Ciencia Unisalle es el repositorio institucional de la Universidad de La Salle, creado para almacenar, preservar y visibilizar todos los contenidos científicos, académicos, culturales e históricos de la comunidad universitaria. Ciencia Unisalle refleja el compromiso institucional por el acceso abierto, la distribución libre y ética de los contenidos, y la generación de nuevo conocimiento.
Envíos recientes
La movilidad como práctica social
(Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Planificación y Gestión del Territorio, 2024) Osorio Orjuela, Hernán David; Unigarro Caguasango, Daniel Esteban
La movilidad, como práctica social en la vida diaria, juega un papel crucial en el desarrollo urbano. Diseñar lineamientos centrados en las personas exige comprender sus características desde lo individual y colectivo dentro de la ciudad. Este trabajo describe estas características y los factores clave a considerar al diseñar determinantes centrados en las personas, evaluando su importancia en la planificación urbana. Se configuró un caso de estudio considerando variables relevantes de la revisión bibliográfica. Se abordaron elementos que dan forma al caso, permitiendo entender la movilidad como una práctica social aplicada en cada elemento estudiado, y se establecieron criterios de localización y justificación para comprender la relación entre los conceptos, las variables de estudio y la configuración del lugar. Asimismo, se observó el entorno respecto a la movilidad como práctica de desplazamiento y la experiencia de caminar en la ciudad. Un ejercicio de observación permitió un acercamiento a las variables, relacionando los procesos del entorno y los determinantes que configuran la experiencia en el barrio. Un diario de campo y un registro fotográfico documentaron la experiencia y la capacidad de recorrer la ciudad desde la perspectiva del observador.
La materialización del derecho a la participación en política y en la esfera pública de las personas con discapacidad en Colombia según la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Un desafío para la inclusión social
(Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Política y Relaciones Internacionales, 2024) Sarmiento, María Patricia; López Gómez, Catalina
En Colombia la legislación ha tenido avances en materia de defensa de derechos de las personas con discapacidad, siendo uno de ellos la expedición de la Ley Estatutaria 1618 de 2013 “por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Con ella se armoniza la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2006, y entra a hacer parte del bloque de constitucionalidad. No obstante, dicha armonización, hoy persisten estereotipos e imaginarios que crean múltiples barreras que dificultan la interacción de las Personas con Discapacidad e impiden el ejercicio pleno de derechos, generando exclusión social. En un primer momento, se realiza la contextualización sobre la noción de discapacidad y de los distintos modelos que históricamente se han concebido sobre la discapacidad. A partir de este punto, el trabajo analiza las dificultades que persisten a la hora de garantizar los derechos de las personas con discapacidad en Colombia. Finalmente, el trabajo plantea la utilidad que tiene el Enfoque de capacidades al momento de implementar la Convención sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad, para superar las barreras actuales en el ejercicio de sus Derechos.
Topología y gestión del riesgo aplicados a un análisis sistemático y multiescalar de la red vial colombiana
(Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Planificación y Gestión del Territorio, 2024) López Patiño, David Fernando; Londoño Linares, Juan Pablo
La presente investigación consiste en un análisis sistemático y multiescalar de los posibles riesgos de la red vial colombiana, buscando desarrollar un sistema de detección y cuantificación con el propósito de mejorar la gestión de los recursos destinados a las obras de infraestructura vial. Se realizó un diagnóstico de la red vial colombiana a partir de la teoría de grafos. Tras analizar la posición relativa de los asentamientos, se encontró un fenómeno de centralidad, el cual se profundiza en el análisis particular de Antioquia, departamento en el que se buscó dimensionar la influencia de la conectividad vial sobre variables demográficas, económicas y sociales. Se encontró una mayor correlación en lo económico que en lo demográfico. Posteriormente, se realizaron dos análisis de impacto topológico-económicos, ambos sobre el corredor vial del Túnel de la Línea. El primero consistió en medir el impacto local de la construcción de la obra de infraestructura, y el segundo, en evaluar el impacto regional del cierre del corredor, resultando en una mejora del 2,54% en la accesibilidad en el primer caso, y una disminución del 1,96% en el segundo caso.
