•  
  •  
 

Resumen

Existe un contexto de desigualdades sociopolíticas y necesidades insatisfechas para ejercer el trabajo sexual, lo que configuran una injusticia extrema. El objetivo de este artículo es analizar los determinantes sociales de la salud que generan inequidad en la población trabajadora sexual de una ciudad colombiana. Se utilizó una investigación cuantitativa con un enfoque asociativo, y la población fue de 131 trabajadoras sexuales cisgénero y transgénero. Se realizó muestreo por bola de nieve, la información se ingresó en el sistema del Observatorio de Género y fue procesada y analizada con SPSS. Entre los resultados se desataca que la edad promedio fue de 34,24 ± 9,610 años, rango 18 y 61 años. El 59,6 declaró ser soltero, un 7,6% no tenía estudios, y un 29,8% únicamente educación primaria. El 15% no se encuentra afiliado a salud, y un 96,9% informó ingresos inferiores a un salario mínimo mensual. Esto refleja la vulnerabilidad, la inequidad y los desafíos en diversas dimensiones del desarrollo humano. Las condiciones de educación, salud y empleo fueron los determinantes sociales que generan mayor inequidad, por ende, la formulación de políticas públicas en beneficio de las trabajadoras sexuales permitirá abordar estos desafíos con miras a garantizar acceso adecuado a servicios de educación, salud y derechos laborales, con el empoderamiento de este grupo que ha sido vulnerado para mejorar su calidad de vida.

Palabras clave

determinantes estructurales, salud, mujeres trabajadoras sexuales, género

Digital Object Identifier (DOI)

https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss44.3

Fecha de recepción

28 de noviembre 2019

Fecha de aceptación

4 junio de 2020

Fecha de publicación

2024-06-21

Licencia Creative Commons

Creative Commons Attribution-Noncommercial Works 4.0 License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial Works 4.0 License.

Tipo de documento

Artículo de investigación

Editorial

Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle

Financiamiento

Resultados derivados del proyecto de investigación “Diagnóstico poblacional en trabajadoras sexuales cis género y trans género de la ciudad de Manizales: una mirada desde la Atención Primaria Social”, financiado por la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de una ciudad colombiana y la Universidad de Caldas.

Compartir

COinS
 
 

To view the content in your browser, please download Adobe Reader or, alternately,
you may Download the file to your hard drive.

NOTE: The latest versions of Adobe Reader do not support viewing PDF files within Firefox on Mac OS and if you are using a modern (Intel) Mac, there is no official plugin for viewing PDF files within the browser window.