Maestría en Finanzas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/24

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • Ítem
    Factores determinantes de creación de valor en el sector agrícola del departamento del Cesar: Un enfoque en la industria de la palma de aceite
    (2024) Daza Quintero, Laura Karina; Villarreal Ramos, Roman Leonardo
    El proyecto "Factores Determinantes de Creación de Valor en el Sector Agrícola del Departamento del Cesar: Un Enfoque en la Industria de la Palma de Aceite" tiene como objetivo analizar los factores clave que influyen en la creación de valor en la industria de la palma de aceite en el Departamento del Cesar. El estudio se desarrollará en tres etapas: primero, se establecerá el contexto teórico y metodológico, incluyendo la introducción, justificación y objetivos; segundo, se elaborará un diagnóstico del sector agrícola con énfasis en la palma de aceite; y tercero, se evaluarán los indicadores financieros de las empresas palmicultoras. La metodología incluirá un análisis financiero de los principales indicadores como liquidez, rentabilidad y productividad a través de un modelo de datos panel. Como resultados se estableció que el sector palmicultor es el más representativo dentro de los cultivos permanentes dentro del Departamento del Cesar y como factores determinantes de generación de valor, el que más le aporta al EVA es la ganancia después de impuesto y de acuerdo a la prueba de Hausman, el modelo más adecuado para la interpretación de los datos es el aleatorio sobre un panel no balanceado. Por tanto, se establecieron estrategias para mejorar la productividad y fortalecer el sector a través de una tríada entre empresa, estado y Universidad. Los resultados contribuirán a diversificar la economía del Cesar, mejorar su posición en el mercado y promover un desarrollo económico sostenible en la región.
  • no thumbnail
    Ítem
    La educación financiera y el plan de estudios de la educación media: Diseño de una cartilla como estrategia pedagógica
    (2025) Ramírez Galvis, Angie Paola; Menza Moreno, Jesús Miguel; Malagón Ruiz, Rusby Yalile
    La educación financiera es una herramienta crucial para el desarrollo económico y social de cualquier país, especialmente en un contexto como el colombiano, donde se observan carencias significativas en la formación de competencias financieras desde una edad temprana. Pese a los esfuerzos, la educación financiera no se ha integrado eficazmente en el plan de estudios de la educación media, lo que crea un vacío en la preparación de los jóvenes para enfrentar desafíos económicos. Esta tesis se motiva en la necesidad de aportar en el cierre de esa brecha y propone una estrategia pedagógica que articule la educación financiera con el currículo escolar, buscando adaptarse a las características de los estudiantes colombianos. El objetivo de esta investigación fue diseñar una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de conocimientos financieros y la toma de decisiones informadas en los estudiantes de educación media, a través del desarrollo de una cartilla pedagógica. Para ello, se realizó un análisis documental, se identificaron enfoques pedagógicos apropiados para cumplir el objetivo previsto y se desarrolló una cartilla didáctica con temas clave en educación financiera como ahorro, inversión, presupuesto y derechos y deberes ante el sistema financiero. La cartilla se diseñó a partir de las historias de dos jóvenes que acompañan el desarrollo de actividades prácticas para situar el contenido de la cartilla en el contexto de los estudiantes.
  • Ítem
    Fintech en Colombia: Participación en el mercado en un escenario postpandemia - Perspectiva desde Bogotá y la sabana de Bogotá
    (2024) Riaño Fernández, Luis Carlos; Villareal Ramos, Román Leonardo
    Las empresas de tecnología financiera (Fintech) están transformando radicalmente el panorama financiero global, y Colombia no es la excepción. Su irrupción, caracterizada por servicios innovadores y una mayor accesibilidad, es de vital importancia para la democratización de los servicios financieros. Este estudio se enfoca en el ecosistema Fintech colombiano, el cual ha mostrado una rápida expansión impulsada por la creciente demanda de soluciones financieras accesibles e ingeniosas, tendencia que se vio catalizada por la pandemia del COVID-19 y que se proyecta como un cambio estructural en el sector, que llegó para quedarse. Resulta crucial, por lo tanto, comprender a profundidad el impacto de estas tecnologías en variables clave como la inclusión financiera, la competencia y la estabilidad financiera del país. Esta investigación tiene como objetivo analizar la progresión y el impacto de la tecnología financiera en Colombia en un entorno postpandemia, considerando tanto las oportunidades como los desafíos que de ella emanan. Para ello, se empleará una metodología mixta, que incluirá el análisis documental académico sobre las Fintech, su crecimiento y participación dentro de la economía colombiana, y una encuesta focalizada a ciudadanos en Bogotá y la sabana de Bogotá sobre la percepción que tienen sobre estas empresas.
