Maestría en Administración

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/22

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 533
  • Ítem
    Análisis de las prácticas financieras en empleados del sector administrativo de una institución de educación superior de Bogotá en los años 2019-2023
    (2025) Sastre González, Sandra Constanza; González García, Leidy Yolanda
    El propósito de la investigación consiste en analizar los factores sociales, económicos y de consumo que influyen en las prácticas financieras por parte del personal administrativo de una institución de educación superior. Se analizan los usos de los recursos y cómo estos son administrados para definir las estrategias y prácticas en torno al manejo de la deuda y el ahorro en la vida cotidiana. El estudio investiga las prácticas financieras individuales, incluyendo la toma de decisiones, el consumo y la forma en que estas prácticas están vinculadas a los objetivos y/o propósitos económicos personales y las influencias externas. Metodológicamente, la investigación se realiza desde un enfoque mixto. Las herramientas empleadas consistieron en la aplicación de un cuestionario a los empleados del sector administrativo de una institución de educación superior. Adicionalmente, para complementar los hallazgos obtenidos en el cuestionario se realizó una revisión de literatura referente al campo de la sociología económica: prácticas financieras, consumo, deuda, entre otras.
  • Ítem
    Plan de negocios para la creación de la aplicación móvil Seletiene con capacidad de geolocalización, para la gestión de viajes de servicio de transporte individual “Taxi” en la ciudad de Neiva
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2024) Rúgeles Acosta, German Alonso; Ortega Peña, Carlos Eduardo
    Introducción: Los emprendimientos tecnológicos en el sector del transporte individual en Colombia, como alternativas a los servicios tradicionales, han experimentado un notable crecimiento, generando interés en su viabilidad e impacto. Este estudio surge para investigar el potencial de aplicaciones móviles en ciudades como Neiva para mejorar la eficiencia del transporte individual.
  • Ítem
    Análisis de los factores que inciden en la experiencia del cliente de la población pensionada de los puntos de atención Colpensiones de la ciudad de Bogotá
    (2024) Escobar Parra, Yeimmy Paola; Rubiano Espinosa, Javier Fernando
    Este trabajo de grado propone identificar cuáles son esos factores que inciden en las experiencias del cliente de la población pensionada en los puntos de atención de la ciudad de Bogotá de un fondo de pensiones. Este estudio se basa en dar respuesta a tres objetivos, el primero de ellos, analizar los factores físicos de los puntos de atención que influyen en que los pensionados tengan una experiencia memorable, el segundo, analizar los factores de atención e interacción del personal de la entidad con los pensionados que influyen en tener una experiencia memorable en los puntos de atención y por último, analizar los factores de marketing y comunicación para los pensionados en los puntos de atención, que influyen en tener una experiencia memorable. Usando una metodología mixta con una preponderancia cualitativa, se realizó 20 entrevistas en profundidad a personas mayores pensionadas, con el fin de medir de manera cualitativa las experiencias vividas. Con los resultados de esta fase, se realizó un contraste con lo encontrado por la entidad en la fase cuantitativa y que no daba cuenta de este tipo de información.
  • Ítem
    Influencia del color en la respuesta emocional hacia las marcas: un estudio desde la perspectiva del neuromarketing
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2023) Jaimes Plata, Flor Maritza; Rubiano Espinosa, Javier Fernando
    Los colores tienen la capacidad de evocar significados que pueden ser interpretados a través de palabras, conceptos o sensaciones, un aspecto que ha sido explorado en la literatura. Sin embargo, esta investigación surge de la necesidad de considerar el color como una variable de análisis de gran relevancia para comprender las emociones experimentadas por el consumidor en relación a una marca. El documento se estructura en cuatro secciones con el propósito de brindar una revisión exhaustiva. En primer lugar, se dedica un espacio significativo a la exploración y comprensión del color, abordando cuestiones fundamentales relacionadas con su naturaleza, significado y cómo impacta en la percepción humana. Esta sección se enfoca en desglosar cómo los colores pueden transmitir una amplia gama de mensajes, emociones y sensaciones, lo que es esencial para entender su influencia en el contexto del marketing.
