Need of criteria uniqueness in the water resource administration
No hay miniatura disponible
Fecha
Autores
Director de trabajo de grado
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Épsilon
Altmetric
Código QR
Descripción
The purpose of this investigation is to show the different criteria of the entities that regulate the use of public water in Colombia. The right to use public water is established in National Laws, the procedures, permissions and concessions of its benefit is given by law to the environmental entities, composed by twenty-six regional environment authorities (Corporaciones Autónomas Regionales, CARs, in Spanish), seven Sustainable Development Authorities (Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, in Spanish), the Special Administrative Unit of the National Park System that depends and is under the leadership of the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development and in the case of cities with more than 1,000,000 the city secretaries, under the presumption that his entities have the same criteria towards the terminology and the established procedures in Colombia. This investigation elaborated with the collaboration of the students from the Sewerage Area of the Sanitary and Environment Engineer Program from La Salle University, intends to establish the main causes of the different criteria of the regulatory entities based on the misinterpretations of the terminology, and procedures, allowing the waste of the most precious resource
El propósito principal de esta investigación es mostrar la diferencia de criterios en las entidades que regulan las aguas de uso público en Colombia. El derecho a usar aguas de uso público se encuentra establecido en las leyes nacionales, y los trámites y obtención de su beneficio, por ley, está a cargo de las entidades ambientales compuestas por veintiséis corporaciones autónomas regionales, siete corporaciones de desarrollo sostenible, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales –dependiente y bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial– y, en el caso de ciudades de más de 1.000.000 de habitantes, las secretarías de la ciudad, bajo la presunción que estas entidades tiene el mismo criterio en cuanto a la terminología y los trámites establecidos en Colombia. Esta investigación –elaborada con la colaboración de los estudiantes del Área de Alcantarillado del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle– tiene la intención de resaltar las causas principales de la diferencia de criterios de las entidades reguladoras, fundamentadas en la mala interpretación de la terminología y los trámites, permitiendo el desperdicio del recurso más preciado
El propósito principal de esta investigación es mostrar la diferencia de criterios en las entidades que regulan las aguas de uso público en Colombia. El derecho a usar aguas de uso público se encuentra establecido en las leyes nacionales, y los trámites y obtención de su beneficio, por ley, está a cargo de las entidades ambientales compuestas por veintiséis corporaciones autónomas regionales, siete corporaciones de desarrollo sostenible, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales –dependiente y bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial– y, en el caso de ciudades de más de 1.000.000 de habitantes, las secretarías de la ciudad, bajo la presunción que estas entidades tiene el mismo criterio en cuanto a la terminología y los trámites establecidos en Colombia. Esta investigación –elaborada con la colaboración de los estudiantes del Área de Alcantarillado del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle– tiene la intención de resaltar las causas principales de la diferencia de criterios de las entidades reguladoras, fundamentadas en la mala interpretación de la terminología y los trámites, permitiendo el desperdicio del recurso más preciado
Palabras clave
normatividad, recurso hídrico, autoridad ambiental, concesión, regulations, hydric resource, environmental authority, concession