Maestría en Ciencias de la Visión
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/59
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 75
Ítem Prevalencia y factores de riesgo asociados al Pterigión/pingúecula en el municipio de Granada en la región de los Llanos Orientales de Colombia(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2024) Torres Mendieta, Natalia Del Pilar; Mayorga Corredor, Myriam TeresaEl pterigion es una afección crónica de crecimiento excesivo de tejido fibrovascular proliferativo; algunos estudios afirman que su patogenia está principalmente relacionada con la exposición a la luz ultravioleta. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados al pterigion en pacientes que asistieron al servicio de oftalmología en el Hospital Departamental de Granada Meta, Colombia, entre los años 2018 y 2021. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, de prevalencia. La muestra fue de 201 historias clínicas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y se aplicó Chi² para determinar la asociación entre las variables. Resultados: La tasa de prevalencia de pterigion encontrada fue del 23%; se identificó que los factores de riesgo asociados, como el sexo, la edad, el lugar de residencia y la exposición a los rayos ultravioletas, no presentaron una asociación con la aparición del pterigion. Conclusiones: El pterigion es una patología que tiene una alta prevalencia en los pacientes atendidos en la consulta de oftalmología en el Hospital Departamental de Granada Meta.Ítem Factores de riesgo asociados a toxoplasmosis en el municipio de Líbano Tolima, Colombia, 2019-2023(2024) Santamaría Gutiérrez, Javier Mauricio; Rodríguez Álvarez, Martha FabiolaLa toxoplasmosis es una infección causada por el protozoario Toxoplasma gondii. Varios factores de riesgo, como la ingesta de alimentos, contacto con animales, etc. están involucrados en la incidencia de la enfermedad en una región. En Colombia, la toxoplasmosis es un problema de salud pública, se estima que un alto porcentaje de la población presenta títulos de anticuerpos contra el parásito, cicatrices retinocoroideas y ceguera unilateral. Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a toxoplasmosis en el Líbano Tolima. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de casos y controles, entre los años 2019 y 2023. Inicialmente se revisaron la totalidad de las historias correspondientes a estos años que tuvieron pruebas serológicas para diagnóstico de Toxoplasmosis (2926). De estas se escogieron 115 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de toxoplasmosis confirmado con pruebas sanguíneas de Anticuerpos (IgG e IgM) contra Toxoplasma gondii, y para los controles se seleccionaron 167 historias clínicas seronegativas para Toxoplasmosis en el mismo periodo de tiempo. Se realizaron encuestas telefónicas a los 282 pacientes, para determinar factores de riesgo, vivienda, ocupación (cría de cerdo), hábitos de vida, preparación de alimentos, contacto con animales, entre otras.Ítem Ortoqueratología en el tratamiento de miopía y astigmatismo en Keratos entre 2017-2022 una serie de casos(2023) Cueva Suárez, José David; Giraldo Mendivelso, Martín EdissonLa miopía es la ametropía más común y una de las principales causas de discapacidad visual en el mundo. Su prevalencia sigue aumentando en muchos países por lo que está previsto que para el 2050 afecte casi al 50% de la población mundial. La ortoqueratología que utiliza lentes permeables al gas de geometría inversa es un tratamiento refractivo cuyo objetivo es corregir los errores refractivos mediante una modificación a corto plazo de curvatura corneal.Ítem Prevalencia y factores asociados al queratocono en pacientes entre los 10 a 30 años atendidos en el Centro de Salud Integral la Fuente, Cusco-Perú durante el año 2019(2023) Samaniego Mojica, Alfredo Carlos; Mayorga Corredor, Myriam TeresaEl queratocono es un trastorno corneal ectásico, progresivo y generalmente bilateral que conlleva a alteraciones en la forma, grosor y propiedades biomecánicas de la córnea. El inicio del queratocono generalmente ocurre en la pubertad, con la progresión hasta la tercera o cuarta década de la vida en la mayoría de los casos y puede conducir a una pérdida visual grave. La prevalencia del Queratocono varía de acuerdo con la ubicación geográfica, los grupos étnicos y ciertas enfermedades que la persona pueda padecer.