Educación para el trabajo basado en el desarrollo de habilidades blandas para el desarrollo humano de trabajadores del sector productivo en Bogotá

Miniatura

Fecha

2024

Director de trabajo de grado

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Altmetric

Código QR

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general adelantar un proceso de evaluación diagnóstica sobre una selección de cinco habilidades blandas en dos organizaciones del sector productivo ubicadas en Bogotá Distrito Capital, pertenecientes al sector privado. Las habilidades blandas evaluadas fueron las siguientes: autoconciencia, colaboración, empatía, escucha activa y resolución de conflictos. La metodología de investigación implementada fue la investigación acción en el paradigma cualitativo, complementada con la observación participante y los lineamientos educativos seguidos en líneas generales fueron los de la Organización Mundial del Trabajo (OIT). Se implementaron exámenes básicos de pregunta cerrada tipo test a los trabajadores con el objetivo de medir los niveles básicos de satisfacción, identificación con la empresa, disposición laboral, integración con la planta laboral y actitud proactiva. Los resultados fueron tabulados mediante la implementación de promedios estadísticos básicos, para medir la frecuencia de las respuestas, la coincidencia eventual de las mismas, mediante la implementación de la Escala de Likert. Se aplicó un proceso de codificación a las respuestas estudiadas en la parte del análisis categorial a partir de una selección jerarquizada de las mismas. Todo lo cual desembocó finalmente en la identificación de las principales falencias en materia de habilidades blandas para el caso de la muestra poblacional, las cuales apuntaron hacia la colaboración, autoconciencia y escucha activa; no obstante que se apuntó a un alto nivel de empatía en cada caso.

Abstract

The present research work has the general objective of advancing a diagnostic evaluation process on a selection of five soft skills in two organizations from the productive sector located in Bogotá, Capital District, belonging to the private sector. The soft skills evaluated were as follows: self-awareness, collaboration, empathy, active listening, and conflict resolution. The research methodology implemented was action research within the qualitative paradigm, complemented by participant observation, and the educational guidelines generally followed were those of the International Labour Organization, (OIT). Basic closed-ended testtype exams were implemented for the evaluators with the aim of measuring basic levels of satisfaction, identification with the company, work disposition, integration with the workforce, and proactive attitude. The results were tabulated using basic statistical averages to measure the frequency of the responses and their eventual agreement, through the implementation of the Likert Scale. A coding process was applied to the answers studied in the categorical analysis part based on a hierarchical selection of them. All of which finally led to the identification of the main shortcomings in terms of soft skills in the case of the population sample, which pointed towards collaboration, self-awareness and active listening; however, a high level of empathy was pointed out in each case.

Palabras clave

Habilidades blandas, Integralidad humana, Educación para el trabajo y aprendizaje experiencial, Soft skills, Human wholeness, Education for work and experiential learning

Citación

Adquiera este libro

DOI

ISSN

ISSN electrónico

ISBN

ISBN electrónico