•  
  •  
 

Title

Cranial morphometry of Plecturocebus caquetensis

Resumen

El primate Plecturocebus caquetensis, conocido como Mono Tití del Caquetá, en Colombia, en los departamentos de Caquetá y Cauca, es bastante inexplorado en temas relacionados con la medicina veterinaria, entre los que se incluye su anatomía; sin embargo, la condición de peligro crítico en la que se encuentra hace que su captura con fines científicos sea inviable, por lo que se requiere el uso de individuos presentes en colecciones biológicas, en cumplimiento a la normatividad colombiana asociada a la protección de la vida silvestre. Se reconocieron 45 variables morfométricas de dos especímenes debidamente identificados y registrados en el Instituto de Ciencias naturales de la Universidad Nacional de Colombia y uno del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia, obteniendo 135 datos procedentes de 26 puntos de referencia anatómica. Al contrastar los valores obtenidos con información secundaria asociada a las diferentes variables craneométricas registradas, se evidencia que la desviación estándar de la longitud máxima del cráneo (LMC), longitud condilobasal (LCB) y longitud basal (LB) están relacionadas con el tamaño del cerebro; igualmente, que el valor de la longitud postpalatina (LPP) se asocia con la capacidad de vocalización y que la longitud del cuerpo mandibular (LCM), longitud máxima de la rama mandibular (LMR) y ancho bicoronoideo (ABCO) definen la actividad masticatoria. Por lo anterior se resalta la importancia de la morfometría en el reconocimiento de características ecológicas de los primates, como insumo para procesos de manejo y conservación enfocados en la restauración o enriquecimiento de hábitats y la necesidad de estudios ecomorfológicos.

Palabras clave

anatomía; primate; osteología

Abstract

The Caquetá Titi Monkey, also known as the primate Plecturocebus caquetensis, inhabits the departments of Caquetá and Cauca in Colombia. Despite its endangered status, there is very little research available on its anatomy and veterinary medicine. Therefore, capturing these primates for scientific purposes is unethical. However, a research study was conducted to analyze the skull morphology of specimens available in Colombian biological collections. The study obtained 45 morphometric variables from 26 anatomical reference points for each specimen. Results indicate that the maximum skull length (MCL), condylobasal length (CLL), and basal length (BL) have a relationship with brain size. In addition, the postpalatal length (PPL) is associated with vocalization capacity, while the mandibular body length (MCL), maximum length of the mandibular branch (MRL), and bicoronoid width (ABCO) define masticatory activity. These findings highlight the importance of morphometrics in understanding the ecological characteristics of primates and can serve as a valuable input for management and conservation processes aimed at restoring or enriching habitats. There is a need for ecomorphological studies to help in the preservation of these endangered species.

Keywords

anatomy; primate; osteology

Digital Object Identifier (DOI)

https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss49.10

Fecha de recepción

02 de diciembre de 2023

Fecha de aceptación

25 de enero de 2024

Fecha de publicación

2024-06-18

Licencia Creative Commons

Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License.

Tipo de documento

Artículo de investigación

Editorial

Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle

Financiamiento

Artículo derivado del proyecto de investigación en Osteología descriptiva del primate amazónico Plecturocebus caquetensis, realizada por grupo de investigación GIPSA, con el apoyo del semillero de investigación SIAA del laboratorio de anatomía animal de la Universidad de la Amazonia, financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de la Amazonia a través del proyecto con código 2021-039 aprobado mediante Resolución 1963 de 2020

Compartir

COinS