Ítem Función visual como marcador clínico del glaucoma(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2023) Castro Buitrago, Jenifer; Durán Cristiano, Sandra CarolinaEl glaucoma consiste en una neuropatía óptica en la cual se ven afectadas las células ganglionares de la retina y sus axones, en esta patología se encuentran diversas funciones visuales alteradas tales como el campo visual, la sensibilidad al contraste, y la visión cromática. Además, es una de las principales causas de ceguera a nivel mundial, siendo una causa evitable si se trata a tiempo con un diagnóstico temprano. Existe la posibilidad de realizar diferentes pruebas que permiten detectar un daño funcional o estructural que pueden estar asociados al glaucoma como lo son la tomografía óptica coherente, la tonometría, la paquimetría ultrasónica, la gonioscopía y la campimetría, todo ello dando lugar a evitar que el glaucoma se diagnostique en un estadio avanzado.Ítem Comparación intraobservador de los métodos retinoscópicos de Mohindra y bajo cicloplegia en niños de uno a cuatro años once meses de edad en la localidad de Suba en Bogotá, en el año 2013(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2014) Durán de Castro, Luz Myriam; Figueroa, Luisa FernandaLa retinoscopía es uno de los test clínicos que proporciona mayor información sobre el estado refractivo. La técnica de elección para esta investigación fue la retinoscopía de Mohindra (1975), que fue comparada con la refracción bajo cicloplegia. Con la consulta optométrica de pediatría se pretende dar razón sobre el estado visual, motor y refractivo de los pacientes. En los niños es relevante conocer estas características para determinar si están dadas las condiciones apropiadas para el desarrollo visual y sus funciones.Ítem Análisis In-silico y clínico de los cambios en la superficie ocular en individuos con queratocono(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2023) Quesada Portela, María Fernanda; Durán Cristiano, Sandra CarolinaIntroducción: El queratocono (KC) es la ectasia corneal más frecuente, que afecta la salud visual y ocular de los pacientes que la padecen; por este motivo se han desarrollado diversos tratamientos como en el caso de los lentes de contacto que han demostrado ser eficaces en mejorar el rendimiento visual de los pacientes y retardar el progreso del queratocono, pero no se ha enfatizado en la influencia de estos a nivel de la superficie ocular, y en menor medida en el análisis mediante biomarcadores. Objetivo: identificar biomarcadores de KC mediante análisis Insilico y el estado de la superficie ocular en individuos con queratocono mediante análisis clínico Metodología: Estudio en 2 fases, la primera (análisis In-silico) donde se realizó una búsqueda en bases de datos de los diferentes biomarcadores con el fin de analizar su secuencia proteica y sus funciones, y la segunda (análisis clínico) donde se valoraron 15 pacientes escogidos por conveniencia atendidos en la Universidad de La Salle entre los 18-60 años, diagnosticados con queratocono, a quiénes se les realizó exámenes de superficie (meniscometría, NIKBUT, interferometría de capa lipídica, enrojecimiento ocular, meibografia tinción corneal, OSDI, test de ferning, y citología de impresión), antes y después del uso de lentes de contacto.Ítem Calidad de vida relacionada con la visión en pacientes con retinopatía diabética no proliferativa atendidos en Fundación para el Desarrollo de la Mujer en San Salvador, El Salvador(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2022) Betancourth Zúniga, María Asunción; Tavera Pérez, Ingrid SulayLa Retinopatía Diabética (RD) es una enfermedad retiniana, que no sólo afecta el alcance visual, también influye en la sensibilidad al contraste, percepción del color, campo visual, sensibilidad a los cambios de iluminación y por ende en la calidad de vida. En este estudio se evaluó la calidad de vida relacionada con la visión en pacientes con retinopatía diabética no proliferativa atendidos en Fundación para el Desarrollo de la Mujer (FUDEM) en San Salvador, el Salvador. Materiales y Métodos: Este fue un estudio observacional que incluyó 30 pacientes referidos de la unidad de retina con diagnóstico de Retinopatía Diabética No Proliferativa (RDNP), a cada paciente se le tomó agudeza visual con su mejor corrección óptica y se aplicó el cuestionario NEI-VFQ-25. Resultados encontrados: El 23% y el 60% de los encuestados tenían una visión binocular normal y visión cercana a la normal respectivamente. El 16% de los participantes reportaron baja visión moderada, severa o profunda a pesar de que el 63.35% de los casos tenían RDNP severa. El promedio de todas las escalas de la encuesta a los 30 participantes fue de 72.10.