Biología reproductiva de tres especies vulnerables Mammillaria columbiana, Opuntia pittieri y Opuntia ficus-indica Cactaceae en Boyacá, Colombia

Esteban Cardeño Londoño, Universidad de La Salle, Bogotá
María Paula Rodríguez Herrera, Universidad de La Salle, Bogotá

Resumen

Las especies de la familia Cactaceae tienen diversas adaptaciones que les permiten sobrevivir a una amplia variedad de ecosistemas, una de estas es la propagación vegetativa, utilizada para el establecimiento de los cultivos. Sin embargo, la reproducción sexual asegura recombinación genética, así como el establecimiento en ambientes lejanos de las poblaciones ya establecidas. Colombia posee 27 géneros y 83 especies de cactus ubicadas en los valles secos interandinos y enclaves subxerofíticos. Pueden presentar patrones bimodales o multimodales de floración. Opuntia posee flores grandes y solitarias, con pétalos amarillos y numerosos estambres. Algunas Opuntias y Mammillarias tienen su antesis hacia el mediodía y la mañana, y cierran después de la puesta del sol, respectivamente. Además, exponen dioicismo y estrategias reproductivas que siguen la dicogamia y hercogamia. Por otro lado, ambos géneros presentan néctar y abundante polen, y son visitados por himenópteros y coleópteros entre otros. La importancia de las especies de Opuntia y Mammillaria recae en el uso de los cladodios, frutos y flores, empleados en la industria agrícola, alimentaria y farmacéutica además de mantener un recurso constante para los insectos vectores de la zona. Estos géneros están clasificados según el CITES como vulnerables debido a su comercialización. La conservación de los cactus está relacionada con los organismos que los polinizan, debido a la degradación de los ecosistemas por la acción del hombre, las plantas y sus dispersores de polen están desapareciendo. Por esto, entender cómo se reproducen estas plantas, nos puede ayudar a dar directrices en planes de conservación y manejo para mantener las poblaciones naturales sanas y hacer un uso sustentable de ellas. Por lo cual el objetivo de la presente investigación es conocer la biología reproductiva de Mammillaria columbiana, Opuntia pittieri y Opuntia ficus-indica en Boyacá Colombia. Este proyecto se llevó a cabo en el departamento de Boyacá, realizando seguimiento en campo de las estructuras reproductivas para determinar la fenología reproductiva y biología floral, se realizaron experimentos con el fin conocer los principales mecanismos reproductivos y observaciones a las flores para identificar los diferentes visitantes y polinizadores de estas tres especies, así como para identificar los caracteres morfológicos florales . entre los resultados principales se resalta que la producción de estructuras reproductivas fue constante durante los meses de muestreo, la antesis de las tres especies ocurrió en el día, la disponibilidad de polen en la mañana y unas horas después la receptividad del estigma. Los potenciales polinizadores pertenecen a los órdenes Hymenoptera y Coleoptera promoviendo mecanismos reproductivos como la autopolinización y polinización cruzada. Dichos mecanismos de intercambio génico como la xenogamia, autogamia, geitonogamia y alogamia son estrategias a las que las especies de estudio pueden optar.