  • Ítem
    Impacto de la inclusión financiera en la economía popular de Bogotá: Evidencia para dos localidades Kennedy y Suba
    (2024) León Vargas, Angie Stephany; Martínez Arévalo, Leidy Natalia; Prada Martín, Jhonnatan David; Díaz Villarraga, Johnn Milton
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de la inclusión financiera en la economía popular de Bogotá, con un enfoque en las localidades de Kennedy y Suba. Se empleó un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos, que incluyeron encuestas y grupos focales para identificar las barreras y oportunidades en el acceso a servicios financieros. Entre las variables analizadas se encuentran la educación financiera, el uso de tecnología digital, la infraestructura disponible y las políticas gubernamentales, evaluando su influencia en la estabilidad económica de las localidades estudiadas. Los resultados muestran que, si bien la inclusión financiera tiene el potencial de fortalecer la economía popular al facilitar el acceso a productos y servicios bancarios, persisten desafíos significativos como la falta de confianza en las entidades financieras, el limitado acceso a tecnología y la insuficiente educación financiera. Además, se identificaron desigualdades que afectan especialmente a las mujeres y a las personas de menores ingresos, lo que subraya la necesidad de intervenciones focalizadas y sostenibles.
  • Ítem
    Evaluación de la transformación digital en el desempeño financiero de bancos tradicionales y la banca digital en el sector bancario de Colombia mediante el modelo CAMEL
    (2024) Martínez Gómez, Freddy Daniel; Velásquez Rodríguez, Laura Elizeth; León Villanueva, Alexander
    En un contexto de globalización y cambio, la digitalización está remodelando la oferta y el consumo de servicios financieros. La banca digital, que opera exclusivamente en un entorno digital, ha alterado significativamente el mercado al ofrecer servicios innovadores y eficientes, capturando una gran parte del mercado de la industria bancaria. Esta investigación comparará el desempeño financiero de bancos tradicionales y la banca digital en Colombia, identificará las áreas del desempeño financiero que se benefician o se ven afectadas por la transformación digital y medirá los cambios en respuesta a la adopción de tecnologías digitales. La comparación será esencial para determinar cómo los bancos tradicionales pueden adaptarse a las nuevas expectativas de los consumidores y cómo la banca digital está aprovechando las oportunidades que ofrece la transformación digital. La banca digital destaca por su eficiencia operativa gracias a su enfoque en la innovación tecnológica, mientras que los bancos tradicionales, aunque enfrentan retos de modernización, se mantienen sólidos por su base de clientes estable y su oferta diversificada de servicios.
  • Ítem
    Desarrollo de un modelo financiero para la evaluación de la eficacia presupuestal frente al cumplimiento de las metas de los proyectos de inversión local en el Distrito Capital. Estudio de caso Alcaldía Local de Teusaquillo
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Finanzas, 2023) Sarasty Huertas, Jairo Esteban; Centeno Díaz, Natalia Andrea; Rodríguez Cañas, Gonzalo Andrés
    El propósito de este estudio es desarrollar un modelo financiero para evaluar el uso de los recursos públicos en proyectos de inversión local en el Distrito Capital, tomando como caso de estudio la Alcaldía Local de Teusaquillo. El estudio emplea un método mixto que combina análisis cualitativo y cuantitativo. Para ello, se obtuvo información sobre la ejecución física y financiera de los proyectos de inversión durante el periodo 2021-2023. Con el objetivo de estandarizar los datos, se llevó a cabo un proceso de tratamiento utilizando herramientas financieras y estadísticas para generar indicadores definidos como variables. Este tratamiento permitió desarrollar un modelo para medir la eficacia en la gestión de los gastos destinados a inversiones a nivel distrital.
