Relación de la cobertura vegetal de un bosque ripario y el ensamblaje de macroinvertebrados presentes en un arroyo del bosque seco tropical en Paicol, Huila Colombia

Jose Alejandro Cuellar Cardozo, Universidad de La Salle, Bogotá

Resumen

Los sistemas lóticos presentan características hidrológicas, fisicoquímicas y biológicas que están definidas por su interacción con la vegetación riparia, la cual representa el principal aporte de materia y energía, siendo este un elemento fundamental para el sostenimiento de los ensamblajes y funcionalidad de los macroinvertebrados; y, por lo tanto, de la manutención de la red trófica acuática. No obstante, la pérdida de la cobertura ribereña a causa de la ampliación de la frontera agropecuaria y demográfica, especialmente en ambientes altamente amenazados como el bosque seco tropical, ha tenido un impacto sobre las comunidades bentónicas y sus procesos funcionales, que ha provocado un desequilibrio en la integridad ecosistémica, además de evidenciar la necesidad de más estudios que resalten el impacto de la pérdida del bosque ripario y su efecto sobre el ecosistema fluvial. El objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre la cobertura vegetal (bosque ripario) y el ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos en un arroyo del Bosque Seco Tropical en Paicol, Huila - Colombia. Se realizaron muestreos durante un año, en el arroyo La Avería seleccionando tres estaciones con distintas coberturas vegetales y variables fisicoquímicas, donde se calcularon las entradas de materia orgánica junto con la tasa de descomposición de la materia orgánica (MO), y posteriormente se registró la diversidad funcional de los macroinvertebrados asociados con la hojarasca. Se encontró que la pérdida del bosque ripario tiene un efecto significativo sobre la estructura y funcionalidad de los macroinvertebrados, ya que los cambios en las entradas de MO junto con el pH, alteran la diversidad en el arroyo generando un recambio en la composición y riqueza funcional de éstos organismos. Asimismo, se fortalece la idea de que el registro y análisis de la diversidad funcional de los macroinvertebrados tiene un potencial uso como herramienta para la toma de decisiones en la preservación y manejo ambiental de los sistemas acuáticos y riparios en la región de estudio, y en Colombia en general.