Ítem Disfunciones de los sistemas de percepción visual en pacientes con baja visión entre los 5 y 18 años(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2014) Henao Calderón, José Luis; Merchán Price, María SusanaEl desarrollo del sistema visual depende de las sinapsis que se generan en distintas etapas del desarrollo, existe un periodo crítico en el cual aquellas sinapsis que no se establezcan pueden generar consecuencias que afectan directamente la maduración, tal como sucede en los pacientes con baja visión, quienes presentan un daño en la función visual, incluso luego de tratamiento y/o corrección refractiva estándar, alcanzan una agudeza visual menor de 20/60 y /o menos de 10 grados de campo visual en el mejor ojo. Afectando la recepción de estímulos en algunos de los campos receptivos de la retina y por ende la transmisión del impulso nervioso hacia las áreas corticales.Ítem Desempeño del Interferómetro Heine Lambda 100, como prueba prequirúrgica en pacientes con catarata(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2012) López Hernández, Eliana Inés; Leguizamón Salamanca, Edgar; Rodríguez, Martha FabiolaLa agudeza visual evalúa la respuesta de todo el sistema óptico (córnea, retina y cristalino), sin embargo, en personas con opacidad en el cristalino se requiere el uso de herramientas clínicas específicas, como la Interferometría, que permite medir la agudeza visual de la retina, sin la ayuda de las demás estructuras del sistema visual. Esta agudeza visual se conoce como agudeza visual potencial y permite expresar un valor cuantitativo, formular un pronóstico del resultado funcional de la cirugía de catarata y suministrar elementos de valoración riesgo-beneficio y costo-beneficio. Objetivo: Determinarla relación entre la agudeza visual potencial y la agudeza visual final, en pacientes operados por catarata, con la técnica de facoemulsificación.Ítem Cambios en la agudeza visual, la queratometría y refracción en pacientes después de cirugía de pterigion leve y moderado(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2012) Ríos Figueroa, María Fernanda; Piñeros Botero, Oscar Mario; Cuellar Sáenz, ZoiloEl pterigion es el crecimiento de tejido fibrovascular conjuntival que se extiende sobre la córnea. Dicho tejido puede sobrepasar el área pupilar, interferir la visión y generar tracciones que podrían causar cambios refractivos, los cuales pueden regresar con la resección quirúrgica de dicha patología. Objetivo: determinar los cambios en la agudeza visual, de la queratometía y el estado refractivo después de la cirugía de pterigion leve y moderado. Materiales y Métodos: estudio Cuasi experimental. Se evaluaron 52 ojos de 46 pacientes que acudieron al Hospital San Antonio de Chía con diagnóstico de pterigion leve a moderado. A cada paciente se le realizaron las siguientes pruebas, antes y después de un mes de la cirugía del pterigion, agudeza visual, queratometría y refracción.Ítem Lentes esclerales en ectasia y astigmatismos irregulares post cirugía refractiva incisional y Lasik(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2010) Escamilla Quitian, Angélica; Garcia, Sergio Mario; Segura, Maria MargaritaÍtem Detección de las anomalías más frecuentes que afectan la salud visual y ocular del adulto mayor de la Localidad de Suba, por medio del examen optométrico(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2004) Venegas Acosta, Amanda; Pérez Mogollón, José Fernando; Meza, José LuisÍtem Sensibilidad y especificidad de la prueba “Random Dot With Lea Symbols” en niños preescolares de Bucaramanga, agosto de 2009-abril de 2010(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2012) Álvarez González, Alberto Alonso; Figueroa Olarte, Luisa Fernanda; Segura, María Margarita; Mercado, MarcelaEn el campo de la salud visual, es importante contar con pruebas diagnósticas que contribuyan a la detección de problemas visuales, o en su defecto que ayuden a confirmarlos. Actualmente existen una gran variedad de pruebas de tamizaje, de gran utilidad en las actividades cuyo objetivo es detectar estos problemas de visión. Una de estas pruebas diagnósticas utilizadas para detectar problemas que alteren la binocularidad, son las estereoscópicas y en la edad preescolar existen varias para éste objetivo. Sin embargo, actualmente se siguen diseñando pruebas de agudeza estereoscópica, que muestren cada vez mayor reproducibilidad con resultados más precisos y seguros. Una de ellas es el Random Dot, con Símbolos de Lea, que aún no se encuentra validada y el cual es objeto de esta investigación. Es importante para la optometría y en general para las personas, instituciones y organizaciones que trabajan arduamente en la prevención de problemas de la salud visual en edades tempranas de la vida, tener nuevas herramientas, más útiles, confiables y seguras que reduzcan cada vez más esa incertidumbre inherente al manejo de decisiones clínicas en seres humanos.