  • Ítem
    Análisis del comportamiento del consumidor de créditos hipotecarios de vivienda de interés social y prioritario en Colombia, a partir de la variación de la tasa de intervención del Banco de la República en los periodos del 2015 al 2023
    (2024) Sotelo Gómez , Claudia; Poveda Torres , Sandra Milena; Felizzola Serrano, David Fernando; Martínez Álvarez, Fredy Alejando
    El Banco de la República de Colombia es un órgano del Estado de naturaleza única, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de banca central. A través de su Junta Directiva que actúa como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, debe fijar la tasa de intervención, la cual se utiliza como herramienta para mantener la tasa de inflación baja y estable, esto con el fin de mantener el poder adquisitivo del peso colombiano y mejorar el bienestar de la sociedad como una de sus principales funciones. Cuando la inflación es alta, el Banco Central tiende a aumentar las tasas de interés para influir en el crecimiento económico del corto plazo y la variación de los precios al consumidor; está decisión impacta de forma directa las tasas de interés interbancaria, y a su vez, las tasas de créditos otorgadas a los consumidores; y entre ellos, los consumidores de créditos hipotecarios de vivienda de interés social y prioritaria (en adelante VIS y VIP).
  • Ítem
    Estrategias de optimización de rentabilidad y captación en entidades financieras mediante programas de Open Finance e inclusión poblacional
    (2024) Montaño Bulla, Sandra Liliana; Forero Sierra, Sandra Milena; Ochoa Moreno, Rolando Alfonso; Monroy, Mauricio
    La iniciativa de Open Banking, también conocida como finanzas abiertas, se originó en 2015 con la creación del "Open Banking Working Group" por parte del gobierno británico. Su propósito es permitir que la banca y las empresas de diversos sectores generen propuestas de valor más atractivas para sus clientes. Este enfoque ha avanzado significativamente a nivel mundial, tanto en términos regulatorios como en el desarrollo de plataformas, impulsado por crisis económicas como la recesión de 2008, la volatilidad financiera de 2015 y la pandemia de COVID-19 de 2019. Estos eventos han impactado negativamente la captación y rentabilidad del sector financiero, evidenciado por el aumento de tasas de interés, la competencia creciente de las fintech y los cambios en las regulaciones gubernamentales. El presente estudio se enfoca en identificar estrategias para optimizar la rentabilidad y captación en las entidades financieras mediante la implementación de programas de Open Finance e inclusión poblacional. Este trabajo aborda el planteamiento de estrategias que permitan a las empresas financieras ser más competitivas en el mercado, mediante la ampliación del número de clientes y por tanto su cartera, el Open Finance generara oportunidades enfocadas hacia mejorar los indicadores de rentabilidad mediante la colocación de un mayor número de productos teniendo como base el incremento de la población, y atendiendo de forma simultánea otros factores como el problema del acceso desigual a servicios financieros, ya que los datos de los usuarios están controlados por las instituciones bancarias, limitando el acceso a servicios personalizados y competitivos. Con la implementación de Open Finance en Colombia, se busca mejorar la inclusión financiera, empoderar a los consumidores y aumentar la confianza en el sector.
