•  
  •  
 

Resumen

El 26 de septiembre de 2016 se firma la paz en Cartagena con el objetivo de finalizar un conflicto armado colombiano de más de medio siglo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Sin embargo, las iniciativas de Educación para la Paz tendrían un reto fundamental, construir paz en medio de la guerra. De esta manera, las escuelas se convierten en territorios de paz al desarrollar dinámicas pedagógicas en un posconflicto con secuelas de una sociedad afectada por la violencia, los reclutamientos forzados, el asesinato de líderes sociales, las desapariciones forzadas y los desplazamientos. En una guerra sin distinción de edad, son los niños, niñas y adolescentes quienes requieren transformar la violencia en perdón y reconciliación. Por ello, el artículo pretende promover una propuesta pedagógica dirigida a docentes y orientadores de Instituciones Educativas en Bogotá en jornadas extracurriculares para estudiantes sobrevivientes del conflicto armado de grado noveno, décimo y once, a través del papel del arte, del juego y de la cultura, teniendo como base el Enfoque de Acción sin Daño. Así mismo, se presenta la ejecución de la propuesta a través de la metáfora del árbol de la vida y los pilares de construcción de la memoria histórica, la reconciliación, la reparación simbólica y la cultura de paz, factores diferenciales entre otras propuestas pedagógicas desarrolladas en Colombia.

Palabras clave

Educación para la Paz; memoria histórica; conflicto armado; construcción de paz

Digital Object Identifier (DOI)

https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.10

Fecha de publicación

2023-03-21

Licencia Creative Commons

Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License.

Tipo de documento

Artículo de revista

Editorial

Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle

Compartir

COinS