Arquitectura vernácula U'wa Arquitectura vernácula de la comunidad indígena U’wa como representación pragmática de su acervo cultural Territorio U’wa Colombia
Archivos
Fecha
2020
Autores
Director de trabajo de grado
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Arquitectura
Altmetric
Código QR
Descripción
La presente reflexión surge a partir del dilema frente a la arquitectura vernácula, si cumple, solamente con una función de refugio, o si, por el contrario, se manifiesta como un ejemplo de expresión cultural de la sociedad que la construye. Es por esto, que se toma como caso de estudio la arquitectura vernácula de la comunidad indígena U’wa, con el propósito de entender si su arquitectura trasciende del simple edificio habitado, a evidenciar que está claramente conformado como resultado del conocimiento ancestral y la expresión cultural. Es aquí, donde la arquitectura se convierte en una puerta a un mundo que contiene múltiples aspectos cosmológicos y simbólicos; y donde la casa U’wa representa más de lo que se puede presenciar en la realidad. Una arquitectura vernácula en donde se hace evidente, que las comunidades la diseñan, construyen y recrean lo hacen la lógica de su acervo cultural en un ‘todo relacional’. Asimismo, se presenta la arquitectura vernácula U’wa más allá de lo que ha sido para quienes la construyen. Y se afirma, también, cómo esta arquitectura sirve como herramienta vital en la resistencia indígena para conseguir de nuevo su autonomía social, cultural y política.
Palabras clave
Arquitectura vernácula, U'wa, Arquitectura vernácula U'wa, Saberes vernáculos, Arquitectura indígena, Arquitectura autóctona