  • Ítem
    Economía fraterna, el caso del banco arquidiocesano de Bogotá
    Castro Castilla, Fabi Said ; Medina García, Brigith Natalia; Junco Mahecha, Julián Fernando; Ramírez Gutiérrez, Catherine
    La Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá, fundada en 2001 y es una entidad que articula esfuerzos desde los sectores público y privado, la academia y la Iglesia Católica con el objetivo de contribuir a garantizar el derecho fundamental a la alimentación sectores en condición vulnerable de la capital de la República a través de actividades que incluyen recepción y donación de alimentos, actividades de voluntariado e implementación de otros programas sociales. Bajo este contexto, se planteó realizar un análisis sobre el modelo de negocio implementado por el Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá durante la última década (2014-2023), sustentado a partir del abordaje de una metodología analítico-descriptiva de fuentes primarias que permiten examinar de manera meticulosa los estados financieros y el desempeño de la entidad. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se realiza una aproximación al problema de la Seguridad Alimentaria y su nexo al surgimiento de los Bancos de Alimentos, tanto a nivel global como para el caso de la entidad objeto de estudio. A continuación, se realiza un examen del modelo de negocio del Banco de Alimentos en relación con los principios básicos de Economía Fraterna, sistema económico alternativo que surge en el seno de la tradición eclesiástica en el que se sobrepone la dignidad del ser humano a los márgenes de utilidad y ganancias, modelo aplicado que, para el presente caso, contribuye a la garantía de la seguridad alimentaria de población en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Bogotá. Finalmente se realizará un análisis financiero que permita evaluar el desempeño económico del Banco de Alimentos de Bogotá en relación a su objeto social. The Archdiocesan Food Bank of Bogota was founded in 2001 and is an entity that articulates efforts of the public and private sectors of the economy, academia and the Catholic Church to contribute to guarantee the fundamental right to food of vulnerable sectors of the capital of the Republic through activities that include the receipt and donation of food, volunteer activities and implementation of other social programs. This academic work applies an analysis on the business model implemented by the Archdiocesan Food Bank of Bogota during the last decade (2014-2023), a study supported from the approach of an analytical-descriptive methodology of primary sources that allow a thorough examination of the financial statements and performance of the entity. To achieve this objective, first of all, we have made an approach to the issue of Food Security and its link with the emergence of Food Banks, worldwide, but also in the case of the Food Bank of Bogota. The Food Bank's business model is then examined in relation to the basic principles of the Fraternal Economy, an alternative economic system that arises within the ecclesiastical tradition. In this economic model, it is more important to guarantee the dignity of the human being than profit margins and profits. In this case, the fraternal economy contributes to the promotion of integral human development and the guarantee of food security for the population in a situation of socioeconomic vulnerability in Bogota, affirming the sustainability of the Food Bank's business model. Finally, we have made a financial analysis to evaluate the economic performance of the Food Bank of Bogota in relation to it’s social mission.
  • no thumbnail
    Ítem
    Aplicación de Business Intelligence al sector hotelero para el mejoramiento del desempeño financiero, la rentabilidad y la viabilidad del negocio
    (2024) Mogollón Bernal , Jeniffer; León Rojas , Sergio Andrés; Guerrero Gutiérrez, Hugo Alejandro; Rodríguez Cañas, Gonzalo Andrés
    El proyecto se centra en la implementación de herramientas de BI en el sector hotelero colombiano con el fin de mejorar su desempeño financiero, rentabilidad y viabilidad con base en un diseño de investigación de tipo no experimental en cuanto a un estudio longitudinal que abarcó el estudio de dos hoteles en Colombia que pertenecen a las 1.000 empresas más grandes del país. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un análisis de la situación financiera actual del sector, mediante un diagnóstico interno y externo que abarca la recopilación y procesamiento de datos financieros relevantes, como estados financieros, indicadores de rendimiento y tendencias del sector. Este análisis permitió identificar las principales tendencias financieras y patrones de desempeño en el sector hotelero, utilizando herramientas de BI para el procesamiento y análisis de datos encontrando las fortalezas y debilidades de los hoteles analizados e identificando las oportunidades y amenazas que brinda el sector hotelero en la actualidad.
  • Ítem
    Educación financiera como estrategia para establecer un ahorro para la vejez de la población adulta del Centro poblado El Pepino, municipio de Mocoa, departamento del Putumayo
    (2024) Dueñas Paz, Lina María; González Rodríguez, Sara Raquel; Milton Díaz, Jhon
    Las zonas rurales presentan el menor índice de personas pensionadas en el país. La educación financiera se considera un factor clave en la planificación a largo plazo, a través de ella las personas pueden tomar decisiones informadas sobre sus ahorros para la vejez. A raíz de ello, este trabajo de investigación propone una estrategia de formación financiera de acuerdo con las características y el contexto de la población rural del Centro Poblado El Pepino, municipio de Mocoa, departamento de Putumayo, Colombia. El estudio utiliza un paradigma positivista con enfoque cuantitativo, el tipo de estudio es explicativo y método de investigación deductivo. El instrumento de recolección de información es una encuesta aplicada a una población muestral compuesta por 240 habitantes del Centro Poblado El Pepino, con la cual se identifican las características demográficas, los conocimientos financieros y la planificación para la edad de retiro. Con base en la información recolectada se realiza un análisis bivariado y multivariado para probar las hipótesis, empleando el software de R Studio para la regresión lineal multivariable y correlaciones.