Ítem Niveles de acetilcolinesterasa en sangre y lágrima y su relación con las habilidades visoperceptuales en trabajadores expuestos a agroquímicos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2022) Laverde Chunza, Luisa Fernanda; Duran Cristancho, Sandra CarolinaLos agroquímicos son sustancias destinadas a controlar o evitar la acción de plagas agrícolas utilizadas por trabajadores del agro con el fin de aumentar su productividad y rentabilidad en sus cultivos. El uso inadecuado de estos productos puede inducir neurotoxicidad ya que inhibe la enzima acetilcolinesterasa. Los niveles de esta enzima en sangre, se utilizan como control de intoxicación, sin embargo, la enzima también se encuentra en otros fluidos como lo es en la lágrima. Por otro lado, teniendo en cuenta que dicha enzima hace parte del sistema colinérgico, se podría pensar que funciones visuales como la percepción visual, controladas por dicho sistema pueden verse afectadas. Por lo tanto, Objetivo: Determinar los niveles de colinesterasa en sangre y lágrima y su relación con las habilidades visoperceptuales en trabajadores expuestos a agroquímicos. Metodología: se realizó un estudio de casos y controles de corte transversal, para la recolección de la información se evaluó la enzima colinesterasa en sangre y lágrima mediante espectofotometría y para las habilidades viso-perceptuales mediante el test DTVP-A. Resultados: el valor promedio de colinesterasa en sangre para el grupo casos fue 3.587 U/L y para el grupo control 3.162 U/L, estadísticamente no significativa (p>0.05), el valor de referencia fue de (3.000-9.000 U/L ) y en lágrima la actividad enzimática descendiente a medida que pasa el tiempo. En las habilidades visoperceptuales para el grupo casos, en figura-fondo el 50% estuvieron dentro del promedio, constancia de la forma se ubicaron entre el promedio y muy superior al promedio y en el cerramiento visual el 45.45% se encontraron muy superior al promedio y para el grupo control la habilidad más destacada fue figura-fondo donde más del 60% estaban dentro del promedio. Conclusiones: los niveles de acetilcolinesterasa estuvieron dentro de los rangos de normalidad, además no se encontró relación con las habilidades visoperceptuales.Ítem Cámara retinal : herramienta de telediagnóstico para detección de retinopatía diabética, retinopatía hipertensiva y glaucoma(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2016) Cortés Rodríguez, Diana Catalina; Garzón Parra, Sandra JohannaLa fotografía del fondo de ojo se ha convertido en uno de los métodos diagnósticos más importantes para identificar, diagnosticar y controlar las enfermedades que afectan la retina y comprometen la visón. Se ha implementado como un servicio de salud que agiliza y optimiza el tiempo de consulta y permite el acceso al servicio a personas con factores de riesgo. Las alteraciones más frecuentes en la población son consecuencia del mal control de enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, y otras netamente oculares que no presentan síntomas como el glaucoma; consideradas las principales casusas de ceguera a nivel mundial en países desarrollados. Objetivo: Describir el procedimiento e interpretación de las imágenes oculares obtenidas por la cámara retinal para la detección y telediagnóstico de retinopatía diabética y glaucoma. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura de los últimos treinta años en bases de datos con palabras que incluyeron teleophthalmology, retinopathy, telemedicine, images in telemedicine, retinal camera, non midriatic camera, en límites de años desde 1985 hasta 2015. Conclusiones: con este trabajo se pretende aclarar el manejo y las características de la cámara retinal y el uso como apoyo diagnostico en enfermedades crónicas que comprometen la salud visual y ocular de la poblaciónÍtem Efectos de los plaguicidas en la respuesta pupilar y motilidad ocular en trabajadores del agro(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2018) Grajales Herrera, Daniela; Jiménez Barbosa, Íngrid AstridUn plaguicida es una sustancia o mezcla de substancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga de alimentos; se han evidenciado diversas alteraciones y toxicidad en los sujetos que se encuentran expuestos a ellos; sin embargo, respecto al componente visual y ocular, no se ha encontrado mayor información. Aun así, se puede decir que debido a la relación anatómica directa que existe entre el SNC y el ojo, es de sospecharse que cualquier alteración que se produzca ocasionada por los plaguicidas, conllevará múltiples afecciones a nivel del sistema visual y sus diversas funciones. Objetivo general: Determinar los cambios en la respuesta pupilar y movimientos oculares en un grupo de trabajadores del agro expuestos a los Plaguicidas y su relación