  • Ítem
    Propuesta de integración de la ISO 22301:2019 “Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio” al Sistema integrado de Gestión para el Aseguramiento de la Calidad – SIGAC - de la Universidad de La Salle
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2023) Valenzuela Rojas, Carolina; Molano Camargo, Milton
    En la búsqueda del logro de sus objetivos en diferentes áreas, las organizaciones implementan modelos de gestión para generar mayores eficiencias en el manejo de los recursos. Es así como, un modelo integrado es un instrumento que busca facilitar la gestión y la integración de diferentes referentes y estándares para el desarrollo de las actividades y la buena administración de la organización en el cumplimiento de sus objetivos. El modelo de gestión de la calidad centra su desarrollo en el enfoque de procesos, en la calidad de un producto, el servicio o la satisfacción de sus clientes y en los medios para obtenerla, y el modelo de gestión de continuidad de negocio en la capacidad. que tienen las organizaciones de continuar la oferta de productos y servicios dentro de un período de tiempo aceptable frente a una interrupción.
  • Ítem
    Metodología para evaluar la madurez del Sistema Integrado de Gestión para el Aseguramiento de la Calidad (SIGAC) de la Universidad de La Salle
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2023) Falcon Martínez, María del Pilar; Molano Camargo, Milton
    En los últimos años las empresas se han visto en la necesidad de buscar un elemento diferenciador para sus clientes y ser una referencia frente a su competencia, aunque no existe ninguna fórmula que al aplicarla muestre el resultado deseado, no obstante, la implementación de los sistemas de calidad, permiten una idea importante en el establecimiento de los objetivos que se deben seguir. Para las instituciones de educación superior esto no es indiferente, y como consecuencia de esto la Universidad de La Salle, desde 1979 ha tenido un concepto visionario sobre la excelencia organizacional, por lo que ha estado consolidando sus procesos direccionándolos a la satisfacción de las necesidades de sus estudiantes, lo que no ha sido una tarea fácil, sin embargo, cuenta con Acreditación Institucional de Alta Calidad, Acreditación para 20 de sus programas académicos y certificada en la norma NTC-ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de Calidad, para procesos administrativos y académico-administrativos.
  • Ítem
    Propuesta de un direccionamiento estratégico para la empresa Jet Ink Pack LTDA
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2022) Cruz Martínez, Danilo Andrés; Ortega Peña, Carlos Eduardo
    La dinámica que vive el mundo en cuanto a desarrollo y la actual pandemia (SARS-CoV) ha hecho replantear la estrategia de varias compañías donde han cambiado sus modelos y han ejecutado acciones para defenderse de las situaciones adversas a nivel económico. Por este motivo se diseñó un modelo de direccionamiento estratégico para la empresa Jet Ink Pack LTDA por medio de la teoría descrita por medio del modelo de gerencia estratégica de Fred David. Dentro de la investigación se realizó un análisis interno y externo profundo donde da como resultado optar una posición defensiva, cosechando o desinvirtiendo; La estrategia a partir de todos los análisis realizados arroja como resultado: Ofrecer servicio de creación e impresión de etiquetas de inicio a fin en la maquila. Se planteó la evaluación de esta estrategia a través del modelo de cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) donde se propusieron los objetivos estratégicos de la compañía, junto con sus indicadores y el plan de acción. Finalmente se ajustaron la nueva misión y visión para la compañía.
  • Ítem
    Diseño de un modelo organizativo solidario para pequeños productores de frutas del municipio de Anolaima
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2023) Martínez Ríos, Aura Yenit; Mazorca Cubides, Diana Marcela; Torres Cárdenas, Alicia Milena
    La asociatividad ha representado para los pequeños agricultores del municipio de Anolaima una alternativa para afrontar las problemáticas relacionadas con el proceso productivo (tecnificación, financiación, comercialización, intermediación, entre otros). Como recurso estratégico facilita la gestión, acceso a beneficios, consecución de recursos y maquinaria y a la vez, oportunidades de participación en proyectos agrícolas. Sobre la base de estudios previos adelantados por la Universidad de La Salle en Anolaima, específicamente del Grupo Lasallista de Economía Solidaria GLES, esta investigación indagó sobre la pertinencia de diseñar un modelo organizativo solidario para los pequeños productores de frutas del municipio de Anolaima que les permita a través de la creación de una red, dinamizar procesos solidarios en torno a la producción, comercialización agrícola, asistencia técnica rural, fuentes de financiamiento, escenarios de participación.