  • no thumbnail
    Ítem
    FinTech, transformación de servicios financieros en Colombia con una perspectiva de inclusión, alfabetismo y riesgo en el municipio de La Peña, Cundinamarca
    (2024) Ciprian Garavito, Helen Tatiana; Ramírez Ortiz, Cristian Camilo; Monroy, Mauricio
    Problemática: En mercados emergentes como el municipio de La Peña, Cundinamarca, existe una brecha significativa en la inclusión financiera debido a condiciones socioeconómicas que limitan el acceso a servicios financieros. Las barreras incluyen altos costos, infraestructura insuficiente y una baja educación financiera. Propósito: Analizar el impacto de las tecnologías financieras en la inclusión financiera, considerando la alfabetización, riesgos asociados y la facilidad de acceso al sistema en el municipio de La Peña Cundinamarca. Enfoque: Análisis integral que combina datos cuantitativos y cualitativos, de la evolución histórica, la situación actual y las perspectivas futuras de las FINTECH en el contexto de estudio, así como de la percepción de inclusión financiera, alfabetización y el riesgo en el municipio de La Peña. Resultado: Con un perfil sociodemográfico Predominante de jóvenes y adultos jóvenes de estratos socioeconómicos 2 y 3 con ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos, el estudio revela la inclusión de tecnologías financieras; aunque persisten desafíos y oportunidades, que requieren un análisis continuo y estratégico. Originalidad: Metodología para adaptar las estrategias FinTech a las realidades locales con propuestas de mejora especifica, como resultado de un estudio integral, que combina análisis documental y análisis de percepción de la población.
  • no thumbnail
    Ítem
    Microcrédito como herramienta de financiamiento para vendedores ambulantes: Análisis del riesgo crediticio
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Finanzas, 2023) Prieto Ortega, Heidi Daniela; Barrantes Ríos, Lina Briyit; Peñaloza Cubillos, Diego Alejandro; Ramírez Gutiérrez, Catherine Helene
    La informalidad laboral es un problema persistente que afecta a gran parte de la población, de acuerdo con el Boletín Técnico de Ocupación Informal del DANE para el segundo trimestre del año 2023, alrededor del 56% de los colombianos aún trabaja sin contrato laboral, una de las tasas más altas de América Latina, sumado a esto, existe una baja cultura financiera en algunos sectores del país, que representan obstáculo para la inclusión financiera, como ocurre en el caso de los vendedores ambulantes. Dicho esto, los vendedores ambulantes conforman una realidad tangible en las calles y en la vida urbana, de ahí la importancia de este proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar la probabilidad de impago asociado a los microcréditos utilizados como fuente de financiamiento por los vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá, en gran medida, como un mecanismo para minimizar el impacto de la informalidad y a las dificultades que enfrentan para acceder a la banca tradicional, por lo anterior, el análisis se realizó a través de un modelo Logit, explorando las variables socioeconómicas y financieras la población analizada para esta investigación.
  • no thumbnail
    Ítem
    Efecto de la devaluación del peso colombiano en el periodo 2015 a 2022 en los flujos de comercio exterior y los ingresos operativos de las empresas del sector farmacéutico
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Finanzas, 2023) Rodríguez Nieto, Sofía; Deaza Ávila, José Armando
    Esta investigación realizó un estudio sobre el efecto de la devaluación del peso colombiano en los ingresos operacionales y los flujos de comercio internacional en las empresas del sector farmacéutico colombiano. Se eligió este sector, ya que, en Colombia entre los sectores de producción y venta de bienes no tradicionales, el farmacéutico es el que presenta mayores ventas totales por valor, superando a la industria cosmética y a la de confecciones. Se realizó un modelo de datos panel, utilizando el software estadístico Stata y la base de datos recopilada con información financiera y comercial de las 120 empresas registradas en Colombia en el sector que realizan operaciones de comercio internacional. Se comprueba que la tasa de cambio incide de manera directa sobre los flujos de comercio internacional de las empresas y a pesar de la fuerte devaluación que incrementó el valor de las importaciones, el sector generó mayores ingresos.
