Gestión del riesgo
Archivos
Fecha
Autores
Director de trabajo de grado
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de La Salle. Dirección de Educación E-Learning
Descripción
Colombia, por su ubicación geográfica, así como su contexto social, político, cultural, se encuentra expuesta a diferentes riesgos de origen natural que se han reflejado en múltiples antecedentes con consecuencias relevantes. En la historia reciente del país se tiene memoria de eventos adversos tales como tsunamis en el Pacífico (1906-1979), sismos (1644, 1983, 1827, 1917, 1969, 1979, 1992, 1999), eventos volcánicos (1985, 1999, 2008), inundaciones (1988-1989, 1995, 2010-2011), Incendios forestales (1973, 1992, 1998), materializados en emergencias - desastres- con consecuencias como pérdida de vidas, daños materiales, deterioro o perdida de la infraestructura y un alto costo en su atención. Esta situación, especialmente después de los desastres de Popayán (1983) y de Armero (1985), lleva al gobierno nacional a la formulación de un marco normativo, el cual con posterioridad a las inundaciones por el Fenómeno de la Niña (2010-2011), termina con la promulgación de la Ley 1523 de 2012, “Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres” y el establecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que sugiere a todas las instancias involucradas, especialmente a la universitaria en su rol de transmisor de conocimiento, a participar de manera activa con propuestas académicas para fortalecer o promover una cultura de la Gestión de Riesgos y Desastres así como fomentar el conocimiento y la investigación de la temática.
Es así como la Facultad de Ciencias del Hábitat, propone este curso introductorio a la temática de gestión del riesgo de desastres, siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan de Acción de Sendai y Hyogo que ofrezca a los estudiantes los diferentes aspectos teóricos asociados a la comprensión de los conceptos e interrelaciones involucrados en la problemática de la gestión de riesgos, con un enfoque multidisciplinar, considerando la temática como una necesidad dentro de los procesos de desarrollo.
Palabras clave
ordenamiento territorial, riesgos, desastres, fenomenos hidrologicos, fenómenos atmosféricos, fenómenos geo-dinámicos