Tutor 1

Galvis Remolina, Boris René

Resumen

La contaminación atmosférica causa 6,5 millones de muertes al año (11,6% de todas las muertes mundiales) (Organización Mundial de la Salud-OMS, 2017). El impacto producido por la contaminación atmosférica en Colombia asciende a $ 15,4 billones de pesos (1,93% del PIB de 2015) asociados a 10.527 muertes y 67,8 millones de síntomas y enfermedades. (Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2017). En Bogotá, como en otras ciudades de países en desarrollo, la contaminación atmosférica es consecuencia del rápido y desordenado crecimiento de la ciudad (Ramírez, Arias, & Santa, 2016), y se origina principalmente en fuentes móviles, en fuentes fijas y en el material Re suspendido. Material particulado con diámetros aerodinámicos menores a 10 y menores a 2.5 micrómetros (10 y 2.5 respectivamente), son los contaminantes que más causan preocupación en el mundo (Arciniegas, 2012). En Colombia estos contaminantes exceden los niveles recomendados por la OMS (Méndez, Pinto & Galvis, 2017). Son partículas sólidas y liquidas; tales como el hollín de diésel, polvo de vías, polvo de la agricultura y las partículas resultantes de procesos productivos (Arciniegas, 2012). En Bogotá, las emisiones de material particulado resuspendido, aportan un 75% de material particulado PM2.5 y un 87% de PM10. Las fuentes móviles aportan el 13% de PM2.5 y el 3% de PM10. Las fuentes fijas aportan el 12% de PM2.5 y el 10% de PM10 (Secretaria Distrital de Ambiente, 2014). El uso de la bicicleta y el número de peatones ha crecido en la ciudad (encuesta de movilidad, 2015). En estas actividades el ritmo respiratorio y cardiaco de las personas aumenta (Nyhan.M, Nabola. A y Misstear. B., 2014). Esto incrementa la dosis inhalada de material particulado (Rojas N., 2009). Una conexión significativa ha sido encontrada entre la población que utiliza los medios de transporte motorizados y no motorizados, con enfermedades causadas por la contaminación del aire. Especialmente la relacionada con el material particulado (Brown et al., 2001; Strak et al., 2010). Los peatones y los ciclistas están expuestos a bajos niveles de concentración pero las dosis podrían ser mayores debido a la configuración de la calle y la frecuencia respiratoria. Aunque, la población que se moviliza en los medios de transporte públicos no respira a una tasa superior a la de los ciclistas o los peatones, respiran altas dosis debido a las elevadas concentraciones dentro de los buses (Morales et al., 2017). El Black Carbon (BC) puede abarcar residuos de hollín alta mente grafitados, influyendo al medio ambiente a nivel local, regional y escalas globales en diferentes formas (Shrestha et al., 2010), dispersando y absorbiendo la radiación solar entrante y contribuyendo a la mala calidad del aire (Highwood & Kinnersley, 2006). En Bogotá, las personas que se movilizan en medios de transporte urbanos están expuestos a concentraciones entre 66.0 y 77.5 μg.m-3 de BC, niveles más altos de concentración que una persona que va en bicicleta oa pie quienes están expuestos a niveles entre 10.5 y 40,7 μg.m-3 de BC. Sin embargo, las dosis respiradas por peatones y usuarios que se transportan en bicicleta solicitar a ser mayores debido al aumento en la tasa de respiración, inhalando entre 8.4 y 9. 0 μg por kilómetro y los usuarios de transporte público respiran entre 5.3 y 6.3 μg por kilómetro recorrido de este contaminante (Morales et al., 2017). Este proyecto busca evaluar la eficiencia de cuatro protectores respiratorios comercialmente disponibles en Bogotá, analizando cuál es la exposición y la dosis inhalada de PM2.5 y BC en tres diferentes medios de transporte, con y sin estos protectores respiratorios, con el propósito de establecer si ofrecen una protección adecuada para las personas que usan. La metodología a utilizar se basa en la medición simultánea y co-localizada de las concentraciones de estos contaminantes, empleando dos conjuntos de equipos de medición de material particulado y carbón negro (usando un Dusttrack y un aethalometro, en cada conjunto). Uno de estos conjuntos, tomará muestras de aire ambiente y otro tomará muestras a través del elemento de protección respiratoria. Se utilizará una cabeza de maniquí como adaptador de protección respiratoria a evaluar (ver metodología). Las mediciones se llevaron a cabo en tres modos de transporte: Bicicleta, Peatón y Transmilenio, se estimó la exposición y la dosis por tiempo y distancia a la que se encontraban los usuarios con cuatro protectores respiratorios y sin ellos. Con lo anterior, se esperaba encontrar cuál de las diferentes mascaras ofrecía mejor protección se estimó la exposición y la dosis por tiempo y distancia a la que se encontraban los usuarios con cuatro protectores respiratorios y sin ellos. Con lo anterior, se esperaba encontrar cuál de las diferentes máscaras ofrecía mejor protección se estimó la exposición y la dosis por tiempo y distancia a la que se encontraban los usuarios con cuatro protectores respiratorios y sin ellos. Con lo anterior, se esperaba encontrar cuál de las diferentes mascaras ofrecía mejor protección

Palabras clave

Exposición a contaminación atmosférica en modos de transporte, Eficiencia de protección respiratoria, Salud pública, Enfermedades respiratorias, Contaminación del aire, Control de calidad del aire, Protección del medio ambiente, Respiratory organs - Diseases, Air - Pollution, Air quality management, Environmental protection

Tipo de documento

Trabajo de grado - Pregrado

Licencia Creative Commons

Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License.

Fecha de elaboración

2019

Programa académico

Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Facultad

Facultad de Ingeniería

Publisher

Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Compartir

COinS