  • Ítem
    Propuesta de e-marketing en ocho organizaciones de artesanos dedicados a la orfebrería de Bogotá, Colombia
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2022) Mejía Pérez, Laura Alejandra; Mondragón Ávila, José Rodrigo
    Una estrategia de marketing es el estilo y el método que se usa para crear oportunidades de venta en el ámbito competitivo de los mercados actuales. En ese sentido, es importante que las organizaciones que desarrollan actividades tradicionales deben adentrarse en las nuevas capacidades que ofrecen las tecnologías de la información y redes sociales-RS. En Colombia se considera que el desarrollo de la artesanía cumple con múltiples funciones. Por un lado, aporta a la generación de empleo e ingresos que contribuye a la calidad de vida de diversas comunidades y a la construcción de tejido social. Por el otro, el desarrollo de esta actividad aporta significativamente al rescate y enriquecimiento de la cultura colombiana (Artesanías de Colombia, b2018).
  • Ítem
    Hoja de ruta para la creación de una Spin-off Universitaria. Caso de estudio Laboratorio Lasallista para la Construcción del Hábitat Colombiano (LAB-LAHC)
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2023) Galeano Sedano, Yeison Germán; Rincón Díaz, Carlos Augusto
    La Universidad de La Salle en la búsqueda de la transformación social y productiva del país mediante sus procesos de Investigación con pertinencia e impacto social, ha incentivado la creación de laboratorios en las diferentes unidades académicas aportando así a la identidad institucional y el fortalecimiento de sus procesos. misionales, permitiendo la generación de nuevos conocimientos, la incorporación de nuevas tecnologías, y el cumplimiento de las metas trazadas en el Sistema de Innovación y Emprendimiento de la Universidad (SIEUL). Uno de estos espacios de producción intelectual es el Laboratorio Lasallista para la Construcción del Hábitat Colombiano (LAB-LAHC) centro de esta investigación, el cual articula el ejercicio proyectual y constructivo propio de la producción del espacio arquitectónico con la innovación técnica y tecnológica para la solución de los problemas propios del hábitat humano.
  • Ítem
    La innovación en las empresas que realizan mantenimiento a maquinaria pesada: un análisis para la localidad de Puente Aranda Bogotá D.C.
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2012) Cárdenas Cubides, William Enrique
    Existe gran interés por parte del Estado de impulsar procesos de innovación y una estrategia que puede contribuir a ello es acercarse a los distintos sectores de la economía, para incentivar la producción, competitividad, crecimiento y desarrollo económico del país. Se selecciona el sector de Puente Aranda para realizar la investigación, tomando como referencia las empresas que realizan mantenimiento a maquinaria pesada en la localidad, para dar a conocer las actividades de innovación y desarrollo tecnológico que tiene cada una de ellas la información fue recolectada mediante la encuesta que se le realizó a propietarios y/o administradores tomando como referencia la guía propuesta por el DANE (2011). De las empresas encuestadas en la localidad de Puente Aranda se encontró que el 89% de los recursos destinados para innovación se invierten en la adquisición de maquinaria y equipo para mantenerse y ampliar la participación en el mercado, aumentar la productividad y ampliar la gama de productos. Adicionalmente se encontró que las empresas encuestadas utilizan estrategia imitativa en la innovación de sus productos y procesos.
  • Ítem
    Implementación de un banco de ideas para estimular e incentivar la innovación y el pensamiento creativo en la Armada Nacional de Colombia
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2011) Botero Cortes, Rogelio; Cubillos Rodríguez, María Constanza
    En este trabajo se pretende diseñar las bases para implementar un banco de ideas para estimular y originar el pensamiento innovador y creativo en la Armada Nacional de Colombia. Lo cual es necesario para aprovechar todas las ventajas que puedan proporcionar la creación de futuros desarrollos innovadores al servicio de la Armada Nacional y otras fuerzas del Ministerio de Defensa. Este proyecto exige una gran capacidad de comunicación interna en donde los hombres de la fuerza tengan a su disposición el uso de medios tecnológicos de comunicación y los incentivos necesarios para la innovación.