Lineamientos para la gestión documental electrónica del Fondo de Bienestar Social de la Contraloría General de la República – FBSCGR
(Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Miranda Penagos, Sonia Esperanza; Pirela Morillo, Johann Enrique
La gestión documental electrónica se ha convertido en un aspecto esencial en la era digital, transformando la forma en que las organizaciones administran y preservan su información. Esta monografía se centra en explorar los lineamientos clave para una gestión documental electrónica efectiva. Comienza por analizar la importancia de la transición de documentos en papel a formatos electrónicos, destacando la necesidad de cumplir con regulaciones legales y normativas específicas. El trabajo revisa las leyes y regulaciones pertinentes en el contexto de la gestión documental electrónica, con un enfoque particular en la situación colombiana. Se abordan temas como la firma electrónica, la digitalización de documentos y las normas de preservación. También se subraya la necesidad de cumplir con las regulaciones de protección de datos personales y de adaptarse a las normativas sectoriales que puedan aplicar a áreas específicas. Además, se revisan las experiencias de otros países en sus prácticas sobre la implementación de la gestión documental electrónica, incluyendo qué tipos de herramientas y tecnologías pueden ser las más adecuadas, la organización de documentos electrónicos, la seguridad y la gestión de riesgos. Se enfatiza la importancia de la planificación, la formación del personal y la sensibilización sobre la gestión documental electrónica como parte fundamental de cualquier estrategia exitosa.
Propuesta para la implementación de la Norma ISO 27001 en el Archivo Central de la Gobernación del Departamento del Magdalena
(Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Campo Cucunuba, Lourdes María; Pulido Daza, Nelson Javier
La investigación se centra en la implementación de la Norma ISO 27001 en el Archivo Central de la Gobernación del Magdalena, con el objetivo de garantizar la seguridad de la información, esta se fundamenta en el marco teórico de la norma ISO 27001 y en las normativas archivísticas vigentes, como la Ley 594/2000 y el Decreto 2609/2012, su metodología propuesta sigue el ciclo PHVA, abarca la planificación, la evaluación de riesgos, la definición de políticas y procedimientos, y la capacitación del personal, entre los resultados se evidencian la viabilidad y necesidad de la implementación, al destacar la identificación de riesgos y presenta un plan detallado para su ejecución; la propuesta incluye una implementación por fases conforme al ciclo PHVA, integrando el sistema INFODOC y la infraestructura física del archivo central.
Plan de transformación digital para áreas administrativas del Centro de Formación de Talento Humano y Salud del SENA - 2023
(Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2023) Yaima Gómez, Elizabeth; Riaño Díaz, John Agustín
La presente investigación tiene como objetivo generar estrategias que permitan la Transformación Digital para áreas administrativas del Centro de Formación de Talento Humano y Salud del SENA, existe una ausencia de herramientas aplicativas, también, por tanto, es necesario el diseño un Plan de Transformación Digital para áreas administrativas del Centro de Formación de Talento Humano y Salud del SENA-2023,donde se implementen las herramientas tecnológicas que logren optimizar los procesos, estos recursos tecnológicos permiten modificar la cultura empresarial en infraestructura, procesos y operaciones que se apoyan en datos y tecnología. Las entidades amplían sus conocimientos con la premisa de fortalecer la organización, mejora, desarrollo y evolución de los procesos, por esta razón se toma en cuenta en la investigación la metodología mixta, el enfoque es un estudio de caso y como instrumento de recolección de datos se aplicó una encuesta, el objetivo general el de proponer un plan de Transformación Digital, por el modelo de Change Management o Gestión del cambio.
