Ciencia Unisalle es el repositorio institucional de la Universidad de La Salle, creado para almacenar, preservar y visibilizar todos los contenidos científicos, académicos, culturales e históricos de la comunidad universitaria. Ciencia Unisalle refleja el compromiso institucional por el acceso abierto, la distribución libre y ética de los contenidos, y la generación de nuevo conocimiento.
36.018
Documentos
22.584.542
Total descargas
5.334.242
Descargas años pasado
Envíos recientes
Propuesta de estructuración del área de gestión humana en Ladrilleras Arcillas El Dorado S.A.S
(2023) Guerrero Rodriguez, Wendy Paola; Díaz Vargas, Esperanza
Este proyecto tuvo como fin presentar una propuesta de mejora al área de gestión humana para la empresa Ladrilleras Arcillas el Dorado S.A.S, ya que se requirió una configuración en el área, donde se logró entender mejor los procesos de gestión humana que están llevando actualmente, como lo es el de nómina y el sistema de seguridad y gestión en el trabajo SSGT. Para esta investigación se utilizó el Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones (MMGO), desarrollado por la Universidad EAN, lo que permitió obtener información sobre la situación actual del área, analizando si están llevando adecuadamente los procesos, que estrategias está aplicando el encargado del área que sean idóneas y relevantes para la buena gestión de esta. Así mismo estas soluciones serán optimas y adecuadas para el buen desarrollo del área de gestión humana de la empresa en estudio, así se tiene más claro la ruta de aprendizaje que le permita al personal saber el porqué y el paraqué de esta área tan importante, que no es solo ir a cumplir determinada jornada y se le paga por ello y hay acabo todo. Lo que se pretende realmente es que el personal sepa que hay una serie de actividades dentro del área de gestión humana que son en pro de su bienestar social y laboral. Y a que se son casi que la Columna vertebral de toda organización, con esto la empresa logrará mucho en temas de calidad en cada uno de los procesos.
Motivación para el aprendizaje en procesos de lectoescritura en niños y niñas de tercero de primaria
(2024) Ariza Morales , Ángela Yurani; Hernández Acosta, Claudia Milena; Palacio Ríos, Ricardo; Velásquez Aponte, Daysi
Evidenciada la problemática de motivación y atención para el aprendizaje de los procesos de lectoescritura en grados terceros de primaria de las tres instituciones educativas investigadas luego de la pandemia del COVID 19 en los diferentes contextos educativos, tanto virtuales como presenciales, se entró a investigar la razón de dicha baja en los procesos motivacionales y de aprendizaje, para tal efecto se utilizaron las técnicas de recolección de información como son el diario de campo a través de la observación, la encuesta y la entrevista a profundidad, arrojando así una serie de problemáticas, para las cuales, desde las cuatro categorías investigadas (motivación, atención, aprendizaje y procesos de lectoescritura), se generaron una serie de recomendaciones pedagógicas, de infraestructura y de clima educativo, que, con su uso continuo, podrían ayudar a mejorar la motivación y la atención para el aprendizaje de los estudiantes en el área de lengua castellana.
Evaluación de un recubrimiento comestible de almidón extraído de residuos de plátano en la absorción de aceite de papas pre-fritas
(2024) Moreno Fonseca, Paula; Toloza Tolosa , Hecny Tatiana; Chaparro González, María Patricia
Este proyecto se enmarca en la economía circular, revalorizando los subproductos agroindustriales y buscando una alternativa sostenible que disminuya el desperdicio alimentario y el impacto ambiental, especialmente en la industria alimentaria. El problema del desperdicio de alimentos es significativo a nivel mundial, y en Colombia, el plátano es uno de los cultivos con más pérdidas durante las etapas de cosecha y postcosecha. Este proyecto plantea una solución innovadora al utilizar los residuos del plátano, específicamente la cáscara y la pulpa, para la extracción de almidón, un biopolímero natural con diversas aplicaciones en la industria alimentaria. La investigación se centra en la aplicación de este almidón como recubrimiento comestible en papas fritas para reducir la absorción de aceite del producto. Se formularon tres tipos de recubrimientos y se aplicaron a las papas, obteniendo resultados que mostraron una significativa reducción en la absorción de aceite, siendo el recubrimiento combinado de cáscara y pulpa el más efectivo con una absorción del 6,45%, comparado con el 9,25% de las papas sin recubrimiento. Además, los recubrimientos no afectaron negativamente el color, la textura, por otro lado, el análisis sensorial reveló una buena aceptación del producto recubierto en términos de sabor, olor y textura, lo que demuestra que el almidón de plátano es una alternativa viable para reducir el contenido graso en alimentos fritos, mejorar su calidad nutricional y contribuir a la sostenibilidad mediante la reutilización de residuos agroindustriales.
Diseño de un modelo de gestión de producción y su implementación en la planta de derivados cárnicos de Agropecuaria Aliar S.A.
