A Case Report of Ocular Toxoplasmosis Associated with Chagas Disease and Literature Review
No hay miniatura disponible
Fecha
Director de trabajo de grado
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Unisalle
Altmetric
Código QR
Descripción
Introduction: Ocular toxoplasmosis (OT) is one of the most frequent clinical manifestations of toxoplasmosis infection. Likewise, another relatively common chronic parasitic condition in Colombia is Chagas disease (CD). At present, there is little information about patients living with CD and other chronic parasitic conditions such as toxoplasmosis; therefore, this report aims to present a case of OC in a patient with chronic CD. Clinical case: A patient recently diagnosed with CD, chronic phase with cardiac involvement, consulted for decreased visual acuity accompanied by placoid chorioretinitis in the macula with an active retinitis zone adjacent to the placoid chorioretinitis. 2+ vitreous cells were present with a headlight in the fog sign. Anterior chamber cells were 1+. As serology (IgM, IgG) for toxoplasmosis was positive, OT was diagnosed. With this diagnosis, treatment was started with trimethoprim-sulfamethoxazole, clindamycin, and prednisone, after which the lesion resolved, leaving an atrophic scar. Visual acuity improved. During 24 months of follow-up, no recurrences were observed. The patient continued clinical follow-up for CD. Conclusion: The clinical features of this patient appear to be similar to those without this coinfection. It also shows several commonly encountered features of OC and the resolution of symptoms using a relatively standard therapy.
Introducción: la toxoplasmosis ocular (TO) es una de las manifestaciones clínicas más frecuentes de la infección por toxoplasmosis. Así mismo, en Colombia, otra afección parasitaria crónica relativamente frecuente es la enfermedad de Chagas (EC). Actualmente, existe poca información sobre pacientes que conviven con la EC y otras afecciones parasitarias crónicas como la toxoplasmosis; por lo tanto, el objetivo de este reporte es presentar un caso de TO en un paciente con EC crónica. Caso clínico: paciente con diagnóstico reciente de EC, fase crónica cardíaca, consultó por disminución de agudeza visual acompañada de placa de coriorretinitis en área macular con zona de retinitis activa adyacente a la placa de coriorretinitis. Se observaron células vítreas 2+ con signo del faro en la niebla. Las células de la cámara anterior eran 1+. Como la serología (IgM, IgG) para toxoplasmosis era positiva se diagnosticó TO. Con este diagnóstico se inició tratamiento con trimetoprim-sulfametoxazol, clindamicina y prednisona, tras lo cual la lesión se resolvió, dejando una cicatriz atrófica. Se observó una mejoría de la agudeza visual. Durante 24 meses de seguimiento, no se observaron recidivas. El paciente continuó en seguimiento clínico por EC. Conclusiones: Las características clínicas de estos pacientes parecen ser similares a las de los pacientes sin esta coinfección y muestra varias características encontradas comúnmente en la TO, así como la resolución de los síntomas con una terapia relativamente común.
Introducción: la toxoplasmosis ocular (TO) es una de las manifestaciones clínicas más frecuentes de la infección por toxoplasmosis. Así mismo, en Colombia, otra afección parasitaria crónica relativamente frecuente es la enfermedad de Chagas (EC). Actualmente, existe poca información sobre pacientes que conviven con la EC y otras afecciones parasitarias crónicas como la toxoplasmosis; por lo tanto, el objetivo de este reporte es presentar un caso de TO en un paciente con EC crónica. Caso clínico: paciente con diagnóstico reciente de EC, fase crónica cardíaca, consultó por disminución de agudeza visual acompañada de placa de coriorretinitis en área macular con zona de retinitis activa adyacente a la placa de coriorretinitis. Se observaron células vítreas 2+ con signo del faro en la niebla. Las células de la cámara anterior eran 1+. Como la serología (IgM, IgG) para toxoplasmosis era positiva se diagnosticó TO. Con este diagnóstico se inició tratamiento con trimetoprim-sulfametoxazol, clindamicina y prednisona, tras lo cual la lesión se resolvió, dejando una cicatriz atrófica. Se observó una mejoría de la agudeza visual. Durante 24 meses de seguimiento, no se observaron recidivas. El paciente continuó en seguimiento clínico por EC. Conclusiones: Las características clínicas de estos pacientes parecen ser similares a las de los pacientes sin esta coinfección y muestra varias características encontradas comúnmente en la TO, así como la resolución de los síntomas con una terapia relativamente común.
Palabras clave
ocular toxoplasmosis, Toxoplasma gondii, American trypanosomiasis, Trypanosoma cruzi, toxoplasmosis ocular, Toxoplasma gondii, tripanosomiasis americana, Trypanosoma cruzi