The memory of the Massacres like alternative to construct Political Culture in Colombia
No hay miniatura disponible
Fecha
Autores
Director de trabajo de grado
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Tendencias y Retos
Altmetric
Código QR
Descripción
The intention of this article is to argue about the importance of constructing a memory of the cruelty in Colombia that reaches in the consolidation of an alternative history in order that the new generations understand the dimension from which it has come to us happening and can construct, from the world of the life, a new political culture for a real democracy and new citizenships. Taking account this goal, it occurs an historical route on three moments of the massacres in Colombia: the paradigmatic experience of the Massacre of the Bananeras, the partisan Violence of 60 years 50 and and the violence of the paramilitary project of the Eighties and ninety, during the 20th century. Then there become evident the links that can be established between the memory, the identity and the political culture by the need to accentuate and strengthen the existence of different political cultures that there contain alternative, not hegemonic models, of being a citizen and of be thinking as Colombian. Finally it proposes victims stories that allow a uncover function of the language that goes beyond what the concepts could express and to believe the possibility of representing the traumatic experience, in the consolidation of a reflective judgment for the public deliberation
El propósito de este artículo es argumentar acerca de la importancia de construir una memoria de la crueldad en Colombia que aporte en la consolidación de una historia alternativa, con el fin de que las nuevas generaciones comprendan la dimensión de lo que nos ha venido pasando y puedan construir, desde el mundo de la vida, una nueva cultura política para una democracia real y unas nuevas ciudadanías. Para este fin, se hace un recorrido histórico sobre tres momentos de las masacres en Colombia: el hito paradigmático de la Masacre de las Bananeras, la Violencia partidista de los años cincuenta y sesenta, y la violencia del proyecto paramilitar de los años ochenta y noventa durante el siglo XX. Luego se hacen evidentes los vínculos que pueden establecerse entre la memoria, la identidad y la cultura política, con la necesidad de acentuar y fortalecer la existencia de distintas culturas políticas que entrañan modelos alternativos, no hegemónicos, de ser ciudadano y de pensarse como colombiano. Finalmente se proponen relatos de víctimas que permiten una función develatoria del lenguaje, que vaya más allá de lo que los conceptos puedan expresar y crea la posibilidad de representar la experiencia traumática, en la consolidación de un juicio reflexivo para la deliberación pública
El propósito de este artículo es argumentar acerca de la importancia de construir una memoria de la crueldad en Colombia que aporte en la consolidación de una historia alternativa, con el fin de que las nuevas generaciones comprendan la dimensión de lo que nos ha venido pasando y puedan construir, desde el mundo de la vida, una nueva cultura política para una democracia real y unas nuevas ciudadanías. Para este fin, se hace un recorrido histórico sobre tres momentos de las masacres en Colombia: el hito paradigmático de la Masacre de las Bananeras, la Violencia partidista de los años cincuenta y sesenta, y la violencia del proyecto paramilitar de los años ochenta y noventa durante el siglo XX. Luego se hacen evidentes los vínculos que pueden establecerse entre la memoria, la identidad y la cultura política, con la necesidad de acentuar y fortalecer la existencia de distintas culturas políticas que entrañan modelos alternativos, no hegemónicos, de ser ciudadano y de pensarse como colombiano. Finalmente se proponen relatos de víctimas que permiten una función develatoria del lenguaje, que vaya más allá de lo que los conceptos puedan expresar y crea la posibilidad de representar la experiencia traumática, en la consolidación de un juicio reflexivo para la deliberación pública
Palabras clave
memoria alternativa, masacres, narrativas, cultura política, juicio reflexionante