  • Ítem
    Diseño de una propuesta de modelo de gestión estratégica de la innovación, con base en la experiencia de tres empresas colombianas productoras de vacunas para uso veterinario
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2013) Jaimes Olaya, Javier Andrés; Tobón González, Alejandro; Blanco Medina, Robert Telésforo
    En Colombia y en el mundo, la innovación es uno de los elementos más importantes para la competitividad. Es por esto que las empresas son llamadas a convertirse en la fuente principal de innovaciones exitosas. Uno de los sectores empresariales que posee mayor dinámica en estos procesos es el sector biotecnológico, y en especial el farmacéutico. Por esta razón, es importante conocer como las organizaciones farmacéuticas colombianas (en este caso del área veterinaria) llevan a cabo los procesos de innovación. El objetivo de este trabajo fue diseñar a nivel conceptual un modelo de gestión estratégica de la innovación para empresas productoras de vacunas para uso veterinario en Colombia. Se realizó una entrevista abierta a tres de las empresas del sector (60 % de la población), a través de la cual se buscó conocer como son los procesos de innovación en dichas organizaciones. A partir de la información obtenida se dedujo un modelo de gestión de la innovación para cada empresa. Posteriormente, se elaboró a nivel conceptual un modelo de gestión de la innovación consenso, el cual se propone como una alternativa útil para los procesos de innovación en las empresas de este sector. Esta propuesta conceptual contempla elementos comunes de los modelos de las empresas estudiadas, así como elementos relevantes del contexto nacional y mundial, y de lo reportado en la literatura.
  • Ítem
    Elementos básicos de los protocolos familiares: estudios de caso
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2013) Ojeda Zapata, Carlos Andrés; Aranda Pinilla, Gersaín; Olivella Cícero, Liana Carolina; Gámez Gutiérrez, Jorge Alberto
    Las empresas de familia (EF) son organizaciones que presentan más problemas internos provenientes de las relaciones interpersonales entre los miembros de la familia, la sucesión, órganos de gobierno, entre otros, siendo una de las causas principales la carencia de un protocolo familiar (PF) adecuadamente diseñado que los rija y que permita alcanzar el éxito empresarial, o cuando menos el paso a siguientes generaciones. El trabajo muestra un marco teórico fundamentado en EF y Protocolos Familiares PF, el proceso de investigación, los instrumentos utilizados y el análisis de los datos realizado, gracias a la información recolectada, categorizada y triangulada entre los autores nacionales y foráneos con amplio reconocimiento, las entrevistas concedidas por cinco expertos en el tema y el estudio de casos de cuatro EF.
  • Ítem
    Diseño de estrategias de marketing promocional para Coopcafam, basado en el análisis de impacto de las actuales estrategias entre los asociados y los clientes potenciales
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2011) Forero Castañeda, Luis Manuel; Herrera González, Daniel Antonio
    El trabajo se estructura como una propuesta de estrategias de marketing promocional para la entidad Coopcafam, entidad Cooperativa de ahorro y crédito del sector solidario; la Cooperativa fue fundada por los empleados de la Caja de Compensación Cafam, desde el año 1976; hoy en día cuenta con más de 16 mil asociados y genera 60 empleos directos, cuenta con activos por más 65 mil millones de pesos y un patrimonio de más de 29 mil millones de pesos. El ámbito de operación está en la ciudad de Bogotá, en donde cuenta con tres sedes, la principal está en la carrera 30 con calle 45 y dos sucursales en los barrios la Floresta y Kennedy; a través de los cuales ofrece a los asociados, los servicios de ahorro, crédito y beneficios adicionales, como auxilios educativos, servicios funerarios, y convenios con entidades educativas, deportivas y comerciales; presentando al año 2010 un saldo en cartera bruta de más de 50 mil millones de pesos, con un indicador de calidad de la cartera de 1.65%; el cual es más eficiente que el de las cooperativas especializadas que es de 3.5% generando excedentes de $1.264 millones de pesos.
  • Ítem
    Análisis y discusión de las proyecciones sobre el posible impacto del TLC en la competitividad de las empresas del sector farmacéutico de Colombia
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2008) Bermúdez Rodríguez, María Elena; Navarro Avendaño, Iván Fernando; Ramírez Triana, Germán
    La presente investigación, de tipo exploratorio, aborda el análisis del Tratado de Libre Comercio TLC suscrito por Colombia y Estados Unidos y con base en ello realiza proyecciones sobre el posible impacto del TLC en la competitividad de las empresas del sector farmacéutico de Colombia, en especial, sobre la base de la relación entre el empleo, salarios y competencias laborales. En primer lugar, se hace una revisión de las generalidades de los procesos de integración económica, de los sistemas de preferencias unilaterales y de los tratados de libre comercio bilaterales. Posteriormente, se analiza la estructura de negociación que se dio entre Colombia y Estados Unidos, las mesas temáticas, el equipo negociador y los resultados de la negociación plasmado en el acuerdo final.
