Maestría en Planificación y Gestión del Territorio

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14625/29

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    La vivienda como manifestación cultural de los pueblos afro en la Cuenca del Río Yurumanguí, zona rural del Distrito de Buenaventura
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Planificación y Gestión del Territorio, 2023) Palacios Hurtado, Belkys; Pulgarín Osorio, Yarleys
    El hábitat y la arquitectura del Pacífico siempre ha estado relacionado con la ascendencia africana de sus habitantes, pero es importante señalar que existe un error histórico que creó la idea de África como un solo territorio. Los africanos que llegaron
  • Ítem
    La movilidad como práctica social
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Planificación y Gestión del Territorio, 2024) Osorio Orjuela, Hernán David; Unigarro Caguasango, Daniel Esteban
    La movilidad, como práctica social en la vida diaria, juega un papel crucial en el desarrollo urbano. Diseñar lineamientos centrados en las personas exige comprender sus características desde lo individual y colectivo dentro de la ciudad. Este trabajo describe estas características y los factores clave a considerar al diseñar determinantes centrados en las personas, evaluando su importancia en la planificación urbana. Se configuró un caso de estudio considerando variables relevantes de la revisión bibliográfica. Se abordaron elementos que dan forma al caso, permitiendo entender la movilidad como una práctica social aplicada en cada elemento estudiado, y se establecieron criterios de localización y justificación para comprender la relación entre los conceptos, las variables de estudio y la configuración del lugar. Asimismo, se observó el entorno respecto a la movilidad como práctica de desplazamiento y la experiencia de caminar en la ciudad. Un ejercicio de observación permitió un acercamiento a las variables, relacionando los procesos del entorno y los determinantes que configuran la experiencia en el barrio. Un diario de campo y un registro fotográfico documentaron la experiencia y la capacidad de recorrer la ciudad desde la perspectiva del observador.
  • Ítem
    Topología y gestión del riesgo aplicados a un análisis sistemático y multiescalar de la red vial colombiana
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Planificación y Gestión del Territorio, 2024) López Patiño, David Fernando; Londoño Linares, Juan Pablo
    La presente investigación consiste en un análisis sistemático y multiescalar de los posibles riesgos de la red vial colombiana, buscando desarrollar un sistema de detección y cuantificación con el propósito de mejorar la gestión de los recursos destinados a las obras de infraestructura vial. Se realizó un diagnóstico de la red vial colombiana a partir de la teoría de grafos. Tras analizar la posición relativa de los asentamientos, se encontró un fenómeno de centralidad, el cual se profundiza en el análisis particular de Antioquia, departamento en el que se buscó dimensionar la influencia de la conectividad vial sobre variables demográficas, económicas y sociales. Se encontró una mayor correlación en lo económico que en lo demográfico. Posteriormente, se realizaron dos análisis de impacto topológico-económicos, ambos sobre el corredor vial del Túnel de la Línea. El primero consistió en medir el impacto local de la construcción de la obra de infraestructura, y el segundo, en evaluar el impacto regional del cierre del corredor, resultando en una mejora del 2,54% en la accesibilidad en el primer caso, y una disminución del 1,96% en el segundo caso.
  • Ítem
    Urbanismo táctico para la consolidación de territorios hidrosociales
    (2024) Betancourt Flórez, Andrés Mauricio; Cifuentes Ruíz, Paula Andrea
    El proyecto de investigación “Urbanismo táctico para la consolidación de territorios hidrosociales” pretende diseñar una estrategia para la consolidación del territorio hidrosocial del espacio público Río Salitre -Tramo entre avenida calle 80 y avenida calle 72- de la ciudad de Bogotá D.C. a partir de los procesos participativos consecuentes con el urbanismo táctico, pues existe la necesidad de hacer visibles los cuerpos de agua de las zonas urbanas, ya que estos, se perciben como espacios residuales, poco atractivos e inseguros. Con este proyecto se espera transformar esta percepción y generar una conciencia colectiva de los usuarios de este entorno, generar la curiosidad del transeúnte e invitarlo a ser parte de él, entendiendo el derecho al agua como paisaje como una posibilidad. Se realizará un enfoque metodológico cualitativo orientado principalmente a la descripción y comprensión de los fenómenos sociales que se perciben en el espacio público a través de los sentidos.
  • Ítem
    Tejiendo territorio desde la raíz: El papel de la participación infantil en la planificación participativa y el derecho al territorio
    (2024) Olivares Bermúdez, Luisa Del Pilar; Unigarro Caguasango, Daniel Esteban
    La investigación "Tejiendo Territorio desde la Raíz" se centra en explorar la exclusión de los niños en los procesos de planificación territorial, especialmente en comunidades como El Capricho, donde las barreras institucionales obstaculizan su participación significativa. Para abordar este desafío, se propone una perspectiva alternativa de participación, respaldada por enfoques como la planificación participativa, la preciudadanía y los derechos humanos, al fomentar la colaboración entre diversas entidades y la comunidad. El objetivo es asegurar una inclusión efectiva de los niños en la mejora de su entorno, garantizando que sus opiniones sean valoradas en la toma de decisiones territoriales. Con base en lo anterior, la investigación busca desarrollar y probar una metodología de participación infantil que sea inclusiva, flexible y replicable en diferentes contextos territoriales. Esta metodología se fundamentará en un enfoque participativo y en la protección de los derechos de la infancia dentro del marco de un Estado social de derecho.