  • no thumbnail
    Ítem
    Factores que dificultan la rentabilidad y estabilidad financiera de las Pymes del sector mobiliario en Bogotá
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Finanzas, 2024) Contreras Solaque, Duván Norberto; Guevara Méndez, Ruddy Lorena; Serrano Forero, Mauricio
    Desde la literatura se identifican elementos que dificultan el normal funcionamiento de las Pymes como: falta de planeación estratégica, escasa profesionalización del talento humano, crisis económicas a nivel nacional e internacional, dificultad de acceso al sistema financiero, entre otros; lo anterior no les permite tener estabilidad y generar rentabilidad en el mercado. Por estas razones, el propósito de la presente investigación es analizar los factores que determinan la rentabilidad y la estabilidad financiera de las pymes del sector de fabricación de muebles especializado en el mobiliario institucional y de oficinas en Bogotá. La metodología está soportada desde una visión pragmática con enfoque mixto y alcance descriptivo, utilizando cuestionarios a responsables de la dirección de este grupo de empresas y entrevistas a personas con conocimiento especializado en la actividad mobiliaria, como instrumentos de recolección de datos; asimismo, se realiza análisis financiero a partir de las variables rentabilidad y estabilidad financiera. Finalmente, se proponen estrategias y elementos orientadores que puedan implementar las empresas para enfrentar las crisis y problemáticas cotidianas que afectan su normal funcionamiento y crecimiento económico, que les permita el logro de los objetivos estratégicos proyectados y su continuidad.
  • no thumbnail
    Ítem
    Los retos de la bancarización en Colombia para Mipymes: Inclusión financiera en el municipio de Girardot – Cundinamarca
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Finanzas, 2023) Osorio Arias, Loren Daniela; Peña Ramos, Erika Johana; Vásquez Infante, Jorge Andres; Diaz Villarraga, Johnn Milton
    En Girardot - Cundinamarca, la economía se sustenta en actividades como comercio, turismo y agricultura, con una predominancia de pequeñas y medianas empresas junto con trabajadores informales. No obstante, la disponibilidad limitada de servicios financieros ha obstaculizado su plena participación en la economía. La presente investigación se centró en identificar los desafíos específicos que enfrentan estas empresas en términos de bancarización e inclusión financiera. El enfoque metodológico abarcó una revisión bibliográfica, encuestas realizadas a Mipymes de la región y análisis de los datos recopilados para identificar los factores que influyen en la bancarización. La mayoría de los microempresarios en Girardot tienen conocimiento sobre inclusión financiera y buscan acceder a servicios financieros, pero muchos carecen de familiaridad con términos básicos y enfrentan obstáculos debido a la falta de conocimiento sobre productos y servicios con coberturas, así como a los bajos ingresos percibidos por sus actividades.
  • no thumbnail
    Ítem
    La Importancia de la educación financiera en la toma de decisiones financieras en los jóvenes residentes en Bogotá
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Finanzas, 2023) Prieto Prieto, Johana Gabriela; Gómez Zabala, Jeidy Catherine; Bernal Carreño, Williams Gonzalo
    De acuerdo con el estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Banca de Oportunidades (2021), cuatro de cada diez colombianos solo reciben ingresos que cubren los gastos necesarios para sobrevivir y más de la mitad están retrasados en sus obligaciones financieras. Adicionalmente, la pandemia por COVID-19 incrementó estos retrasos; teniéndose que indicar, que gran parte de la población hoy sufre o ha sufrido problemas por tomar decisiones erróneas en el ámbito financiero. El propósito de esta investigación aplicada es caracterizar, mediante enfoques cualitativos y cuantitativos, la importancia de la educación financiera en las decisiones financieras de los jóvenes en Bogotá. Además, busca explorar la relación entre estas decisiones y el conocimiento financiero que poseen. En última instancia, la investigación tiene como objetivo principal resaltar la importancia de crear conciencia sobre la necesidad de adquirir habilidades financieras desde una edad temprana para afrontar de manera exitosa los desafíos de la vida adulta.
