Maestría en Políticas Públicas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/71

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • no thumbnail
    Ítem
    Desafíos socioeconómicos y ambientales que inciden en los productores en la transición de insumos químicos a bioinsumos: Estudio de caso la cadena del arroz
    (2024) Narváez Velasco, Ginna Marcela; Díaz Mateus , Rubén Darío
    En 2021, Colombia importó aproximadamente 2,1 millones de toneladas de fertilizantes y 66.423 toneladas de pesticidas, lo que muestra una marcada dependencia de estos insumos debido a vocación agrícola y la baja producción de fertilizantes en nuestro país. Las repercusiones de los insumos agrícolas químicos en los sistemas de producción se han convertido en un tema de creciente importancia en las agendas gubernamentales a nivel nacional e internacional. Esto se debe a las variaciones en los costos, los impactos a la salud y al medio ambiente. (Corficolombiana, 2023; DNP, 2023) La agenda nacional para el período 2022-2026 de nuestro país, ha integrado estrategias para promover el uso de herramientas menos nocivas para el medio ambiente y la salud humana, como los bioinsumos. Con el objetivo de incentivar su producción y aplicación en las cadenas agrícolas a través de la política pública, con la intención de reducir la actual dependencia de insumos agrícolas convencionales. (DNP, 2023)
  • no thumbnail
    Ítem
    Género y movilidad: Una propuesta para la inclusión del enfoque de género en la política pública de movilidad en Bogotá
    (2024) Correa Ramírez, Christian Felipe; Gamba Sánchez, Fabián Andrés; López Forero, Liliana
    Las desigualdades de género influyen en la movilidad de las mujeres, lo que ha llevado a destacar la importancia de incluir un enfoque de género en las políticas públicas de movilidad. Esta investigación busca proponer cambios en la política de movilidad en Bogotá (2006-2023) para incorporar dicho enfoque. En primer momento, se revisaron los enfoques, diagnósticos e indicadores utilizados en algunos documentos de políticas públicas de movilidad y género en Bogotá. Luego, a través de entrevistas semiestructuradas a 19 mujeres con distintos perfiles, se identificaron los problemas relacionados con la movilidad de las mujeres y los mecanismos para reducir las barreras que enfrentan. Finalmente, con la información recabada de documentos y entrevistas, se plantearon lineamientos preliminares de una política pública que garantice equidad en el acceso al transporte público, la reducción de barreras en la movilidad y una mayor seguridad para las mujeres en el sistema de transporte.
  • no thumbnail
    Ítem
    Los beneficios de la recreación en la política pública del deporte
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Maestría en Políticas Públicas, 2023) Méndez Calderón, Clara Jannet; Guevara Castañeda, Camilo Andrés
    La presente investigación tiene como propósito revisar los beneficios de la recreación, teniendo en cuenta las necesidades de los y las jóvenes, con el objetivo de proponer insumos que aporten a la formulación de otros indicadores para la política pública de deporte y recreación orientada a la población joven de Colombia. Para tal efecto, se realizó una investigación cualitativa que incluyó el análisis de documentos institucionales y teóricos, talleres con grupos de jóvenes, entrevistas a expertos del campo de la recreación y servidores públicos de las áreas de fomento de la recreación, para identificar las necesidades reconocidas en recreación desde su rol, así como información recabada entre líderes juveniles, usando como referente el enfoque de desarrollo a escala humana para construir una matriz de satisfactores desde sus propias comprensiones. A partir de información recogida se proponen algunos insumos para que, desde la institucionalidad se elaboren indicadores que evidencien el efecto del sector recreativo en la población joven.
  • no thumbnail
    Ítem
    Análisis de la gestión pública 2014 – 2021 en Colombia: Una revisión a la implementación de las Políticas de Sistemas de Gestión, desde el valor público
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Maestría en Políticas Públicas, 2024) Armero Villanueva, Diego Leandro; Rojas Mora, Jaime Edison
    La presente investigación tuvo como propósito establecer y analizar las principales transformaciones que se han generado con la implementación de los sistemas de gestión en las entidades públicas en Colombia entre los años 2014 y la entrada en el del Modelo Integral de Gestión y Planeación MIPG en el 2017 al 2021, en el marco de los procesos de modernización que se produjeron en las entidades colombianas. Por consiguiente, se plantea una revisión y análisis documental que permite determinar los aspectos y temas claves con la inserción de los modelos de gestión privada en el sector público, de igual forma se buscó establecer una noción desde los servidores públicos que gestionan al interior de las entidades los sistemas de gestión; asimismo, se abordó como instrumento de recolección de información la encuesta de percepción ciudadana, contando con elementos internos y externos de análisis que permitieron dilucidar aspectos claves sobre las políticas de gestión pública encaminadas a la mejora de prestación de bienes y servicios orientadas a satisfacer las necesidades de la población y las formas estrategias y medios de generar el valor público.
  • no thumbnail
    Ítem
    Lineamientos generales para la formulación de una política pública transfronteriza contra la trata de personas en Perú, Brasil y Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Maestría en Políticas Públicas, 2024) Oliveira Pulido, Danniel Abel; Vergara Crespo, Rubén Alfonso
    La región comprendida en la frontera entre Perú, Brasil y Colombia (Triple Frontera Amazónica) acumula una amplia tipología de debilidades: subdesarrollo, pobreza, inseguridad, corrupción, conflictos étnicos, Estados frágiles y economías dependientes. Todos estos factores la convierten en una zona de fricción que puede abocar a conflictos diversos, una de las problemáticas más representativas es el tráfico ilegal, no solo de drogas y recursos naturales, sino también de personas, especialmente mujeres, niños y adolescentes. Frente a esta problemática, el interés investigativo surge de diseñar lineamientos generales de una política pública contra la trata de personas en la Triple Frontera Amazónica.
  • no thumbnail
    Ítem
    Inclusión de la deserción escolar como tema de interés en las políticas públicas de educación en Bogotá de 2009 a 2020
    (Universidad de La Salle. Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible – FEEDS. Maestría en Políticas Públicas, 2022) Caicedo Sánchez, Camilo Esteban; Gamba Sánchez, Fabián Andrés