(2024) Correa Ceballos, Adrián; Povea Garcerant, Ismael
En la industria alimentaria, la eficiencia operativa, la calidad del producto y la satisfacción del cliente son pilares esenciales para el éxito empresarial. Agropecuaria Aliar S.A., a pesar de su crecimiento sostenido en la producción de derivados cárnicos de alta calidad, enfrentaba desafíos organizativos que afectaban su eficiencia operativa. Ante esta situación, se identificó la necesidad de una gestión más eficiente de los procesos. El presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar e implementar un modelo de gestión de procesos en la planta de derivados cárnicos de Agropecuaria Aliar S.A., basado en un enfoque de mejora continua para optimizar la eficiencia operativa. Inicialmente, se realizó un análisis exhaustivo de la empresa y sus procesos, identificando ineficiencias. A partir de esto, se desarrolló el modelo de gestión, estableciendo objetivos claros, roles, responsabilidades y flujos de trabajo alineados con la estrategia organizacional. La implementación incluyó la adopción de acciones correctivas, la creación de nueva documentación y la capacitación del personal para asegurar una correcta comprensión y ejecución del modelo. La evaluación del desempeño se llevó a cabo mediante herramientas de análisis de datos, como Excel, utilizando indicadores clave como la tasa de disponibilidad, producción y calidad durante un periodo de 12 meses. Los resultados demostraron que la implementación del modelo fue exitosa, logrando mejoras significativas en la eficiencia operativa, un impacto positivo en diversas áreas de la empresa, y el establecimiento de metas del 95% para la tasa de disponibilidad y producción, y 96,5% para la tasa de calidad.
Determinación de condiciones de operación para la extracción de compuestos bioactivos presentes en el aceite de palma de la variedad híbrida Elaeis oleífera x Elaeis guineensis (OXG) mediante el uso de microondas, y su aplicación en un recubrimiento comesible
(2024) Prieto Duque , Laura Valentina; Chaparro González, María Patricia
Este trabajo tuvo como objetivo la extracción asistida por microondas utilizando etanol al 96% como solvente para la obtención de compuestos bioactivos presentes en el aceite de palma de la variedad hibrida Elaeis oleífera x Elaeis guineensis (OxG) de origen Coari x La Mé con el fin de encontrar las 5 condiciones más adecuadas para la extracción de estos. Además, se buscó la implementación de los extractos en peras mínimamente procesadas con el fin de poder evaluar la capacidad antioxidante de los compuestos en diferentes concentraciones. La metodología implementada para la extracción de los compuestos permitió determinar que la extracción más eficiente ocurrió cuando se utilizó una relación de solvente - aceite de 9:1, un tiempo de extracción de 15 segundos con una potencia del microondas del 100%. En cuanto a los compuestos bioactivos extraídos, se encontró que los carotenoides son los compuestos predominantes en esta variedad, con una concentración de 1172,76 mg*kg¹, representando el 27% de los compuestos menores del aceite de palma.
Aprovechamiento de la cáscara de papa (solanum tuberosum l) para elaborar de un coextruido con cartón
(2024) Avellaneda Velandia , Cristian Javier; Barrera Gutierrez, Johan Francisco; Povea Garcerant, Ismael Enrique
El objetivo de este proyecto fue analizar la viabilidad técnico-económica de la inclusión de la cáscara de papa de un coextruido en la elaboración de una caja de cartón; con el fin de analizar la viabilidad de la incorporación de este subproducto generado por el proceso industrial de la papa (Solanum Tuberosum L), se optó por incluirlo en la formulación de cartón reciclado proveniente de las cubetas de huevo. Para esto, se realizaron seis formulaciones en las cuales se determinaron diferentes porcentajes de inclusión de la cáscara de papa, junto al cartón obtenido de cubetas de huevo. Se incluyó, en la formulación, el Carboximetilcelulosa (CMC), con el fin de mejorar la flexibilidad del producto terminado. A cada una de las muestras, se le realizaron pruebas mecánicas como Resistencia de compresión (ECT – NTC 973), Resistencia a la tensión (NTC 381), Absorción a la gota de agua (Prueba Cobb - NTC 596), Prueba de determinación de fibra (NTC 5122), Prueba de presencia de almidón (yoduros) y Prueba de colorimetría (escala CIELAB). De acuerdo con los resultados obtenidos se determina que la muestra que más se aproxima al cartón comercial es la formulación 20% cáscara de papa, 79% de cubeta de cartón de huevo y 1% de CMC. El CMC incrementó el contenido total de luminosidad y las propiedades reológicas (tensión y viscosidad), en todas aquellas muestras en las cuales se utilizó este hidrocoloide, así mismo, esta muestra presentó la resistencia más alta en compresión (13.0093N) y una carga de elongación (21.4027 N).
Obtención de una emulsión estable a partir de una mezcla de aceite de palma y sacha inchi empleando como material encapsulante proteína de sacha inchi
(2024) Moncada Salcedo, Paula Fernanda; Murillo Rodríguez, Duván Santiago; Otálvaro Álvarez, Angela María
El sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), también conocido como maní estrella o maní de monte es una planta amazónica que se encuentra en países como Perú, Bolivia, Brasil y Colombia, contiene frutos en forma estrellada, con alrededor del 48-50% de aceite, compuesto por ácidos grasos poliinsaturados y compuestos fenólicos conocidos por su poder antioxidante; de la extracción de este aceite, se obtiene como subproducto una “torta” la cual presenta un alto contenido de proteínas y grasas que no son aprovechadas adecuadamente y que podrían ser de utilidad para la industria alimentaria aportando a la cadena de valor del sacha inchi. Igualmente, existen otros aceites vegetales con grandes propiedades nutricionales como el aceite de palma alto oleico, que cuenta con un gran potencial para su uso en productos y matrices alimentarias.
