Evaluación de la actividad fotocatalítica de manganita de lantano dopada con lantánidos (holmio, samario) en la eliminación de contaminantes recalcitrantes en agua

dc.contributor.advisorGerena Rojas, Óscar Arturo
dc.contributor.authorEspinosa Suárez, Laura Paola
dc.contributor.authorMendoza Vergara, Julián Felipe
dc.date.accessioned2024-08-09T16:19:55Z
dc.date.available2024-08-09T16:19:55Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractUno de los principales problemas actuales a nivel global es la gestión del recurso hídrico, esta gestión incluye desde las fuentes naturales del recurso hasta el destino final de éste una vez usado. Dentro de los compuestos que se encuentran de manera regular en aguas residuales se encuentran los fenoles, materias primas o productos intermedios en numerosas industrias petroquímicas, químicas y farmacéuticas, por su naturaleza fisicoquímica, son de bajo peso molecular y significativa solubilidad en agua (contaminantes recalcitrantes , difíciles de eliminar por métodos convencionales de tratamiento de aguas residuales), condiciones que favorecen procesos de degradación oxidativa, similares a los que sufren los hidrocarburos aromáticos de mayor peso molecular; motivo por el cual los fenoles son, posiblemente, los compuestos modelo más procesos empleados para el desarrollo de nuevos de descontaminación de aguas. Como respuesta a esta situación, se han propuesto técnicas denominadas tratamientos terciarios con los que se ha intentado descomponer los compuestos recalcitrantes; una de estas técnicas es la fotocatálisis que consiste en el uso de sólidos semiconductores que utilizan la energía radiante para la mineralización de los contaminantes. La principal ventaja de la fotocatálisis es la posibilidad de incorporar la radiación solar como fuente energética para la transformación de los contaminantes presentes en cuerpos acuosos. Por lo anterior, el proceso de degradación adquiere un valor adicional ambiental significativo y se convierte en una técnica sostenible. Como respuesta a esta situación, se han propuesto técnicas denominadas tratamientos terciarios con los que se ha intentado descomponer los compuestos recalcitrantes; una de estas técnicas es la fotocatálisis que consiste en el uso de sólidos semiconductores que utilizan la energía radiante para la mineralización de los contaminantes. La principal ventaja de la fotocatálisis es la posibilidad de incorporar la radiación solar como fuente energética para la transformación de los contaminantes presentes en cuerpos acuosos. Por lo anterior, el proceso de degradación adquiere un valor adicional ambiental significativo y se convierte en una técnica sostenible. Como respuesta a esta situación, se han propuesto técnicas denominadas tratamientos terciarios con los que se ha intentado descomponer los compuestos recalcitrantes; una de estas técnicas es la fotocatálisis que consiste en el uso de sólidos semiconductores que utilizan la energía radiante para la mineralización de los contaminantes. La principal ventaja de la fotocatálisis es la posibilidad de incorporar la radiación solar como fuente energética para la transformación de los contaminantes presentes en cuerpos acuosos. Por lo anterior, el proceso de degradación adquiere un valor adicional ambiental significativo y se convierte en una técnica sostenible. una de estas técnicas es la fotocatálisis que consiste en el uso de sólidos semiconductores que utilizan la energía radiante para la mineralización de los contaminantes. La principal ventaja de la fotocatálisis es la posibilidad de incorporar la radiación solar como fuente energética para la transformación de los contaminantes presentes en cuerpos acuosos. Por lo anterior, el proceso de degradación adquiere un valor adicional ambiental significativo y se convierte en una técnica sostenible. una de estas técnicas es la fotocatálisis que consiste en el uso de sólidos semiconductores que utilizan la energía radiante para la mineralización de los contaminantes. La principal ventaja de la fotocatálisis es la posibilidad de incorporar la radiación solar como fuente energética para la transformación de los contaminantes presentes en cuerpos acuosos. Por lo anterior, el proceso de degradación adquiere un valor adicional ambiental significativo y se convierte en una técnica sostenible.
dc.description.degreenameIngeniería Ambiental y Sanitariaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad de La Sallespa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Universidad de La Sallespa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.lasalle.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14625/22329
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Ambiental y Sanitaria
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.relation.uriing_ambiental_sanitaria/1838
dc.rightsopenAccess
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAguas residuales
dc.subjectFotocatálisis
dc.subjectRadiación ultravioleta
dc.subjectManganita de lantano
dc.subjectContaminantes recalcitrantes
dc.subjectResorcinol
dc.subject.disciplineEngineering
dc.subject.disciplineEnvironmental Engineering
dc.titleEvaluación de la actividad fotocatalítica de manganita de lantano dopada con lantánidos (holmio, samario) en la eliminación de contaminantes recalcitrantes en agua
dc.typebachelor thesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
76_1838_fulltext.pdf
Tamaño:
1.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format