con síntomas neurotóxicos. Materiales y métodos: estudio analítico observacional de corte transversal. La muestra obtenida del grupo control fue: 25 sujetos (11 mujeres y 14 hombres), cuya edad media fue de 27 años y con una desviación estándar (SD) de ± 7,05. En el grupo expuesto los 20 sujetos fueron hombres, y la edad media fue 31 (SD ± 5,68). Se llevó a cabo un tamizaje visual, la valoración pupilar con Autorefractor Keratometer Huvitz HRK -7000 y el estado de motilidad ocular con el test Developmental Eye Movement (DEM). Resultados: se pudo establecer que existe una diferencia clínica y estadísticamente significativa, en el tamaño pupilar y los valores del test de DEM entre los dos grupos (control y expuesto); así mismo, el Cuestionario Modificado Q16, permitió establecer que los trabajadores del agro presentan un nivel de neurotoxicidad medio alto y se pudo evidenciar una correlación significativa de los niveles de Neurotoxicidad con las variables pupilares y los valores del DEMÍtem Evaluación de la visión cromática en trabajadores de la industria textil expuestos a solventes orgánicos(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2018) Bolaños Godoy, Diego Alejandro; Jiménez Barbosa, Ingrid AstridLos solventes orgánicos son ampliamente usados en la industria textil para el blanqueamiento de fibras la limpieza y tinción de telas, infortunadamente dichos solventes han demostrado en múltiples investigaciones ser potencialmente neurotóxicos, las alteraciones cromáticas adquiridas hacen parte de los signos iniciales de intoxicación por estas substancias, por esta razón las pruebas de percepción cromática juegan un papel fundamental ya que se convierten en una herramienta costo efectiva para la detección de alteraciones cromáticas adquiridas por cambios estructurales y que pueden detectarse en estadios Objetivo: Determinar las alteraciones cromáticas adquiridas, en un grupo de trabajadores de la industria textil expuestos a solventes orgánicos. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con una muestra de 59 trabajadores de la industria textil expuestos a solventes orgánicos y 59 controles en los cuales se realizó examen optométrico completo y valoración de la visión de color a través de la prueba de tamizaje de ISHIHARA 14 laminas , las pruebas de discriminación al color FM Hue100(Farnsworth Munsell) y la prueba de LANTHONY D15d se evaluó el nivel de neurotoxicidad aplicando el cuestionario modificado Q16, adicional a esto se aplicó un cuestionario de síntomas de percepción al color diseñado especialmente para este estudio, este cuestionario se valido mediante prueba piloto, cuyos resultados fueron dados a conocer en el 1 Congreso Mundial de Optometría realizado en Colombia por el WCO (consejo mundial de optometría) por sus siglas en ingles Resultados La prueba de Mann Whitney U mostró diferencias significativas entre el grupo de expuestos y el grupo control para la prueba de FM Hue100 con un valor de p=0.035 así como para el cuestionario de color p= 0.007 y el cuestionario Q16 P=0.00001 no hubo diferencia estadísticamente significativa entre grupos para la prueba desaturada de Lanthony D15d con un valor p= 0.4009. se realizó una correlación de Spearman entre los años de exposición y las pruebas de discriminación cromática, el cuestionario Q16 y el cuestionario de síntomas de color encontrándose una correlación lineal débil para cada una de las pruebas y cuestionarios aplicados. Conclusión: Aplicada la prueba FM Hue 100 un 11,86% de los trabajadores presentaron ejes de confusión azul amarillo, al igual que un 5% de los trabajadores evaluados con la prueba de Lanthony D15d, por lo cual la tritanomalia leve fue la alteración cromática presente en los trabajadores expuestos a SO, el cuestionario de síntomas de color diseñado para esta investigación mostro una buena coherencia interna con un alfa de cronbach = 0.72 lo que permite aplicarlo como prueba complementaria a las pruebas cromáticas aplicadas convencionalmenteÍtem Herramienta virtual con fotografía como método de identificación de estilos de aprendizaje en optometría(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2018) Rodríguez Vásquez, Eduard Shneider; Jiménez Barbosa, Ingrid AstridPara generar un aprendizaje continuo y efectivo en áreas de la salud como la optometría, se necesita de herramientas que permitan fortalecer los conceptos adquiridos y así mismo optimicen la comprensión de las características anatómicas y clínicas de las enfermedades oculares. Por esta razón no se puede olvidar, que los organismos tienen múltiples formas de guardar información y es importante desde una perspectiva neurológica analizar que más de un sistema de memoria se activa a la hora de