  • no thumbnail
    Ítem
    Desempeño de activos financieros como alternativa de inversión en Colombia después de pandemia
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Finanzas, 2023) Quijano Barragán, Gilmar Andres; Orozco Palomino, Sebastián Alonso; Pinzón Botero, David Eduardo; Ramírez Gutiérrez, Catherine Helene
    La emergencia social y sanitaria generada por la pandemia COVID – 19 impactó de manera significativa el sector financiero, propagando efectos negativos en la mayor parte de los países, por lo que Colombia también fue afectada durante este proceso. Los efectos fueron en diferentes sectores, entre ellos uno de los más significativos fue la caída en los precios del mercado de valores, puntualmente en la rentabilidad de los activos financieros. Es claro que la pandemia y sus efectos consecuentes, mostraron que existen diferentes aspectos que generan efectos negativos, por este motivo, se hace relevante y pertinente utilizar herramientas financieras especializadas en la valoración de activos y a partir de esto conformar portafolios con un enfoque de mínimo riesgo. En ese sentido, se concluye que diversificar los portafolios es una estrategia que permite disminuir el riesgo de inversión, y para ello los portafolios construidos a partir de los modelos financieros CAPM y GARCH muestran las mejores opciones de inversión, teniendo en cuenta los supuestos establecidos.
  • no thumbnail
    Ítem
    El metaverso: un escenario de oportunidades financieras para empresas del sector turístico en Colombia 2025-2035
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Finanzas, 2023) Fonseca Ariza, Katalina; Ruiz Sánchez, Edgar Mauricio; Carlos Andres Osorio Toro
    El sector turismo fue uno de los sectores más afectados a nivel mundial por la pandemia del Covid-19, según la organización mundial de turismo, para el año 2020 el sector tuvo un descenso del 70% como consecuencia de las restricciones de movilidad y el cierre fronterizo. Colombia por su parte tuvo un descenso de más del 65% en sus actividades de turismo y las medidas adoptadas en su mayoría se mantuvieron focalizadas en la protección de salubridad y vida de los colombianos. En ese sentido la organización mundial del turismo en búsqueda de sostenibilidad dentro del sector, ha replanteado nuevos escenarios en pro de generar nuevas oportunidades de negocio, impulsando escenarios que brinden una cobertura a la cadena productiva del sector. Uno de estos escenarios es la realidad virtual aumentada y el Metaverso. Esta investigación tiene como objetivo la búsqueda de oportunidades financieras para el sector turismo en el Metaverso, basada en las investigaciones conceptuales y empíricas que se han realizado alrededor del mundo. Se aborda como investigación exploratoria analizando los casos de investigación respecto a campos comerciales o de servicio en el Metaverso para el sector turismo. Abordamos una metodología descriptiva frente a posibilidades económicas en el Metaverso y evaluamos por medio de una encuesta el interés y disposición de personas del común frente al turismo en el Metaverso y por último se realizó un modelo financiero de portafolio eficiente en índices ETF de Metaverso y análisis del VAR en cada uno de sus escenarios y sus posibilidades de rentabilidad a partir del riesgo.
  • no thumbnail
    Ítem
    Diseño de un modelo administrativo para el proceso de tercerización en el caso de empresas del sector textil en el municipio de Facatativá
    (Universidad de La Salle. Escuela de Negocios. Maestría en Finanzas, 2023) Luis Aguas, Lyda Marcela; González García, Leidy Yolanda
    En Colombia, el sector de los textiles y confecciones es uno de los más grandes y con mayor experiencia en toda América Latina en lo que respecta a volumen de empresas, generación de empleo y volumen de ventas. Existen alrededor de 6.500 empresas en el sector que generan casi un millón de empleos directos e indirectos, con ventas de 27,7 billones de pesos para el 2022, 21% más que el 2020 (Inexmoda, 2022). Su crecimiento se asocia con el desarrollo de una fuerte competitividad, lo cual hace necesario establecer estrategias que le permitan a las empresas mejorar el posicionamiento de sus productos y favorecer su crecimiento en la industria. Para ello, la colaboración y el desarrollo de alianzas estratégicas entre empresas del sector que hacen parte de una misma región, puede ayudar a potenciar nuevas habilidades, además de mejores capacidades que incidan en aspectos como la satisfacción de los clientes, la eficiencia y la calidad. Por tanto, el presente trabajo de grado es diseñar un modelo administrativo para un proceso de tercerización que permita fomentar alianzas colaborativas entre las diversas empresas del sector textil en el municipio de Facatativá. Las empresas del sector en el municipio son generalmente de tipo familiar, pero no han orientado el desarrollo de modelos de tercerización como eje para favorecer la colaboración.