•  
  •  
 

Resumen

El presente artículo discute la importancia de formar a los futuros docentes de lenguas extranjeras, tanto en lo pedagógico como en lo lingüístico, para que sepan enfrentar los retos pedagógicos que se avecinan como parte de la terminación del conflicto bélico que vive Colombia. De esta manera, el texto se inscribe desde lo social, cultural, histórico, académico, político y didáctico, proponiendo un trabajo juicioso en la contextualización de la enseñanza de idiomas en el país, en el que se respete el contexto sociocultural del estudiante colombiano para suscitar cambios estructurales en instrucción en idiomas. Finalmente, muestra esfuerzos académicos que intentan ofrecer una mejor calidad de vida a los distintos actores del conflicto, en un nuevo marco social actual: el posconflicto.

Palabras clave

posconflicto, lenguas extranjeras, enseñanza, inglés, francés

Fecha de publicación

January 2017

Licencia Creative Commons

Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License.

Tipo de documento

Artículo de revista

Editorial

Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle

Compartir

COinS