•  
  •  
 

Title

Proyect Nomada/Social Integration and Ephemeral Architecture in Urban Public Space

Resumen

Vivimos en un mundo cada vez más urbanizado, lo cual no solo trae prosperidad, sino también pobreza extrema y la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más amplia. Las ciudades de los países en desarrollo están marcadas por segregación espacial, económica y social, lo cual crea disparidades sociales y económicas profundas que llevan al aislamiento social y a una desigualdad aguda de ingreso. El Proyecto Nómada se basa en el taller desarrollado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, bajo la dirección del profesor Alfonso Solano, el cual tenía como pregunta principal: ¿Qué pueden hacer los arquitectos y diseñadores frente a la problemática del desplazamiento forzado en Colombia? Este proyecto es una estrategia que ayuda a comunidades marginadas a integrarse a la ciudad por medio de las actividades culturales y educativas, desarrolladas en arquitectura efímera al ocupar temporalmente lugares olvidados o descuidados de la ciudad. Este proyecto fue desarrollado con cuatro casas culturales y diferentes colectivos de artistas plásticos y la estrategia fue probada en Bogotá durante junio del 2011. El proyecto tuvo un gran recibimiento de la comunidad, en general, y ayudó a visibilizar diferentes grupos urbanos en condición de desplazamiento y vulnerabilidad.

Palabras clave

Arquitectura efímera, integración social, espacio público, puntos de encuentro, interacción, actividades culturales y educativas

Abstract

We live in an urbanizing world, which not only brings prosperity, but also extreme poverty and the gap between the poor and rich is getting wider. Cities of developing countries are marked by social, spatial and economical segregation, which creates deep social and economic disparities leading to social isolation and income inequalities. Proyecto Nómada is based on the workshop developed at the Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá, under the direction/supervision of Professor Alfonso Solano and it searches for an answer to the following question: “What can architects and designers do for the problematic of forced displacement in Colombia?” This project is a strategy that helps marginalized communities to integrate into the city through cultural and educational activities, ephemeral architecture and temporary occupation of (forgotten) urban spaces. Together with four cultural houses and different artistic collectives, the strategy was tested in the city of Bogotá in June 2011. The project has a great receiving from the community and helped in the visualization of different urban groups affected by vulnerability and displacement.

Keywords

Ephemeral arquitecture, social integration, public space, meeting points, interaction, cultural and educational activities

Fecha de recepción

27 de octubre de 2011

Fecha de aceptación

10 de abril de 2012

Fecha de publicación

2012-06-01

Licencia Creative Commons

Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License.

Tipo de documento

Artículo de investigación

Editorial

Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle

Compartir

COinS