  • Ítem
    Criterios de caracterización y valoración del paisaje biocultural de la sabana inundable llanera
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Planificación y Gestión del Territorio, 2023) Martínez Peñuela, Diana Maritza; Cifuentes Ruiz, Paula Andrea
    La presente tesis plantea, desde una perspectiva multidimensional, el reconocimiento de los criterios de caracterización y valoración del Paisaje Biocultural de la Sabana Inundable Llanera del Municipio de Arauca, Orinoquia colombiana, polígono Distrito Nacional de Manejo Integrado (DNMI) Cinaruco; a través de la identificación de los símbolos y representaciones contenidos en las particularidades naturales (territorio – ecosistema), en las actividades socio económicas (ganadería anfibia) y en las manifestaciones culturales (patrimonio cultural inmaterial y tradiciones); identificando además, el potencial y relevancia que tiene preservar las dinámicas asociadas a este paisaje biocultural, en la lucha regional y global por contrarrestar los efectos del cambio climático y así, contribuir significativamente al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2. Hambre Cero, 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles, 13. Acción por el Clima, 15. Vida de Ecosistemas Terrestres); esto, a través de las relaciones que se establecen entre las prácticas de aprovechamiento tradicional de los recursos y los conocimientos ecológicos aplicados por las comunidades locales, con un territorio que se caracteriza por la presencia constante de espejos de agua que circulan por toda la extensión superficial. . y subterráneo, en concordancia con los ciclos climáticos (invierno y verano).
  • Ítem
    La acción urbana como estrategia de participación ciudadana en el espacio público. Caso de estudio: barrio Pardo Rubio, Bogotá, Colombia
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Planificación y Gestión del Territorio, 2023) Vargas Cifuentes, Luisa Fernanda; Cifuentes Ruiz, Paula Andrea
    La acción urbana se ha convertido en una estrategia del urbanismo activo que fomenta la participación ciudadana en el territorio, por lo que ofrece y se constituye en una posibilidad para mejorar las condiciones de vida de un lugar a corto, mediano o largo plazo; tiempo que es determinado por la comunidad. En las ciudades existen espacios vacíos, transitorios, desconocidos, fríos, olvidados, grises, sin vida y con poca dinámica, espacios donde surgen iniciativas urbanas que la comunidad planea desde y para su beneficio, la cual le ofrece la oportunidad de mejorar las condiciones físicas de manera temporal a través de actividades con la pintura, juego, agricultura urbana, peatonalización, escenarios que posibilitan reclamar su espacio y potencializar la dinámica de un espacio construido.
  • Ítem
    La acción colectiva en el asentamiento informal Brisas del Venado: Transformación del espacio comunitario
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Planificación y Gestión del Territorio, 2023) Romero Apráez, Carlos Andrés; Artunduaga Guío, Gina Paola; Unigarro Caguasango, Daniel Esteban
    La acción colectiva en el asentamiento informal Brisas del Venado: Transformación del espacio comunitario, es un estudio cualitativo-descriptivo, que tuvo como objetivo general, analizar cómo la acción colectiva ha generado un proceso significativo de transformación del espacio comunitario. La investigación articuló como técnicas de recolección de la información: los grupos focales, la observación directa y la revisión documental, posteriormente la información recopilada fue sistematizada y triangulada generando los hallazgos más significativos. El estudio configuró su originalidad en el desarrollo de tres tareas específicas. La primera fue reconstruir la memoria histórica del lugar desde sus inicios a partir de la elaboración de una línea de tiempo, con el propósito de entender las dinámicas de migración, ocupación y permanencia. La segunda: fue reconocer los espacios comunitarios y cómo las colectivas de sus habitantes, han logrado la generación de dinámicas acciones de apropiación y transformación; y finalmente, la tercera, que fue la elaboración de una propuesta etnográfica que permitió apreciar a través del arte audiovisual, el reconocimiento de la acción colectiva transformadora.
  • Ítem
    La calidad del aire como determinante ambiental en el ordenamiento territorial - Análisis en el marco del nuevo POT para Bogotá (Caso de Estudio: Actuación Estratégica La Sevillana)
    (Universidad de La Salle. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Maestría en Planificación y Gestión del Territorio, 2023) Gutiérrez Cantor, Luis Jonathan; Pachón Quinche, Jorge Eduardo
    Históricamente, se resta importancia a la calidad del aire como una variable para tener en cuenta en el ordenamiento territorial. Este recurso natural y su calidad se ha asociado a criterios meramente ambientales o de salud pública, aislado de las diversas formas de habitar un territorio en un contexto urbano o de desarrollo del espacio público. Lo anterior, ha desencadenado tensiones urbanas, socioculturales, ambientales y económicas que constituyen de fondo una (in)justicia espacial. De esta manera, lejos de velar por una ciudad enfocada en el desarrollo y aprovechamiento sostenible, esta continúa proyectándose para el corto o mediano plazo con estrategias parciales y desarticuladas; situación que ocurre particularmente en el sur occidente de Bogotá. Por lo anterior, es necesario analizar, desde la perspectiva ambiental y urbanística, lo reglamentado en el Decreto Distrital 555 de 2021 “Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.” Ahora bien, esto con el fin de identificar si el determinante ambiental del recurso Aire, integrada en este POT por medio de las Zonas Urbanas por un Mejor Aire - ZUMA, logra concretar mediante acciones intersectoriales una estrategia estructuradora que integre la calidad del recurso con el ordenamiento territorial. Este análisis parte del reconocimiento de la zona más contaminada de Bogotá y tiene como caso de estudio la Actuación Estratégica - AE “La Sevillana”.