Evaluación de la licuefacción e hidrólisis enzimática como tratamientos para incrementar el rendimiento alcohólico en la fermentación de chontaduro (Bactris gasipaes)

dc.contributor.advisorOtálvaro Álvarez, Ángela María
dc.contributor.authorGarcía Barrero, Deisy Alexandra
dc.contributor.authorValderrama Quiroga, Jenny Marcela
dc.date.accessioned2024-09-17T02:01:09Z
dc.date.available2024-09-17T02:01:09Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractEl chontaduro (Bactris gasipaes) perteneciente a la familia de las Palmaceas, se caracteriza por tener propiedades nutricionales, al ser buena fuente de proteínas, aceites, vitaminas liposolubles y minerales indispensables. Sin embargo, son pocos los productos y los procesos desarrollados para su industrialización. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la licuefacción y la hidrólisis enzimática para incrementar el rendimiento alcohólico en la fermentación de harina de chontaduro (Bactris gasipaes) con Saccharomyces cerevisiae. Su desarrollo se llevó a cabo en tres fases, la primera incluyó la adecuación de la materia prima, obtención de la harina y la caracterización de ambas. La segunda fase fue la hidrólisis enzimática de la harina, incluyendo su licuefacción y posterior sacarificación con alfa-amilasa y glucoamilasa. En esta fase se variaron la concentración de las enzimas y el tiempo, con el fin de establecer las condiciones que permitían alcanzar la mayor concentración de azúcares reductores previo a la fermentación. La fase tres correspondió a la fermentación del hidrolizado y de un patrón sin hidrólisis al que se adicionó sacarosa al 15% p/v. Esta fase se llevó a cabo durante 192 h. Como resultado se estableció que las condiciones de las hidrólisis que permitían obtener la mayor concentración de azúcares reductores fueron 30 min y una concentración 0,30% y 0,005% para alfa-amilasa y glucoamilasa respectivamente. Respecto a la fermentación, cuando éstas terminaron los fermentos se filtraron y pasteurizaron y se destilaron. A los destilados se les midió el contenido de alcohol, obteniendo para la muestra sin hidrolizar un valor de 0,6°GL y para la muestra hidrolizada de 2,6°GL, confirmando el efecto de la licuefacción y la hidrólisis sobre la obtención de alcohol. Paralelo a las fermentaciones evaluadas se dejó una muestra del hidrolizada fermentando durante 30 días, ésta alcanzó una concentración de alcohol de 5,5°GL
dc.description.degreenameIngeniería de Alimentosspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Sallespa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Universidad de La Sallespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.lasalle.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14625/32912
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería de Alimentos
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.relation.uriing_alimentos/68
dc.rightsopenAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectControl de alimentos
dc.subjectFermentación
dc.subjectProcesamiento de alimentos
dc.subjectInducción enzimática
dc.subjectHidrólisis
dc.subjectFood adulteration and inspection
dc.subjectFermentation
dc.subjectEnzyme induction
dc.subjectHydrolysis
dc.titleEvaluación de la licuefacción e hidrólisis enzimática como tratamientos para incrementar el rendimiento alcohólico en la fermentación de chontaduro (Bactris gasipaes)
dc.typebachelor thesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
78_68_0-Garc%C3%ADa_Barrero.pdf
Tamaño:
228.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
78_68_fulltext.pdf
Tamaño:
1.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format