aprender y por ello es trascendental comprender que los sistemas de memoria tienen diferentes características de funcionamiento, adquisición de conocimiento, y dependen de diferentes estructuras cerebrales. Es conocido que con el paso del tiempo, las formas de fortalecer los procesos de aprendizaje han cambiado y existen diferentes métodos que afianzan mucho más los criterios de estudiantes y profesionales. En relación con lo anterior, en la actualidad las comodidades para el acceso a la información han evolucionado de manera drástica. Pero aun con estas facilidades contemporáneas, como el acceso a la internet y a diversos equipos, se encuentra que no se utilizan comúnmente herramientas como la fotografía digital para la documentación de casos clínicos, donde se tenga como propósito identificar preferencias de aprendizaje buscando el conocimiento continuo y efectivo. Por consiguiente el presente trabajo tiene como OBJETIVO GENERAL: Diseñar una página web con fotografía digital en alta definición, para aprendizaje de los estudiantes de optometría. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar, los estilos de aprendizaje de los estudiantes de séptimo, y noveno semestre y conocer las percepciones sobre la importancia de la fotografía como método de aprendizaje en la optometría. METODOLOGÍA: Se realizo un estudio mixto: observacional descriptivo y fenomenológico en los estudiantes de séptimo y noveno semestre de la facultad de optometría de la universidad de la Salle en Bogotá - Colombia. Se incluyeron hombres y mujeres con edades entre 19 a 32 años. En el desarrollo del proyecto se elaboró una pagina web con fotografía en alta definición más descripción textual de las patologías fotografiadas para ser revisadas por los participantes del estudio, además se incluyeron dos cuestionarios a la pagina; cuestionario VARK versión 7.1 desarrollado por Fleming en el año 2011 y que consta de 16 ítems con un enunciado y cuatro opciones a elegir (a, b, c, d) y que busca conocer las preferencias de aprendizaje en cuatro dimensiones: Visual, Auditiva, Lectura / escritura y kinestésico más un cuestionario de preguntas abiertas donde se efectúo un estrategia de codificación de la información y se procedió a determinar los verbos y adverbios más referidos y comunes entre las respuestas dadas en audio por los participantes del estudio, luego se clasificaron en categorías y subcategorías emergentes. RESULTADOS: se catalogaron los estilos de aprendizaje de los participantes del estudio encontrándose como primera opción la preferencia visual seguido de lecto/escritura, kinestésico y por ultimo auditivo. En cuanto a las narrativas se observó que los participantes percibieron, utilidad, conocimiento, aprendizaje, alta calidad en las fotografías y en los casos clínicos expuestos en la pagina web. CONCLUSIONES: Los estudiantes de séptimo y noveno semestre del programa de optometría de pregrado de la universidad de la Salle, fueron clasificados de acuerdo con su estilo de aprendizaje como unimodales. Siendo el estilo de aprendizaje visual el más predominante. Lo que a su vez sugiere que los estudiantes y profesores pueden decidir según los hallazgos cómo usar de la mejor manera estas nuevas formas de enseñanza, siempre buscando la producción de conocimiento con criterio clínicoÍtem Relación entre el grado de ambliopía refractiva y las habilidades visoperceptuales en niños entre 7 y 9 años atendidos en Viñas Óptica Especializada de la ciudad de Barranquilla(Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Salud. Maestría en Ciencias de la Visión, 2017) Viñas Sarmiento, Marvin; Camacho Montoya, MarcelaA través del sentido de la visión se logra percibir todo lo que se encuentra en el entorno (1) y la percepción visual es el mecanismo que permite procesar los estímulos visuales para identificar qué es lo que se ve y luego entender el mundo en que vivimos (2). Las habilidades perceptuales visuales son aquellas habilidades que dependen de la información visual, necesarias para identificar los aspectos concretos y pertinentes que permitan realizar una determinada tarea, y son factores primarios en el desarrollo cognitivo y del aprendizaje (3). Dichas habilidades además de que son cuantificables, también dependen de la maduración del niño y, por lo tanto han sido comparadas y estandarizadas para establecer de acuerdo a la edad madurativa del desarrollo en qué estado se encuentran (3). Actualmente existen aproximaciones del estado de las habilidades visoperceptuales en los pacientes con ambliopía, sin embargo no se sabe cómo este sistema ambliope, donde no solamente está alterada la agudeza visual si no también la visión binocular, puede presentar alteraciones a éste nivel