Evaluación de la sustitución de cloroformo en la purificación de PHB producido por medio de la bacteria Bacillus megaterium en un medio de reacción a partir de cascarilla de arroz
(2024) Solarte Trochez, Manuel Fernando; Castro Moreno, Germán Andrés
La producción desmedida de plástico sintético y las malas prácticas de desechos aplicadas a subproductos provenientes de la industria alimentaria como la cascarilla de arroz, aportan a la contaminación de fuentes hídricas y de ecosistemas. Ante esta problemática, la producción y aplicación de bioplásticos obtenidos con subproductos de la industria alimentaria (como los polihidroxialcanoatos, entre ellos el PHB), son una solución viable para reducir los niveles de contaminación aportados por los factores mencionados, sin embargo, estas prácticas necesitan de propuestas que permitan mayor accesibilidad y menor impacto ambiental para su producción, por lo que la presente investigación busca exponer al propionato de isoamilo como posible solvente efectivo en el proceso de recuperación de biomasa de polihidroxialcanoatos, contenida en el microorganismo Bacillus megaterium. Se aplica una metodología dividida en 3 fases, la primera dedicada a la producción de un hidrolizado de cascarilla de arroz mediante pretratamientos físicos e hidrolisis ácida, la segunda enfocada a la producción de PHB por de la bacteria B.megaterium usando el hidrolizado de cascarilla de arroz como fuente de carbono y la tercera a la comparación del PHB recuperado por propionato de isoamilo con relación al recuperado con cloroformo.
Diversidad de musgos epifitos en un bosque andino en el municipio de Rondón - Boyacá
(2022) Pedraza Vargas, Cristian Alejandro; Campos Salazar, Laura Victoria
Los musgos epífitos son esenciales en los ciclos hídricos de los ecosistemas ya que actúan como grandes reservorios de agua, intervienen en la sucesión vegetal, contribuyen en gran porción a la biomasa global y juegan un papel importante en el ciclo del carbono y los nutrientes, sin embargo, debido a la intervención humana en los bosques, estos servicios ecosistémicos se ven afectados y con ellos la salud de los ecosistemas. El objetivo principal de este estudio fue entender cómo varía la estructura y composición de las comunidades de musgos epífitos a lo largo de un gradiente de intervención, en el municipio de Rondón – Boyacá. Se realizaron 4 transectos de 50 x 2m teniendo en cuenta la parte más conservada y la menos conservada del bosque, en cada transecto se muestrearon los musgos epífitos presentes en 4 forófitos y posteriormente fueron identificados para realizar los análisis de composición y diversidad. De los 16 árboles muestreados, se encontraron 33 especies de musgos pertenecientes a 30 géneros y 21 familias y 7 nuevos registros para el municipio de Boyacá. Se logró evidenciar que las zonas de muestreo solo se diferenciaron en la composición de especies, los valores de abundancia y riqueza no mostraron diferencias significativas, sin embargo, contrario a lo esperado, la riqueza de musgos epífitos y los índices de 1 diversidad aumentaron conforme aumentaba el grado de intervención, en este estudio el grado de intervención no está afectando negativamente la diversidad de las comunidades de musgos presentes en la zona de muestreo.
Metodología para la implementación de diagnósticos de gestión de la información documental en pymes basada en la Norma ISO 26122:2014
(Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Acosta González, Yamir Enrique; Cruz, Diana Cristina; Pirela Morillo, Johann Enrique
El diagnóstico de gestión de información documental constituye un proceso clave que debe llevarse a cabo en las entidades para dar cumplimiento a los procesos organizacionales y en sí, a los de la gestión documental, inmersos en estos. En tal sentido, presentaremos una propuesta para la implementación de diagnósticos de gestión de la información documental en PYMES basados en la norma ISO 26122. En tal sentido, el proceso de investigación planteado desde el análisis metodológico y sistemático, referencia a autores de la talla de Cruz Mundet (España), Sierra Escobar (Colombia), entre otros. Además de entidades y organizaciones (Archivo General de la Nación de Colombia, ISO) y de normativas del ordenamiento jurídico colombiano, desde la metodología de una investigación documental descriptiva desde el enfoque cualitativo, desarrollaremos los pasos o flujo de actividades para se tenga un referente con el cual se puedan elaborar y aplicar diagnósticos de gestión documental. Con la utilización de herramientas e instrumentos como la matriz de análisis y desde el comparativo de la información recolectada, se establecerán las pautas a tener en cuenta en la construcción de elementos claves desde las necesidades de las organizaciones en materia de información de gestión documental. Lo que tendrá especial impacto para el manejo de la información y de sus activos documentales.