Aportes de la gestión de la información documental en el contexto de la paz total en Colombia
(Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Cadena Rojas, Katherin; Romero Herrera, Lady Johana; Parada Barajas, Robinson Hernán; Pirela Morillo, Johann Enrique
Este trabajo tiene como objetivo analizar la contribución de la gestión de la información documental para alcanzar la paz total en Colombia, puesto que, constituye uno de los principales discursos y objetivos políticos del gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro. Para esto, se emplea un enfoque cualitativo para comprender la naturaleza de los vínculos entre la información y los esfuerzos de paz. A través del análisis documental, se recopila de manera sistemática información relevante y confiable relacionada con el conflicto armado interno, este análisis utiliza un enfoque descriptivo-analítico, empleando cuadros de análisis documental para categorías relevantes como: gestión de la información documental y paz en Colombia. Este enfoque facilita el análisis detallado de los documentos y su relación con el proceso de paz, teniendo como resultado la perspectiva sobre el progreso de las iniciativas de paz, el papel de las entidades gubernamentales en la preservación de la memoria histórica y la utilización efectiva de los recursos informativos para la construcción de la paz y de resaltar la importancia de la gestión de la información dentro de las organizaciones promotoras de paz y así mismo, facilitar la toma de decisiones y maximizar la eficiencia en el uso de los recursos.
Buenas prácticas de gestión documental en las entidades públicas de Colombia, mediante la integración de los principios de Big Data
(Universidad de La Salle. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Maestría en Gestión de la Información Documental, 2024) Obando Escobar, Milena Alexandra; Sánchez Ruiz, Gloria Elena; Vargas Hernández, Cindi Liliana; Riaño Díaz, John Agustín
La relevancia de los sistemas tecnológicos que propone el Marco de Transformación Digital del Ministerio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, garantizan la prestación de servicios ágiles desde la recepción de los documentos hasta su disposición final dando sucesión al ciclo de vida de los documentos producidos y recibidos en las entidades. El objetivo de la investigación es analizar las buenas prácticas de las entidades públicas Colpensiones, Gobernación de Antioquia y Banco de la República en gestión documental, mediante la integración de los principios de Big Data. La metodología se concentra en evaluar las buenas prácticas, por medio de la caracterización de los principios del Big Data implementados en los procesos de gestión documental obtenidos desde la matriz de análisis y la entrevistas a directivos de las áreas de TI y GD de dichas instituciones. El estudio expone a través de recomendaciones la manera en la que las entidades han adoptado acciones relevantes y buenas prácticas, que han contribuido en el desarrollo de los procesos administrativos desde la eficiencia en la parte operativa y estratégica en cuanto a la administración, gestión y control de la información documental desde la incorporación de sistemas y herramientas que permiten automatizar los procesos para contar con una información disponible, asequible y segura para dar respuesta oportuna a la ciudadanía y preservar a largo plazo la memoria institucional.
Influencia de las bacterias (Microbacterium sp. y Pseudomonas sp.) en el crecimiento y germinación de Lactuca sativa (lechuga) y Raphanus sativus (rábano)
(Universidad de La Salle. Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas. Biología, 2024) Narváez Guerrero, Leidy Tatiana; Lozano Ardila, Lucía Cristina
El uso e implementación de fertilizantes químicos en la agricultura, en los procesos de producción y cultivo, ha ocasionado afectaciones que limitan el rendimiento de los cultivos y la pérdida de las características y propiedades biológicas del suelo, haciéndolos cada vez más ácidos, infértiles y propensos a disminuir su capacidad de producción. Además, el uso excesivo de fertilizantes químicos tiene consecuencias ambientales negativas. Este estudio tiene como objetivo evaluar la influencia de las bacterias Microbacterium sp. y Pseudomonas sp. en la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas de lechuga y rábano. Los resultados obtenidos indican que la utilización de estas bacterias influye positivamente en la germinación de las semillas de lechuga y rábano. La cepa que mostró mayor efectividad e influencia en la germinación de las semillas y el crecimiento de las plántulas de lechuga fue Microbacterium C17, con un 71% de semillas germinadas y una longitud promedio de plántula de 35,5 cm. En cuanto al rábano, la cepa más efectiva en la mejora de las características mencionadas fue Pseudomonas P8, con un 84% de semillas germinadas y una longitud promedio de plántula de 29,22 cm. En conclusión, las cepas Pseudomonas P8 y Microbacterium C17 son candidatas prometedoras para futuros estudios sobre la mejora de la capacidad de germinación de semillas y el crecimiento de plántulas de lechuga y rábano.