacia lo mejor posible, las reflexiones, análisis y propuestas presentadas en este libro hacen las veces de invitación para asumir una contemplación activa, en la cual categorías tales como humanidad, vida, dignidad, libertad, creación, respeto, ética y estética nos permitan concebir y configurar una formación que nos acerque a la armonía y la convivencia y nos distancie de la competencia y del lucro por el lucro.
  • Ítem
    Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015) Páez-Martínez, Ruth Milena
    Dos motivos impulsaron este libro: 1. los maestros dedican poco tiempo a reflexionar y organizar sistemáticamente su misma experiencia pedagógica, a leer a otros colegas, a escribir, lo cual hace que pierdan posibilidades valiosas para crear nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. 2. La necesidad de aportar dentro y fuera de la universidad un material que pueda ser referente en el trabajo pedagógico de las carreras de pregrado relacionadas con la educación, que favorezca ese diálogo de saberes entre maestros y maestros-estudiantes, y que brinde la posibilidad de leer-se-nos. En suma, esta publicación abre otro camino a la comprensión, a la reflexión y a la acción sobre la práctica y la experiencia pedagógicas como claves del saber pedagógico.
  • Ítem
    La educación en valores: un desafío axiológico del educador
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016) Castañeda Lozano, Yebrail
    Estos Apuntes de Clase corresponden al espacio académico de Educación en Valores, curricularizado en el noveno semestre del Programa de la Licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad de La Salle. Se encuentran organizados en cinco unidades: una presentación histórica, una fundamentación teórica y conceptual, una reflexión metodológica, una unidad de tendencias actuales y una de tendencias axiológicas reflexivas.
  • Ítem
    Formación integral universitaria: un itinerario
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020) Barragán Giraldo, Diego Fernando
    La obra propone un itinerario para la comprensión y puesta en práctica del campo de la formación integral, en perspectiva universitaria. Se trata de la estrategia-dispositivo “Itinerario para la Formación Integral Universitaria (IFIU)”, la cual es versátil, ya que puede adaptarse a otros contextos educativos y servir como modelo. De esta forma, le apuesta a una lectura crítica sobre esta experiencia formativa. Las acciones de los investigadores que participaron en este trabajo han permitido configurar una auténtica comunidad de práctica, en la que se han compartido saberes y modos de proceder frente al ejercicio investigativo.
  • Ítem
    La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2010) Martínez Posada, Jorge Eliécer
    La tesis de esta obra es que la gubernamentalidad neoliberal hace del empresariado académico una biopolítica, en la medida en que produce un medio ambiente (milieu) donde la vida y el conocimiento se transforman en factores productivos. Cómo emerge este milieu en Colombia, de la mano de qué técnicas, a partir de qué estrategias y en busca de qué objetivos, son algunas de las preguntas que el libro de Jorge Eliecer busca resolver. Para ello el autor echa mano de la obra más recientemente publicada de Foucault (los cursos de 1978-1979 a los que se hizo alusión), pero también de algunos autores que ven en el neoliberalismo la manifestación de una gubernamentalidad global capitalista.
  • Ítem
    Evaluación curricular: realidades y desafíos
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016) Camacho Sanabria, Carmen Amalia; Pérez Díaz, Libardo Enrique; Rincón Ussa, Luis Jesús; Muñoz Barriga, Andrea; Ramírez C., Carol Fernanda
    Hoy en día, los estudiantes sobre calidad educativa constituyen un campo importante de producción de conocimiento no solo por las implicaciones que tiene la educación como motor de cambio social, sino por la necesidad imperiosa de posibilitar procesos de inclusión de los sujetos y diferentes grupos poblacionales en las dinámicas sociales. Desde esta perspectiva, la investigación educativa es primordial no solo para generar teorías y modelos, sino, especialmente, como medio para la cualificación de los procesos formativos. En este escenario se inscribe este texto, cuyo fin primordial es indagar por las dinámicas curriculares y su incidencia en los procesos formativos. Escuchar las voces de los actores, contrastarlas con los documentos y vivenciar sus dinámicas ha sido clave para tener otra mirada sobre el ser y quehacer institucional. El camino recorrido y la información recopilada ha conducido a formular un modelo de gestión curricular sistémico que puede contribuir en las miradas de autoevaluación institucional y principalmente en una gestión más eficiente de los procesos formativos.
  • Ítem
    Historias de maestros para maestros: pedagogía narrativa expresada en relatos de vida
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2008) Meza Rueda, José Luis
    La narrativa es un esquema mediante el cual los seres humanos brindan sentido a su experiencia de temporalidad y a su actividad personal. El significado narrativo añade a la vida una noción de finalidad y convierte las acciones cotidianas en episodios discretos; es la plataforma que permite comprender los eventos pasados y proyectar los futuros, y el principal esquema por medio del cual la vida del ser humano cobra sentido. Por eso, este libro da cuenta de experiencias dadoras de significado que hacen una recuperación del sujeto que las narra: historias llenas de realismo, preocupación o esperanza; historias recordadas con el paso de los años porque han dejado su huella; historias que nos hablan de la utopía posible y de los seres humanos que creen en ella. Su contenido nos recuerda lo que alguna vez dijera Roceur: Un buen relato y un buen argumento pertenecen a clases diferentes. Ambos pueden usarse para convencer a los demás, pero son convencimientos distintos: los argumentos nos convencen de su verdad; los relatos de su semejanza con la vida. Además, narrar es una forma constitutiva y un principio epistemológico del trabajo pedagógico. Cuando la educación es vida, vocación y profesión no pasan cosas en la escuela ; por el contrario, cada cosa que pasa es una experiencia que moviliza al docente en el alcance o alojamiento del sentido que tiene ser educador y del significado de las tareas que de allí se desprenden.
  • Ítem
    Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior: resolución de problemas e investigación-acción
    (Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015) Oviedo, Paulo Emilio
    Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en educación superior es un libro escrito con el propósito de compartir con docentes y estudiantes la importancia de la enseñanza centrada en la resolución de problemas y la investigación-acción, que fomenta en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender. En él se integra una noción clara y exacta de lo que es realmente aprender y enseñar, pues existe una relación directa y necesaria, no solo teórica, sino práctica, entre esos dos conceptos. Abarca la resolución de problemas como una estrategia de enseñanza, la construcción de problemas para la clase, la evaluación del aprendizaje en la resolución de problemas, una visión científica de la resolución de problemas, lo que hacen los docentes cuando enseñan con la estrategia de resolución de problemas, el rol del docente como investigador y las ventajas de la enseñanza por resolución de problemas, buscando interesar al lector en lo que constituye la resolución de problemas y la investigación-acción, en la perspectiva del desarrollo de una pedagogía en la que el alumno sea el gestor de su propio aprendizaje. Se trata de un libro que puede usarse en cursos básicos, medios y avanzados, en materias y seminarios. Contiene una visión epistemológica y metodológica que lo hacen útil para cualquier ciencia social.