  • Ítem
    Modelo conceptual de integración de la gestión por competencias y la gestión del conocimiento
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2009) Pascagaza Corredor, Yefri Manuel; Ramírez Triana, Germán
  • Ítem
    Plan de direccionamiento estratégico para la creación de estrategias para enfrentar el post COVID-19 dentro del sector de alimentos para la empresa procesadora de Alimentos El Gordo
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2022) Riveros Supelano, Ginna Alejandra; Ortega Peña, Carlos Eduardo
    El propósito del trabajo es diseñar un plan de direccionamiento estratégico que permita identificar, formular y evaluar estrategias para la empresa Procesadora de Alimentos El Gordo, que tenga como objeto afrontar el post COVID-19, que ha traído grandes retos para las empresas de los sectores económicos, por medio de estrategias que ayuden al crecimiento y perduración de la empresa en el tiempo. El método utilizado es cualitativo, de alcance descriptivo, por medio de la observación y entrevistas, las cuales pretenden generar estrategias que ayuden a la empresa. Se espera obtener un plan estratégico que ayude a la empresa afrontar los nuevos retos que trae el Post COVID-19 en el sector económico en Colombia, además que promueva el crecimiento de la compañía por medio de estrategias viables y sostenibles en el tiempo, por lo cual, se desarrolla con información de fuentes primarias y secundarias.
  • Ítem
    Diseño de un plan de negocio para una empresa dedicada al cultivo, producción y comercialización de aderezo picante en polvo
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2022) Escobar Riveros, María Camila; Ortega Peña, Carlos Eduardo
    El ají y aderezos picantes se han convertido en uno de los ingredientes más utilizados en el mundo después de la sal, estableciéndose como uno de los mercados con mayor potencial. Por lo que el presente proyecto tiene como objetivo realizar un plan de negocios, para una empresa dedicada al cultivo, producción y comercialización de aderezo picante en polvo en Ubaté, tiene como finalidad generar una experiencia única al nicho de mercado con un aderezo picante en polvo de alta calidad, que potencie el sabor de la comida sin cambiar el sabor y la esencia principal del plato; fabricado a partir de un ají exclusivo con receta y sabor únicos en el mercado. Para su desarrollo se ejecuta un estudio de mercado, técnico y financiero, teniendo en cuenta todos los factores externos e internos que lo afecten. La información es extraída de fuentes primarias y secundarias mediante encuestas, entrevistas, y análisis documental, por medio de dicha información es posible establecer que el plan de negocio ha tenido éxito puesto que se ha generado la comercialización del ají en polvo, así teniendo un reconocimiento del producto en el mercado de consumo masivo.
  • Ítem
    Plan de negocio para establecer la viabilidad de la prestación del servicio documental y operativo (separación, transporte y disposición final) del manejo de los residuos de construcción y demolición (RCD), en obras de construcción, ejecutadas en la ciudad de Bogotá
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Administración, 2022) Monsalve Montero, Evelyn Johana; Ávila Jaime, Katherine; Ortega Peña, Carlos Eduardo
    Este proyecto de investigación se centró en el estudio de la viabilidad para la prestación del servicio documental y operativo (separación, transporte y disposición final) del manejo de los residuos de construcción y demolición (RCD), mediante la elaboración de un plan de negocios. Con la implementación de algunas herramientas metodológicas que permitieran el análisis estratégico del entorno y la identificación de las principales falencias presentadas en el sector. Esta investigación contó con un enfoque cualitativo, en donde se realizó la recolección, análisis e interpretación de los principales factores externos e internos que afectan la compañía y el enfoque cuantitativo, se basó en la elaboración de un estudio económico-financiero con el fin de detectar los recursos mínimos requeridos. Con base en la información recolectada y los resultados obtenidos, se identificó los vacíos no abordados por los competidores en este mercado en el ámbito documental y se evaluó las cifras que confirmaron la rentabilidad de la inversión. Conllevando a la creación de una compañía encargada del manejo de los residuos de construcción en la ciudad de Bogotá. Con el fin de aprovechar estas ventajas competitivas. Mediante la generación de un plus (valor agregado), supliendo las necesidades del cliente, facilitando así el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la normatividad vigente emitida por la SDA, sobre los permisos aplicables al generador y al gestor en relación con el manejo adecuado de RCD y protocolos correspondientes durante la ejecución de las obras de construcción. Evitando así incurrir, en la generación de multas y sanciones por la indebida e ilegal disposición de los residuos.